El IRNASA-CSIC acogerá en octubre el VI Simposio Nacional de Fisiología y Mejora de Cereales

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá los días 16 y 17 de octubre el simposio nacional referente en fisiología, genética y mejora de cereales, SEFIMEC, que permitirá el intercambio científico entre investigadores y profesionales y en el que se presentarán los últimos avances en estos cultivos que constituyen la base de la dieta humana y que son estratégicos para nuestro país, en especial para la comunidad de Castilla y León.

Aquellos investigadores que quieran presentar comunicaciones en formato oral o poster+flash talk pueden enviar ya su abstract siguiendo el modelo descargable en el siguiente enlace: https://sefimec.org/abstracts hasta el 15 de septiembre, aunque solo aquellos que se envíen antes del 31 de julio serán considerados para comunicación oral.

Asimismo, las inscripciones para asistir al simposio están ya abiertas en el siguiente enlace: https://sefimec.org/registration.

En este sentido, la Sociedad Española de Biología de Plantas financiará la inscripción de dos investigadores jóvenes que vayan a presentar una comunicación oral o póster en el simposio. La convocatoria para solicitar alguna de ellas está abierta: https://www.sebp.es/eventos/vi-spanish-symposium-on-physiology-and-breeding-of-cereals/

En este sentido, la Sociedad Española de Biología Vegetal (SEBP) financiará dos becas para cubrir los gastos de inscripción de los estudiantes que sean miembros de la Sociedad y presenten una comunicación oral o póster. Los interesados deberán presentar su solicitud a los organizadores del Simposio junto con el abstract, una copia del documento que acredite su condición de estudiante de doctorado y un CV abreviado a Rosa Morcuende (rosa.morcuende@irnasa.csic.es) y Juan B. Arellano (juan.arellano@irnasa.csic.es).

Este VI Simposio de Fisiología y Mejora Genética de Cereales se centrará en el conocimiento y los recursos (genéticos y tecnológicos) para la mejora del rendimiento y la calidad (de uso final y nutricional) de los cereales en el contexto actual de cambio climático y crecimiento demográfico.

En concreto, se desarrollarán cuatro sesiones -sobre recursos genéticos y tecnológicos para la mejora del rendimiento, adaptación a estreses bióticos, adaptación a estreses abióticos y mejora de la calidad de los cereales-, en las que participarán como ponentes reconocidos expertos del panorama internacional, como son Gustavo A. Slafer, (ICREA, Universidad de Lleida), Elizabete Carmo-Silva (Lancaster University, UK), Ana Butrón (Misión Biológica de Galicia, CSIC) y (Philippa Borrill, John Innes Centre, UK). Estas sesiones incluirán también la presentación de las comunicaciones orales y póster aceptados.

El congreso cuenta con el apoyo de Caja Rural de Salamanca, como Patrocinador Principal, Limagrain y Timac Agro como Patrocinadores Oro, Agrovegetal como patrocinador Plata, y Guadalsem y Harinera Castellana como Patrocinador Bronce.

Sobre SEFIMEC

La serie de simposios SEFIMEC tienen su origen en el contexto de la Red de Investigación de Excelencia FIRCME ‘Fisiología del Rendimiento y la Calidad para la Mejora de los Cereales’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2018-2020) y liderada por el Dr. Slafer (UdL, Agrotecnio), que actualmente continúa en el marco de la Red de Investigación CERES ‘Cereales Resilientes de Calidad para la Seguridad Alimentaria Española’ financiada por la Agencia Española de Investigación (2023-2025) y liderada por el Dr. Igartua (EEAD-CSIC). Esta red reúne a algunos de los grupos españoles con reconocimiento internacional en fisiología y genética de cereales.

Estos simposios han permitido el fortalecimiento de las colaboraciones y sinergias entre los grupos de investigación españoles y los grupos internacionales que han participado, mejorando el nivel de multidisciplinariedad, impacto e internacionalización de las actividades científicas en la búsqueda de soluciones para la agricultura global, y en particular para las áreas mediterráneas.

SEMINARIO EXTERNO | Los suelos urbanos como objeto de investigación en Edafología

Amplia participación del IRNASA-CSIC en GENVCE 2024, evento referente en innovación en cultivos extensivos

Investigadores del Grupo de Fotosíntesis y del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC han participado los días 28 y 29 de mayo en las IX Jornadas de GENVCE en Valladolid, organizadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Este evento, referente nacional en innovación y transferencia en cultivos extensivos, forma parte de las actividades de GENVCE, el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España.

En la sesión del día 28, los investigadores Guadalupe Zitlalpopoca y Pablo Manuel Rodríguez expusieron las líneas de investigación del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, orientadas hacia el microbioma beneficioso del suelo y las posibilidades que ofrece en la agricultura.

Asimismo, el día 29 de mayo se celebró la Jornada Técnica de Campo en la Finca Zamadueñas del ITACyL con la participación activa en un expositor de la Conexión Trigo del CSIC, coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende junto con el investigador Francisco Barro (IAS-CSIC). En esta sesión práctica, investigadores de la Conexión Trigo y de la Red CERES (Red de Investigación en Cereales Resilientes y de Calidad para la Seguridad Alimentaria) pertenecientes al IRNASA, INIA, UPM, EEAD, IFAPA e ITACyL dieron a conocer a productores, técnicos y otros agentes del sector agrario el objetivo de esta estructura, impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico como es el trigo.

En este sentido, durante la ponencia inaugural titulada ‘Retos de la mejora para la sostenibilidad de los cereales. El cambio climático y los cambios regulatorios’ impartida por Ernesto Igartua (Coordinador de Ciencias y Tecnologías Agrarias del CSIC, EEAD-CSIC) se presentó la Conexión Trigo junto con otras iniciativas promovidas por el CSIC, así como la Red CERES financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro de su Programa Redes de Investigación 2022. Además, en el Bloque I sobre ‘Recursos Genéticos y Nuevas Técnicas Genómicas’, las investigadoras de la Conexión Trigo Magdalena Ruíz (INIA-CSIC) y Patricia Giraldo (Universidad Politécnica de Madrid), presentaron la ponencia titulada ‘Explorando la riqueza de las variedades locales españolas de trigo’.

Sobre GENVCE

GENVCE es un grupo de trabajo integrado por técnicos de Centros e Institutos de Investigación de las Comunidades Autónomas responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de empresas del sector privado. Su principal objetivo es ofrecer al sector cerealista información precisa y práctica sobre la adaptación y la calidad de las nuevas variedades en las diferentes zonas productoras de la geografía española.

En la actualidad, los ensayos comprenden el cereal de invierno (cebada, trigo blando, trigo duro, triticale, centeno y avena), la colza, girasol y el maíz para grano. En 2017, se introdujo, además la evaluación de variedades de trigo blando en cultivo ecológico, según la información contenida en su página web.

SEMINARIO EXTERNO | Modificaciones oxidativas de cytosina, reflejo de la evolución de los cromosomas sexuales en Silene latifolia

SEMINARIO EXTERNO | LOS DECAIMIENTOS FORESTALES EN EL NUEVO ESCENARIO DE CAMBIO GLOBAL

El IRNASA-CSIC acoge la Jornada del programa Pro-ERC del CSIC en Castilla y León

El Salón de Actos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acogerá mañana martes 7 de mayo la Jornada del programa Pro-ERC del CSIC en Castilla y León, con el que se busca atraer y retener talento a través de las convocatorias del European Research Council.

Durante la mañana, técnicos del Área de Programas Internacionales del CSIC realizarán la presentación del programa y su plan de acción. Asimismo, se presentarán dos casos de éxito ERC por parte de dos investigadores, Ainhoa Martínez -IRNASA-CSIC, Proyecto MIMIR (ERC CoG 2023)- y Álvaro Sánchez –IBFG, CSIC-USAL, Proyecto ECOPROSPECTOR (ERC CoG 2022)-. Por la tarde, se realizarán reuniones individuales para aquellos investigadores que estén interesados en este programa, iniciativa de la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (VRI) del CSIC.

Tres nuevos premios extraordinarios de Doctorado y Master para el IRNASA-CSIC

Los investigadores David Becerro y Alicia Diosdado, que defendieron su tesis doctoral en 2023 dentro del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, han recibido el Premio Extraordinario de Doctorado en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL). También el investigador postdoctoral del Grupo de Fotosíntesis Emilio Marcos Barbero ha recibido el Premio Extraordinario de su Máster en Estadística Multivariante y Big Data en el mismo acto.

Se trata de menciones honoríficas que reconocen la calidad excepcional de los trabajos realizados. En el caso de David Becerro, la tesis doctoral ‘Estudio proteómico y transcriptómico comparado de la interfase parásito-hospedador en la fasciolosis’ ha sido dirigida por la Dra. Mar Siles Lucas y el Dr. Javier González Miguel; mientras que la de Alicia Diosdado, ‘Interacción entre los helmintos parásitos y el sistema hemostático de sus hospedadores. La larva infectiva de Ascaris suum como modelo experimental’ fue dirigida por el Dr. Fernando Simón Martín (USAL) y el Dr. Javier González Miguel..

Investigadoras del IRNASA-CSIC presentan dos trabajos en las X Jornadas de Investigadoras de Castilla y León

Las investigadoras predoctorales del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Judit Serrat Fernández y Marta López García han participado en las X Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, que se han celebrado los días 18 y 19 de abril en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de la Universidad de Valladolid. En concreto, han presentado dos trabajos, una comunicación oral ‘Relaciones parásito-hospedador en la fasciolosis: la interacción entre Fasciola hepática y el sistema fibrinolítico como mecanismo de migración trans-intestinal’ (Judit Serrat Fernández) y un poster titulado ‘Modelos de cultivo in vitro de Fasciola hepatica para estudiar la interacción molecular con las células del hospedador’ (Marta López García).

Las X Jornadas de Investigadoras de Castilla y León cuentan con más de 400 inscripciones presenciales y más de 150 ponencias, lo que marca el récord de una cita que se consolida como el mayor evento científico que se celebra de forma anual en la comunidad. Organizado conjuntamente por las cuatro universidades públicas de la comunidad (las universidades de Valladolid, Salamanca, Burgos y León), este encuentro sirve para dar visibilidad al papel de la mujer en el ámbito de la investigación y como de foro de intercambio de experiencias entre científicas y profesionales que desarrollan su actividad en las diferentes áreas STEM (el acrónimo en inglés que hace referencia a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

El IRNASA-CSIC explora oportunidades de colaboración en I+D con diferentes centros de investigación de Reino Unido

Los miembros de la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC Ana Victoria Pérez Rodríguez y José Matías García San Román están realizando esta semana una visita a diferentes centros de investigación y organizaciones Agrotech de Reino Unido con el objetivo de conocer diferentes sistemas agrarios, los ecosistemas de innovación del país y explorar oportunidades de I+D+i conjunta, en el marco de la estrecha colaboración que el IRNASA mantiene con el UK Agri-Tech Centre, el Departamento de Business and Trade (DBT) y UK Science and Innovation Network.

Durante la jornada del martes la Delegación del IRNASA ha visitado el Instituto de Investigación Agraria Rothamsted donde se encuentra el archivo de muestras de suelo y trigo más antiguo del mundo, así como las instalaciones científicas de la Cranfield University. Asimismo, los integrantes de la delegación se reunieron con una prometedora star-up dedicada a la comercialización de bioestimulantes denominada SugaROx.

La visita ha continuado hoy en la bioincubadora del empresas del Midlands Agritech Innovation Hub y en el Departamento de Agrotecnología de la Universidad Harper Adams, que trabaja entre otros en el desarrollo de drones para la captación de datos en explotaciones agrarias y prototipos de tractor autónomo.

El intercambio científico-técnico concluirá mañana en Edimburgo con diversas presentaciones y reuniones en el James Hutton Institute, un centro de investigación interdisciplinar que trabaja en líneas afines a las del IRNASA, como son la investigación agrícola, los suelos y el uso de la tierra, así como en seguridad alimentaria y energética, biodiversidad y cambio climático.

En la visita también están participando otras dos entidades españolas, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Estación Experimental Cajamar “Las Palmerillas”.