El IRNASA-CSIC participa en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS)

Miembros del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC han participado esta semana en la XXXIII Reunión Nacional de Suelos (RENS) de la Sociedad Española de la Ciencia Del Suelo (SECS), que se ha celebrado entre el 12 y 15 de septiembre en Pamplona.

Durante la Reunión han presentado los pósteres titulados ‘Enmienda de suelos de viñedo con residuos orgánicos como estrategia de retención de azoxistrobin’ y ‘Disipación de aminopiralid en suelos agrícolas con cultivo de trigo en invernadero: efecto del tipo de suelo, dosis de herbicida, enmienda orgánica y régimen de riego’.

La Reunión, organizada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente Rural del Gobierno de Navarra y Tracasa instrumental, ha constado de la asamblea general de la sociedad, las sesiones de pósteres que han tenido lugar el primer día en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias, y tres jornadas de campo visitando la geografía y los suelos de Navarra.

De este modo, los investigadores del IRNASA-CSIC han visitado las Bárdenas Reales, la finca «Los Aguilares», las Sierras de Urbasa y Andía, el salobre de Sesma, los ensayos de Mancomunidad de Pamplona (MCP) y el Intituto Navarro de Transferencia Agroalimentaria (INTIA) en Arazuri y los ensayos de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA).

La investigadora del IRNASA-CSIC Mónica Balsera coordina un simposio sobre Biología redox en plantas en el Congreso de la SEBBM

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera Diéguez ha coordinado uno de los simposios del Congreso de la SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que tuvo lugar en Zaragoza la semana pasada.

En el simposio, titulado ‘Biología redox en plantas’, participaron Cecilia Gotor Martínez (investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, IBVF, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla), José León Ramos (investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) y la propia Mónica Balsera, quien habló sobre los mecanismos de señalización y regulación redox en plantas en aclimatación y adaptación a cambios ambientales.

Estancia en el Instituto de Infecciones, Ciencias Veterinarias y Ecológicas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido)

La investigadora predoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Marta López García ha realizado una estancia de dos meses en el Instituto de Infecciones, Ciencias Veterinarias y Ecológicas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) bajo la dirección de la Dra. Krystyna Cwiklinski, donde ha llevado a cabo un estudio bioinformático para identificar candidatos moleculares para el desarrollo vacunal contra la fasciolosis en modelos animales.

El enfoque aplicado se centró en definir el perfil proteómico de los diversos estadios de Fasciola hepatica durante su migración en el hospedador definitivo, con el propósito de mejorar la comprensión de la interacción parásito-hospedador.

La estancia ha sido clave en el desarrollo de su tesis doctoral para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto y, además, la investigadora ha tenido la oportunidad de asistir a seminarios departamentales y presentar sus resultados en uno de ellos, lo que le ha permitido interactuar con otros especialistas del Departamento en el campo de la proteómica y aprovechar su experiencia.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC coordinará un simposio sobre biología redox en plantas en el 45 Congreso de la SEBBM

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera Diéguez coordinará uno de los simposios del próximo Congreso de la SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que tendrá lugar del 5 al 8 de septiembre en Zaragoza.

El simposio, titulado ‘Biología redox en plantas’, tendrá lugar el viernes 8 de septiembre entre las 9 y las 10.30 horas, y en él participarán como ponentes destacados expertos del panorama nacional, como son Cecilia Gotor Martínez (investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, IBVF, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla), José León Ramos (investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) y la propia Mónica Balsera, quien hablará sobre los mecanismos de señalización y regulación redox en plantas en aclimatación y adaptación a cambios ambientales.

El Congreso de la SEBBM conmemora en esta edición el 60 aniversario de la Sociedad (1963-2023). El evento contará con un amplio abanico de conferencias plenarias, simposios -entre ellos el Simposio científico Hispano-Luso y el de educación-, reuniones de los grupos científicos de la SEBBM, sesiones de póster y una exposición comercial de las empresas colaboradoras.

Además, se celebrarán distintas actividades satélites como el Curso de Iniciación a la Investigación en Bioquímica y Biología Molecular, el Foro de desarrollo profesional para jóvenes investigadores, y actividades de Bioquímica en la ciudad, con exposiciones, espectáculo científico-artístico, mesas redondas y talleres.

El Grupo de Fotosíntesis presenta uno de sus trabajos en el Iberian Plant Biology 2023

El investigador postdoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Emilio L. Marcos Barbero ha presentado el póster titulado ‘Genotypic variability on wheat yield and quality tred-offs under elevated CO2 and high temperature with different nitrogen availability’ en el XVIII Congreso Hispano Luso de Biología de Plantas, el Iberian Plant Biology 2023, celebrado en Braga (Portugal) del 9 al 12 de julio.

En el trabajo colaboran también otros investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC -Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou, Ismael Gutiérrez Fernández, Juan Arellano y Rosa Morcuende-, de la Universidad del País Vasco y del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia.

El Iberian Plant Biology está organizado por las sociedades de biología vegetal de Portugal y España. En 2023, la reunión se ha enfocado en la sostenibilidad a distintos niveles, abordando desde la adaptación de las plantas al estrés biótico y abiótico, los mecanismos moleculares que controlan el desarrollo y la función de las plantas, hasta la biotecnología vegetal y la producción sostenible de cultivos.

El proyecto DUALCORN avanza con nuevos trabajos en la Misión Biológica de Galicia

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Juan Arellano y Rosa Morcuende estuvieron la pasada semana en las instalaciones de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) en Pontevedra realizando medidas del contenido de clorofila foliar y recogida de muestras para análisis del metabolismo del carbono y nitrógeno y antioxidante para evaluar el efecto de la sequía en diferentes variedades de maíz.

Se trata de una actividad contemplada en el plan de trabajo del proyecto ‘DUALCORN: Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021. El proyecto está liderado por Ana María Butrón Gómez y Rogelio Santiago Carabelos de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y cuenta con la colaboración del IRNASA-CSIC y el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC), a través del investigador Iker Aranjuelo.

Visita a la Universidad de Valencia para probar la técnica DIPA-CRISPR de edición genética de insectos

Investigadores del Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC se encuentran esta semana en la Universidad de Valencia, en concreto, en el Laboratorio del Dr. Salvador Herrero, probando una nueva técnica para editar genéticamente insectos denominada DIPA-CRISPR. Esta técnica permite editar el genoma de insectos de manera sencilla y eficiente, por lo que constituye una nueva herramienta de investigación muy prometedora.

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

La investigadora pre-doctoral del IRNASA-CSIC Marta López García gana el concurso ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’

La investigadora pre-doctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Marta López García ha sido una de las ganadoras del IV concurso nacional de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’, certamen promovido por el Departamento de Posgrado y Especialización del CSIC con el objetivo de acercar la Ciencia a la Sociedad, promover vocaciones científicas y visibilizar la labor investigadora del CSIC.

El concurso, dirigido a investigadores pre-doctorales, consiste en la elaboración de un audiovisual de tres minutos de duración en el que el participante explica el contenido de su tesis doctoral. En el caso de Marta López García, detalla cómo estudia al gusano parásito Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y de importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.

El concurso contempla la concesión de 10 premios de 3.000 euros cada uno que se destinan íntegramente, a través de los grupos de investigación en los que el personal investigador predoctoral realiza su tesis doctoral, a financiar estancias de investigación en grupos internacionales.

La originalidad y calidad científica del vídeo de la investigadora del IRNASA-CSIC ha originado que sea uno de los dos que más difusión ha obtenido del total de participantes, por lo que ha resultado una de las ganadoras directas del certamen. En total, su vídeo obtuvo casi 5.500 visualizaciones en Youtube y más de 1.202 likes. En otras redes sociales (Twitter, Instagram y LinkedIn) el vídeo contabilizó 3.300 impresiones y más de 200 interacciones, a los que se suman 10 impactos en prensa y radio.

Científicos de la USAL y del IRNASA-CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán

  • Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional de este ilustre microbiólogo español, primero en alcanzar proyección internacional. Fue pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana
  • Los investigadores salmantinos han aislado la bacteria ‘Ferranicluibacter rubi’, nuevo miembro de la familia Rhizobiaceae, de tallos de plantas de mora en el noroeste de España

Investigadores del Área de Microbiología y del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (CIALE), en colaboración con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han descrito un nuevo género de bacterias presente en los tallos de plantas de mora, al que han nombrado Ferranicluibacter en honor al célebre microbiólogo español Jaime Ferrán y Clúa, uno de los primeros en alcanzar proyección internacional, en un año en que se conmemora el 150 aniversario del inicio de su actividad profesional. La presentación de este hallazgo se enmarca además en la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que reivindica la necesidad de aumentar la comprensión de nuestra riqueza biológica y favorecer su protección.

Tal y como destaca el investigador de la USAL Raúl Rivas, el trabajo reivindica la figura de Jaime Ferrán, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana, lo que le valió el premio Bréant de la Academia de Ciencias de París en 1907. “Es un personaje significativo en la historia de la microbiología nacional e internacional, ya que desarrolló una novedosa vacuna contra el cólera, alentó la vacunación masiva durante la epidemia de cólera de Valencia -iniciada en Alcira el 24 de abril del 1885-, y consiguió vacunar, al final de la campaña, a cerca de 50.000 personas”, detalla.

Asimismo, cosechó otros logros muy relevantes relacionados con el desarrollo de suero antidiftérico o la consecución de vacunas contra enfermedades mortales cómo la rabia, el tifus, la tuberculosis o la peste bubónica, con la llamada vacuna anti pestosa Ferrán-Affkine.

Además, como ocurría con otros hombres de ciencia de la época, la microbiología no fue su única inquietud. Gran aficionado a la fotografía, en 1879 publicó, en colaboración con Pauli, un importante químico de la época, un estudio titulado ‘La instantaneidad en la fotografía’ en el que describió un procedimiento basado en una emulsión de bromuro de plata y gelatina, que años después motivaría un ruidoso pleito entre la compañía alemana G.J. Junk y la estadounidense Kodak.

Aislada de tallos de plantas de mora

En el trabajo, publicado en ‘International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology’, los microbiólogos salmantinos describen a la bacteria Ferranicluibacter rubi, un nuevo miembro de la familia Rhizobiaceae que ha sido aislada de tallos de plantas de mora (Rubus ulmifolius) en el noroeste de España.

En este sentido, el investigador del IRNASA-CSIC Mariano Igual detalla que para realizar una descripción de este tipo “es necesario llevar a cabo una serie de análisis que permitan caracterizar en profundidad los nuevos géneros y especies”. En el caso de esta bacteria, uno de los estudios necesarios fue el análisis de ácidos grasos de membrana. “Estos ácidos pueden ser muy variados y son característicos de las especies, de modo que su análisis nos sirve para identificarlas. Es una técnica que realizamos en el IRNASA-CSIC mediante cromatografía de gases”, apunta.

El nuevo microorganismo ha mostrado destacados mecanismos de promoción del crecimiento vegetal en diversas plantas cómo la mora, el arándano y el tomate, por lo que podría erigirse como un potencial biofertilizante de interés para estos cultivos.

Los estudios de interacciones planta-microbio han revelado una gran diversidad de microorganismos asociados con ambientes endófitos. Dado que algunas bacterias endófitas de plantas –bacterias que habitan dentro de las plantas- son capaces de promover su crecimiento, la búsqueda de bacterias asociadas a diferentes plantas ha permitido el desarrollo de nuevos biofertilizantes en el marco de la agricultura sostenible.

“La descripción de este nuevo género bacteriano arroja información de relevancia y pone de manifiesto la necesidad de ahondar en el conocimiento de las comunidades microbianas asociadas a vegetales, cuya funcionabilidad es desconocida, pero que pueden presentar un potencial muy útil a nivel biotecnológico, ambiental y sanitario”, explica Raúl Rivas, quien pone en valor la celebración, esta semana, del Día Mundial de la Diversidad Biológica, efeméride que precisamente reclama un mayor conocimiento de la misma y su puesta en valor.

La investigación ha sido financiada a través del proyecto PID2019-109960RB-I00 357 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “ERDF A way of make Europe”. También cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León a través del proyecto Escalera de Excelencia CLU-2018-04, cofinanciado por el P.O. FEDER de Castilla y León 2014-2020.

De pie, de izquierda a derecha: Rocío Roca, José David Flores, José Mariano Igual. Sentados, de izquierda a derecha: Paula García, Raúl Rivas.
De pie, de izquierda a derecha: Rocío Roca, José David Flores, José Mariano Igual.
Sentados, de izquierda a derecha: Paula García, Raúl Rivas.

Referencia

Roca-Couso, R., Flores-Félix, JD., Igual, JM., García-Fraile, P., Velázquez, E. & Rivas, R. (2023). Comparative Genomics of the Genus Ferranicluibacter rubi gen. nov., sp. nov., a new member of family Rhizobiaceae isolated from stems of elmleaf blackberry (Rubus ulmifolius Schott) in Northwest Spain. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 73 (4): 005789. https://doi.org/10.1099/ijsem.0.005789

El Grupo de Fotosíntesis presenta cuatro trabajos en el V Simposio sobre Fisiología y Mejora de Cereales

Varios miembros del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC han participado los días 8 y 9 de mayo en el V Simposio sobre Fisiología y Mejora de Cereales celebrado en Lleida. Durante la reunión, el investigador postdoctoral Emilio Marcos Barbero y la investigadora predoctoral Ouardia Bendou presentaron las comunicaciones orales Searching for potential foliar biomarkers for grain quality improvement of wheat grown under elevated CO2 and high temperature with different nitrogen availability using multivariate methods y Physiological and photosynthetic response of the flag leaf of three wheat genotypes under Long-water deficit combined with high temperature and elevated CO2, respectivamente.

Por otro lado, los investigadores predoctorales Ismael Gutiérrez Fernández y Narra Bueno Ramos expusieron sendos póster titulados Soil water potential fluctuations during wheat development under water deficit conditions. Implications for the irrigation pattern y Effect of water deficit on the grain yield and quality of wheat grown under combined elevated CO2 and high temperature.

La serie de Simposios sobre Fisiología y Mejora de Cereales tiene como objetivo crear un foro abierto para el intercambio científico y facilitar las sinergias entre los grupos de investigación que trabajan en temas de fisiología, genética y mejora de cereales. Estos Simposios se han organizado inicialmente en el contexto de la Red de Investigación FIRCME “Fisiología del Rendimiento y Calidad para la Mejora de Cereales” (AGL2016-81855-REDT; financiado por la Agencia Española de Investigación, 2018-2020) y actualmente continúan organizándose dentro de el contexto de la nueva Red de Investigación CeRes sobre “Cereales Resilientes” (RED2022-134922-T; también financiado por la Agencia Española de Investigación, 2023-2025).