Los socios del proyecto Bioschamp, entre ellos el IRNASA-CSIC, presentan nuevos resultados en el Congreso de la ISMS celebrado en Estados Unidos

El sector del champiñón, tradicionalmente dependiente de la turba para la tierra de cobertura, está a punto de experimentar un cambio transformador con los innovadores resultados del proyecto BIOSCHAMP. Esta iniciativa internacional, en la que participan 13 socios de siete países, tiene como objetivo proporcionar un suelo de cobertura alternativo y sostenible de baja turba para la industria del champiñón, mejorando la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad dentro del sector europeo del champiñón. BIOSCHAMP presenta ahora dos suelos de cobertura alternativos, ambos con un 50% menos de turba.

El proyecto, en el que participan seis universidades y centros de Investigación, entre ellos el IRNASA-CSIC, tres grandes empresas y cuatro pymes, ha realizado recientemente ensayos a escala semicomercial en INAGRO (Bélgica) y CTICH (España). Estos ensayos, llevados a cabo de acuerdo con las prácticas habituales, tenían como objetivo evaluar la viabilidad de las tierras de cobertura alternativas en dos sistemas de cultivo de champiñón distintos que prevalecen en la Unión Europea.

Los resultados se presentaron en el 20º Congreso Internacional de la ISMS sobre la Ciencia y el Cultivo de Setas Comestibles y Medicinales (ISMSC), celebrado en Las Vegas (Estados Unidos), en el que se mostraron dos suelos de cobertura alternativos. Ambas soluciones, la Alternativa A de Kekkila-BVB y la Alternativa B de NewFoss “fibre bv”, se probaron basándose en resultados anteriores de BIOSCHAMP.

Los resultados de los ensayos, de los que forma parte el IRNASA-CSIC, son alentadores. Se comprobó que el rendimiento de los suelos de cobertura alternativos ensayados era comparable al de la referencia 100% turba utilizada tradicionalmente en el cultivo de champiñones. Además, un estrecho seguimiento de las técnicas de cultivo reveló que la gestión de los cultivos correspondientes era similar, lo que facilita la posible transición hacia estos materiales de cobertura alternativos.

El proyecto BIOSCHAMP supone un importante paso adelante en la promoción de la sostenibilidad en el sector del champiñón. Al demostrar con éxito la viabilidad de alternativas sostenibles a la turba para la tierra de cobertura, el proyecto allana el camino hacia un futuro respetuoso con el medio ambiente y económicamente viable para el cultivo de champiñones en Europa.

Más información sobre el proyecto BIOSCHAMP y sus resultados en el sitio web https://bioschamp.eu/

La USAL y el IRNASA-CSIC, organizadores del 41 Congreso SEFIN del 3 al 5 de julio en Salamanca

La Universidad de Salamanca (USAL) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) organizan del 3 al 5 de julio de 2024 en Salamanca la 41 edición del XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN)/II BeMiPlant, que congregará en el Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca a investigadores españoles y portugueses que estudian las interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos.

Pese a ser la 41 edición, este año se conmemora el 40 aniversario (con un año de retraso impuesto por la pandemia de COVID-19) de la creación de la SEFIN y de su primer congreso, que fue organizado por el Prof. Rodríguez-Barrueco y celebrado en Salamanca entre el 8 y el 10 de junio de 1983, con los maestros que sentaron las bases de lo que es una sociedad científica de éxito, la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), tal y como explican los organizadores del evento.

“Tenemos una nueva ocasión de compartir ideas científicas, de mostrar algunos de nuestros logros más recientes y de participar activamente, en especial los miembros más jóvenes de la Sociedad, para quienes nuestro congreso debe ser una magnífica plataforma formativa que facilite el aprendizaje y la difusión de sus hallazgos científicos”, detallan.

Tanto el programa preliminar como el sistema de inscripción y el envío de propuestas de comunicación para participar en el congreso (cuyo plazo de entrega finaliza el próximo 3 de mayo) se encuentran ya disponibles en la web: https://sefin40.com/.

El IRNASA-CSIC, en el exclusivo grupo de organismos de investigación de Castilla y León con una ERC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNSA-CSIC) forma parte del excelente y reducido grupo de organismos de investigación de Castilla y León beneficiario del programa ERC de la Comisión Europea, gracias a la ERC Consolidator Grant obtenida por la investigadora Ainhoa Martínez Medina el pasado mes de noviembre. Así se ha puesto de manifiesto hoy en el encuentro mantenido por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, con los investigadores ERC de la comunidad, al que también ha asistido la directora del IRNASA y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León Mar Siles Lucas.

El encuentro, celebrado en Valladolid, ha congregado a siete investigadores ERC, entre ellos Ainhoa Martínez Medina, que están desarrollando sus proyectos punteros que suman casi 17 millones de euros en la comunidad, y que servirán también para generar más actividad investigadora y empleo.

En el caso de la ERC Consolidator Grant que ha obtenido la investigadora del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA, es la ayuda más prestigiosa y competitiva de la Comisión Europea, y trata de apoyar la investigación de vanguardia, seleccionando a los científicos más excelentes y a los proyectos más innovadores y originales que son sometidos a una rigurosa y exigente evaluación.

Prueba de ello es que de los 2.130 candidatos presentados a última convocatoria, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha seleccionado solo a 308, lo que representa una tasa de éxito del 14%. Las ERC Consolidator Grants están dirigidas específicamente a investigadores jóvenes (menos de 12 años de experiencia postdoctoral) que se encuentran en una etapa de su carrera en la que aún pueden estar consolidando sus propios equipos de investigación.

Gracias a esta beca, Ainhoa Martínez Medina podrá incrementar su equipo de trabajo, que contará con dos investigadores postdoctorales, dos predoctorales y un técnico especializado con el objetivo de avanzar una estrategia alternativa y sostenible para el control de plagas de insectos en la agricultura: el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia.

Más información: https://www.irnasa.csic.es/la-investigadora-del-irnasa-csic-ainhoa-martinez-medina-consigue-una-beca-erc-consolidator-grant-dotada-con-25-millones-de-euros/

Reunión de lanzamiento de la Conexión Trigo del CSIC coordinada por el IRNASA

La Sede Central del CSIC en Madrid ha acogido la reunión de lanzamiento de la Conexión Trigo del CSIC (WheatNet), una red multidisciplinar que tratará de impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico, como es el trigo, que está coordinada por la investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) Rosa Morcuende y por el Investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro.

Durante la sesión, inaugurada por la Vicepresidenta Adjunta de Áreas Científico-Técnicas CSIC, Elena Cartea, se ha conocido la experiencia de otras conexiones del CSIC, como la de Nanomedicina y la de Cáncer, y se han planificado las actividades para 2024, poniendo en marcha los grupos de trabajo transversales.

La Conexión Trigo está conformada por cerca de 60 investigadores procedentes de diez comunidades autónomas, pertenecientes a 14 institutos del CSIC y del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), ocho universidades y cuatro centros de investigación.

Las Conexiones son redes estratégicas colaborativas que aúnan las capacidades de grupos de investigación de varios Institutos del CSIC e incluyen la colaboración con otros entes públicos, privados y del tercer sector, estando abiertas a la participación de nuevos socios.

Más información sobre la Conexión Trigo: https://www.irnasa.csic.es/el-irnasa-coordina-la-nueva-conexion-csic-wheatnet-que-impulsara-la-investigacion-en-torno-al-cultivo-estrategico-del-trigo/

SEMINARIO EXTERNO | Aplicación de compuestos volátiles en plantas: desde el estudio de procesos biológicos a la búsqueda de soluciones biotecnológicas

Nueva reunión en Reino Unido de la Red de colaboración constituida por Universidad de Liverpool, la Estación Experimental del Zaidín y el IRNASA

El Instituto de Infecciones, Ciencias Veterinarias y Ecológicas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha acogido del 19 al 24 de febrero una nueva reunión de la red de colaboración Towards identifying common patterns of microbe-induced plant resistance against insect pests -Hacia la identificación de patrones comunes de resistencia vegetal inducida por microbios contra plagas de insectos- constituida por la propia Universidad de Liverpool, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC).

Este proyecto de colaboración, financiado por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC) de Reino Unido, tendrá una duración de cuatro años (2022-2026) y buscará sintetizar e integrar entre los socios los datos ómicos disponibles (tanto a nivel transcriptómico como metabolómico) para probar la hipótesis de que las plantas comparten patrones mecánicos comunes de resistencia frente a plagas de insectos inducida por microbios (MIR), a través de múltiples cultivos, microbios y plagas de insectos.

Para ello está prevista la realización de diferentes reuniones de la red y el intercambio de personal investigador entre las distintas instituciones participantes a lo largo del proyecto, que cuenta con la Dra. Sharon Zytynska (Universidad de Liverpool), la Dra. María José Pozo (EEZ-CSIC) y la Dra. Ainhoa Martínez Medina (Laboratorio de Agroecología Molecular, Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, IRNASA-CSIC) como investigadoras principales (IPs).

El IRNASA-CSIC trabaja en dos nuevos Proyectos de Generación de Conocimiento

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está trabajando en dos nuevos Proyectos de Generación de Conocimiento, ‘Vacuna multicomponente basada en mRNA y nanopartículas lipídicas frente a las garrapatas vectores del virus de la Peste Porcina Africana (MARNAVAC)’ y ‘Materiales compuestos a base de arcillas modificadas-óxidos metálicos como sistemas para depurar y valorizar aguas mineras con antimonio’.

El primero de ellos, MARNAVAC, coordinado por el Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias, tratará de avanzar hacia la prevención y control de la Peste Porcina Africana (PPA) y de la Fiebre Recurrente Humana (FRH), enfermedades cuyos principales vectores son Ornithodoros erraticus y Ornithodoros moubata. Para ello, propone adaptar la tecnología mRNA-LNP a los antígenos de Ornithodoros y desarrollar vacunas multiantigénicas innovadoras, más eficaces y asequibles.

El segundo proyecto lo desarrollará el Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas y se centra en un importante problema medioambiental y de salud humana, la contaminación por antimonio. En este caso, el objetivo es establecer el comportamiento de materiales potencialmente mejorados, tales como materiales compuestos a base de arcillas modificadas y óxidos metálicos, en su uso como adsorbentes para purificar y valorizar aguas mineras contaminadas con antimonio.

Ambos proyectos han sido concedidos en la última convocatoria resuelta, correspondiente a 2022, dentro del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

SEMINARIO EXTERNO | ¿Preparados para próximas epidemias?: Investigación interdisciplinar desde la Plataforma de Salud Global del CSIC

Una investigación profundiza en la diversidad de las comunidades bacterianas en un ecosistema extremo de la Antártida

  • Un equipo internacional de científicos con participación del CSIC sugiere la existencia de una microdiversificación que conduce a la aparición de comunidades bacterianas adaptadas a un hábitat específico

Un equipo internacional de investigadores pertenecientes al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), al Instituto Tecnológico de Chascomús y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (CONICET-UNSAM) en Argentina, al Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (Estados Unidos) y de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), ha publicado recientemente en la revista ‘Molecular Ecology’ un estudio en el que se profundiza en la microdiversidad -las variaciones que existen dentro de las mismas especies- de las comunidades bacterianas presentes en un ecosistema extremo de la Antártida, el complejo de humedales de Punta Cierva.

Los ecosistemas antárticos presentan condiciones ambientales extremas que ejercen una gran presión selectiva, lo que determina los tipos de organismos que pueden vivir allí. En este sentido, el complejo de humedales Punta Cierva, situado dentro de la Zona Antártica Especialmente Protegida (ZAEP) del noroeste de la Península Antártica, es un lugar que suscita un especial interés entre la comunidad científica debido a su excepcional biodiversidad.

Conocer en profundidad los procesos selectivos que conducen a la microdiversidad de las comunidades microbianas en este lugar, “es importante para poder manipular ‘in situ’ distintas comunidades microbianas, una manipulación que podría ayudar, por ejemplo, en procesos de biorremediación”, apunta el investigador del IRNASA-CSIC Ángel Valverde Portal. La biorremediación es una técnica que emplea microorganismos para recuperar ecosistemas contaminados y que presenta un gran potencial, al ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

La microdiversidad puede dar lugar a diferentes subtaxones -agrupaciones de organismos emparentados- dentro de una misma especie. Se presupone que estos subtaxones proporcionan estabilidad en el tiempo y en el espacio a las comunidades microbianas. Una comunidad microbiana estable es a menudo un objetivo en los procesos llevados a cabo por los microorganismos, por ejemplo, en la biorremediación.

Estrategias para prosperar en condiciones extremas

Estudios anteriores en Punta Cierva habían revelado que las distintas comunidades bacterianas que allí habitan son el resultado de una fuerte selección homogénea impuesta por similares condiciones ambientales. Esto quiere decir que las condiciones ambientales espacialmente homogéneas que se producen en los distintos hábitats, tanto acuáticos como terrestres, han seleccionado consistentemente parientes cercanos, lo que ha conducido a estructuras intercomunitarias más similares de lo esperado.

Sin embargo, aún se desconocían qué clados filogenéticos bacterianos –agrupaciones de bacterias que contienen un antepasado común y sus descendientes– están moldeados por estos procesos de selección homogénea y cuáles son sus estrategias ecológicas para prosperar en condiciones tan extremas.

Para determinar qué clados bacterianos dominaban los distintos hábitats, el equipo de investigadores analizó 64 comunidades bacterianas mediante técnicas de secuenciación del ADN de última generación. Con las secuencias obtenidas aplicaron distintas herramientas bioinformáticas que permiten detectar clados filogenéticos bacterianos sometidos a selección homogénea (SH) o variable (SV).

“Nuestros resultados apuntan a que únicamente los clados SH muestran una alta abundancia relativa en todas las comunidades y signos de microdiversidad. Esto sugiere la existencia de una microdiversificación que conduce a la aparición de subtaxones bacterianos adaptados a un hábitat específico”, apunta Ángel Valverde.

“La hipótesis es que los clados SH que prosperan en este complejo de humedales tienen rasgos filogenéticamente conservados que aceleran su tasa de evolución y que les permiten adaptarse a fuertes presiones selectivas variables. La selección variable parece operar dentro de clados originando una microdiversificación muy rápida, sin perder rasgos clave, que les permite adaptarse a distintos hábitats”, concluye el investigador del IRNASA-CSIC.

El IRNASA-CSIC forma parte del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia:

Quiroga, M. V., Stegen, J. C., Mataloni, G., Cowan, D., Lebre, P. H., & Valverde, A. (2024). Microdiverse bacterial clades prevail across Antarctic wetlands. Molecular Ecology, 33(1), e17189.  https://doi.org/10.1111/mec.17189

Punta Cierva. Créditos: Miguel Ángel Otero Soliño

Nueva estancia de investigación en el Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology (Alemania)

La investigadora predoctoral del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Nara Bueno Ramos ha realizado una estancia de investigación de tres meses de duración en el Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology en Potsdam, Berlín (Alemania), en concreto, en el Central Metabolism Lab que dirige la Dra. Alisdair Fernie, gracias a una Beca IMOVE CSIC.

La actividad investigadora, supervisada por el Dr. Leonardo Perez de Souza, se ha centrado en estudiar el papel que desempeñan, a lo largo del desarrollo, los metabolitos primarios y secundarios de la hoja bandera y su repercusión en la calidad del grano en diferentes variedades de trigo sometidas a diferentes déficits hídricos, y crecidas en condiciones de CO2 y temperatura elevados según previsiones de cambio climático para finales de siglo.