Technician position: Enhancing plant nutrition via host genetic modulation of the rhizosphere microbiota

The position offered is for a Technician in the project «Enhancing plant nutrition via host genetic modulation of the rhizosphere microbiota», to be carried out at IRNASA-CSIC (C. Cordel de Merinas, 40, 37008 Salamanca, Spain). This is a full-time role (40 hours per week) under a fixed-term contract of 12 months, with the possibility of extension for an additional 36 months, and a starting date scheduled for October 2025. The annual salary ranges from €22,000 to €28,000, depending on the candidate’s qualifications and experience. The selected candidate will work under the supervision of Dr. Carmen Escudero Martinez. Required technical skills include general molecular biology techniques such as DNA extraction, PCR, qPCR, and sequencing library preparation, as well as experience in sampling and handling soil and root material, performing soil enzymatic assays, and working with microbial cultures. Key publications providing context for the project are available in Nature Communications (2022) and Annual Review of Phytopathology (2022).

Deadline application: 30th of June 2025 17:00 h CET.

Overview of the project

Identifying and selecting novel crops capable of thriving under growth-limiting nutrient conditions is gaining centre stage in fundamental science and its transfer to agriculture. Microbial communities populating the root-soil interface, collectively referred to as the rhizosphere microbiota, can expand crops’ genetic and metabolic capabilities by enhancing the plant’s nutrient uptake. This microbiota is not randomly assembled but the result of selective processes mediated by both environmental conditions and the host plant genome. Thus, selecting novel crop traits that shape microbial communities could enhance plant nutrition in resource-limiting environments. However, there is still limited understanding of the genetic associations between the microbiota and their host plants.

This project aims to elucidate how crop genetic diversity modulates the microbiota associated with nutrient dynamics at the rhizosphere by answering the following questions: 1) How does barley genetic variation shape nutrient-related microbial functions in the rhizosphere? We will use different complementary methods to assess microbial functions linked to microbial activity in the rhizosphere across environments 2) What multi-kingdom microbial communities inhabiting the barley rhizosphere have functions enhancing plant nutrition? and 3) How can root traits be used as predictive tools for nutrient-related microbial functions?

In this role, you will work collaboratively with other lab members assisting with looking after experiments, plant growth and harvesting the experiments. You will also work with general molecular biology techniques, such as genotyping, PCR, qPCR, metagenomic library preparation. Microbiology techniques for isolation and conservation of microbes and plant inoculation experiments. Your contributions to the lab will help to understand the plant genetic control over the microbiota and how we can harness it to make plants more resilient and less dependent in synthetic inputs into the soil.

Responsibilities include:

  • Experiment preparation
  • Sample harvesting
  • Sequencing library preparation
  • Assist with molecular phenotyping
  • Operate scientific instrumentation. Assist with laboratory equipment maintenance.
  • Collect, record, organise and verify the accuracy of data. May use specialised software applications to assemble, manipulate, format and/or perform statistical data
  • Present data in lab meetings
  • Actively contribute to laboratory meetings and planning sessions.
  • May participate in performing inventories of materials and ordering supplies.

Selection criteria

Essential

  • Bachelor’s in Biology, Microbiology, Environmental Sciences or related disciplines
  • Two years of related research experience as a research assistant or Master of Science training
  • Able to maintain and harvest experiments
  • Knowledge of laboratory protocols and techniques.
  • Experience with general molecular biology techniques
  • Ability to take initiative, prioritise tasks, work independently, use good judgment, and monitor completion of assigned duties.
  • Interpersonal communication skills and enthusiasm
  • Team player

Desirable

  • Experience with soil and roots will be a plus
  • Experience in Microbiology will be a plus
  • Experience working with enzymatic soil assays will be a plus
  • Programming language R will be a plus

The position consists of a combination of wet lab work and glasshouse work. Please feel confident to apply even if you do not meet all the criteria—training will be provided. I am seeking an enthusiastic individual with a passion for learning and a willingness to take on challenges.

About IRNASA

The Institute of Natural Resources and Agrobiology of Salamanca (IRNASA) is part of the Spanish National Research Council (CSIC). We carry out multidisciplinary research in different fields related to agricultural crops and their products, environmental conservation and animal health.

Our goal is to integrate biology, pathology, soil chemistry and ecology to provide knowledge and scientific solutions for improving management of agricultural systems in semi-arid areas. By generating new knowledge, we aim to contribute to maintaining or increasing agricultural productivity in an environmentally friendly way, with economic and social benefits.

We seek to advance sustainability, food security and global health, to help formulate new policies and practices based on innovative molecular, ecological and environmental science, and to effectively transfer science into practice. To this end, we maintain collaborations with other national and international institutions as well as public and private organisations, that help us to achieve this goal for the benefit of our society.

How to apply

Please, send your CV and a supporting statement with the names and contacts of three references. The supporting statement must explain how you meet each of the selection criteria for the post using examples of your skills and experience. This may include experience gained in employment, education, or during career breaks (such as time out to care for dependants). Your application will be judged solely based on how you demonstrate that you meet the selection criteria stated in the job description.

Please upload all documents as PDF files with your name and the document type in the filename.

All applications must be received by 17:00 p.m. on the closing date stated in the online advertisement.

For further information and inquiries, contact Dr. Carmen Escudero-Martinez at c.m.z.escuderomartinez@dundee.es

Equality of Opportunity

Employment will be determined only by personal merit and the application of criteria. In all cases, the ability to perform the job will be the primary consideration. No applicant or member of staff shall be discriminated against because of age, disability, gender reassignment, marriage or civil partnership, pregnancy or maternity, race, religion or belief, sex, or sexual orientation.

 

Becas JAE Intro 2025: una oportunidad para iniciarse en la carrera científica en el IRNASA-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta cinco programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2025. Estas ayudas, con una duración de siete meses, permitirán a los beneficiarios integrarse en grupos de investigación de diferentes centros e institutos del CSIC, así como en sus plataformas temáticas interdisciplinares y redes científicas.

Entre las condiciones académicas, se exige estar matriculado en grados universitarios con al menos un 75% de los créditos superados o en másteres oficiales. Además, los solicitantes deberán acreditar una nota media mínima de entre 6.50 y 7.50, dependiendo del área de estudio.

Cada beca tendrá una dotación total de 4.200 euros, distribuidos en siete mensualidades de 600 euros. La convocatoria se tramitará de forma telemática a través de la sede electrónica del CSIC, y el plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir del día siguiente a la publicación del extracto en el Boletín Oficial del Estado (BOE): https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2025-12134

Más información y solicitudes: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/jae-intro-2025

Más información sobre las ofertas formativas:

El candidato/a se incorporará para desarrollar su trabajo de investigación en el grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con la línea de investigación “Dinámica de herbicidas en suelos bajo distintas prácticas de manejo agrícola”.

El candidato/a adquirirá una formación sobre los estudios de evaluación de la adsorción y la disipación de herbicidas y sus productos de degradación en suelos agrícolas con diferentes prácticas de manejo de conservación en ensayos de laboratorio. El candidato/a podrá adquirir una formación en el uso de distintas técnicas analíticas de cromatografía para la determinación de los pesticidas y sus productos de degradación en soluciones acuosas u orgánicas, y en la determinación de parámetros bioquímicos del suelo.

El candidat@ desarrollará su trabajo de investigación en el Dpto. Procesos de Degradación del Medio Ambiente y su Recuperación del IRNASA-CSIC, dentro del grupo de Contaminación de suelos y aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con las líneas de investigación que actualmente se están llevando a cabo en diversos proyectos en los que participa el investigador responsable.

El plan de formación consistirá en la realización de ensayos de laboratorio y de campo para evaluar la eficiencia de estrategias de manejo del suelo encaminadas a prevenir y controlar la contaminación de suelos por pesticidas y limitar su entrada en las aguas subterráneas. El candidat@ adquirirá formación y una visión global de los principales procesos que afectan a la dinámica de pesticidas y sus metabolitos en suelos mediante: 1) estudios de disipación (en campo) de pesticidas y la formación de sus metabolitos en suelos agrícolas dirigidos a evaluar el impacto de diferentes prácticas agrícolas (aplicación de enmiendas orgánicas, mulching, laboreo-no laboreo del suelo, siembra directa) sobre la biodisponibilidad y mecanismo de disipación de los pesticidas en este compartimento medioambiental; 2) ensayos de movilidad de pesticidas y sus metabolitos a escala de campo mediante la toma de muestras in situ en parcelas experimentales diseñadas en suelos agrícolas bajo diferentes manejos del suelo; 3) monitorización y evaluación del impacto de estas prácticas agrícolas en la temperatura y humedad del suelo a distintas profundidades del perfil del suelo. El candidat@ además recibirá formación en la determinación de diferentes parámetros que cuantifican estos procesos de disipación y movilidad, su relación con las propiedades fisicoquímicas de los suelos y de los pesticidas, así como su utilización final en modelos matemáticos para un uso predictivo del comportamiento medioambiental de estos compuestos.

El candidat@ podrá adquirir formación en el manejo de las distintas técnicas analíticas utilizadas durante la realización de los diversos estudios (HPLC/MS, Medidor de Carbono Orgánico Total, y técnicas de 14C), en equipos que permiten obtener las curvas de retención del agua en el suelo (HYPROP-SW y WP4-C) así como su conductividad hidráulica, y en el software de modelos matemáticos que evalúan la dinámica del agua y la movilidad de pesticidas y sus metabolitos a lo largo del perfil del suelo.

El candidato/a se incorporará al Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas y Contaminantes Emergentes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en la línea de investigación “Impacto de los microplásticos y los contaminantes asociados en los agroecosistemas”, con una beca JAE INTRO 2025.

El candidato/a adquirirá formación sobre la evaluación de la interacción de diferentes microplásticos con contaminantes orgánicos (por ejemplo, pesticidas, fármacos, antibióticos) en suelos agrícolas a través de ensayos de laboratorio, en concreto estudios de adsorción-desorción, degradación y movilidad, con posibilidad de utilizarse como Trabajo de Fin de Grado o de Máster.

El estudio de la distribución y movilidad de elementos tóxicos en distintos compartimentos ambientales (agua-suelo-planta) y el desarrollo de técnicas para prevenir y revertir la degradación ambiental causada por estos contaminantes es vital para detener el declive de la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria y del agua. El principal objetivo de esta actuación es proporcionar el conocimiento teórico y práctico básico en métodos de caracterización ambiental de áreas contaminadas por elementos tóxicos y en técnicas para su control, incluyendo procesos de economía circular.

El candidato se incorporará al grupo de Contaminación Ambiental de Suelos y Aguas del IRNASA. El plan formativo incluye las siguientes actividades: Diseño de muestreos de suelos, plantas, aguas y residuos  ̶ Técnicas de extracción simple y secuencial  ̶ Procedimientos de estabilización/encapsulación de suelos/residuos  ̶  Estudios de ecotoxicidad  ̶  Métodos de preparación de materiales adsorbentes  ̶  Ensayos de depuración de aguas contaminadas  ̶  Técnicas de caracterización de materiales  ̶  Técnicas instrumentales de análisis químico elemental.

The antioxidant system in plants plays a crucial role in their response to environmental challenges such as high light intensity, extreme temperatures, pollutants, and pathogen attack. This system comprises a complex network of enzymatic and non-enzymatic antioxidants that work together to neutralize reactive oxygen species (ROS), potentially harmful byproducts of normal cellular metabolism that accumulate under stress conditions. Structural biology approaches have been instrumental in elucidating the molecular mechanisms underlying this antioxidant defense network in plants.

In this context, the 2-Cys peroxiredoxin (2CysPrx) system emerges as a key player, not only as a highly efficient antioxidant enzyme but also as a versatile molecule involved in redox signaling and as a molecular chaperone. Its multifunctionality is intricately linked to its structural plasticity, which changes dynamically in response to the chloroplast redox environment. Understanding how these structural transitions regulate its diverse functions is key to deciphering its role in maintaining chloroplast fitness and ensuring optimal plant development. Notably, 2CysPrx is essential not only under environmental stress but also during normal growth, where it fine-tunes redox homeostasis and signaling pathways critical for development. This research project aims to characterize the structure-function dynamics of the plant 2CysPrx system under varying redox conditions using an integrated approach.

The researcher ‘JaeIntro’ will engage in the production and purification of recombinant proteins, biochemical and biophysical characterization, and the application of structural biology techniques, including X-ray crystallography and electron microscopy. Additionally, state-of-the-art artificial intelligence (AI)-based tools for protein structure prediction and molecular dynamics modeling will be employed providing insights into conformational changes and interaction mechanisms. The outcomes of this project have significant biotechnological implications. By elucidating the molecular basis of 2CysPrx multifunctionality, we open avenues for engineering plants with enhanced tolerance to abiotic, contributing to sustainable agriculture. The project offers opportunities for protein engineering, leveraging the dynamic structural properties of 2CysPrx to design redox-responsive biocatalysts and molecular chaperones with potential applications in synthetic biology and industrial biotechnology.

Se buscan personas candidatas para disfrutar de una beca JAE INTRO ICU 2025 en el IRNASA-CSIC

El investigador del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Rubén Vicente busca personas candidatas para disfrutar de una beca JAE Intro ICU 2025 (remunerada, aproximadamente, con 700€/mes durante 8 meses, a iniciar antes del verano). El título de la beca, entorno al cual girará el trabajo a desempeñar, es «Coordinación del metabolismo de carbono y nitrógeno en órganos fotosintéticos no foliares», donde se utilizarán técnicas como crecimiento de plantas en ambientes controlados, fenotipado, fisiología, agronomía, análisis de laboratorio para cuantificar metabolitos, etc. Posibilidad de utilizarse como Trabajo Fin de Grado o de Master.

En cuanto a los requisitos, en el momento de aplicar, se debe: (I) estar cursando un Grado de una rama similar al puesto ofertado (>50% ECTS) o estar cursando en el curso académico actual; o (II) estar admitido o matriculado en el curso siguiente de un Máster universitario, (III) nota media del grado >7 en una escala de 10, además de los requisitos específicos que aparecen en el BOE: https://www.boe.es/boe/dias/2025/03/15/pdfs/BOE-B-2025-9596.pdf.

Los candidatos interesados pueden aplicar durante un mes a contar desde el 15 de marzo 2025 directamente a través de la web facilitada (https://sede.csic.gob.es/icu2025) utilizando la referencia Conexión TRIGO-07 .

En este sentido, se aconseja a las personas candidatas ponerse en contacto con el Investigador Principal (IP) de la propuesta vía correo electrónico: ruben.vicente@irnasa.csic.es

El IRNASA-CSIC busca investigadores/as para su incorporación a través del Programa Andrés Laguna

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca investigadores/as interesados/as en incorporarse al centro a través del Programa Andrés Laguna, una iniciativa de la Junta de Castilla y León que permitirá contratar en las universidades públicas y el CSIC durante tres años a 15 investigadores doctores con potencial de alto impacto, que una vez finalicen su contrato y obtengan el reconocimiento estatal R3 se incorporarán a las plantillas de forma estable.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy esta convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 2.250.000 euros, a la que podrán acceder aquellos científicos que hayan obtenido una puntuación igual o menor a 79 puntos en la convocatoria para la obtención del certificado R3 en el año 2024.

La duración de los contratos será de tres años como máximo y tendrán una cuantía máxima total por cada ayuda de 150.000 euros para los tres años de contrato. Los interesados pueden presentar su solicitud del 10 al 31 de enero en la sede electrónica de la Administración autonómica o en el  Portal de Educación.

En concreto, el IRNASA busca investigadores/as en las áreas detalladas más abajo. Los/as candidatos/as que deseen optar en alguno de estos perfiles, deberán indicar el código asociado al perfil deseado a la hora de realizar su solicitud.

  • Área prioritaria: Salud; nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer y envejecimiento, y especial énfasis en enfermedades infecciosas.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Global Health”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL –Castila y León, territorio con calidad de vida-. Dicha incorporación es necesaria para potenciar las investigaciones orientadas a la mejora de la salud humana, animal, vegetal y/o ambiental en línea con lo establecido en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en líneas de investigación que aborden enfermedades zoonóticas (parasitarias), biota de plantas y suelos y salud del suelo, contaminación de suelo y agua por compuestos orgánicos e inorgánicos y microplásticos, cambio climático, enfermedades de plantas y/o epidemiología.
  • Área prioritaria: Recursos alimentarios, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente; de la biodiversidad al uso alimentario de la tierra y los mares.
    Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Agri-food Productivity and Bioeconomy”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL -Castilla y León neutra en carbono y plenamente circular-. Dicha incorporación es fundamental para abordar los desafíos globales relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el cambio climático, tal y como se define en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en líneas de investigación que aborden el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, incluyendo estudios sobre la adaptación de las plantas al estrés abiótico (epigenética y bioquímica de las plantas), bioquímica y ecología de organismos fotosintéticos, efectos beneficiosos de los endófitos vegetales (hongos y bacterias), ecología y taxonomía de bacterias fijadoras de nitrógeno y consorcios, reducción de la dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos, salud y biodiversidad del suelo, uso de enmiendas de economía circular y/o producción y tecnología de alimentos.
  • Área prioritaria: Clima, energía y movilidad; cambio climático, descarbonización, movilidad y sostenibilidad.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Environment conservation and Climate Change”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL – Castilla y León neutra en carbono y plenamente circular-. Dicha incorporación es necesaria para potenciar las investigaciones orientadas al desarrollo de estrategias de conservación efectivas, la gestión sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades frente a los impactos climáticos, promoviendo prácticas sostenibles, en línea con lo expresado en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización en líneas de investigación que aborden estudios sobre el cambio climático en diferentes ecosistemas, ciclo y secuestro de carbono, salud del suelo, contaminación y remediación del suelo, adaptación de cultivos al cambio climático, biodiversidad vegetal y/o explotación sostenible de recursos naturales (plantas y microorganismos).
  • Área prioritaria: Mundo digital, industria y espacio; IA, internet de la próxima generación, robótica, física, matemática, redes de comunicación.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Artificial Intelligence and Systems Biology” recientemente definida dentro del Proyecto Científico del IRNASA 2025-2035 para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030 y las de la RIS3 CyL -Castilla y León, una apuesta por la fabricación inteligente y la ciberseguridad-. Este perfil es esencialmente transversal a todas las actuales líneas de investigación del IRNASA, y se contempla como fundamental para modernizar las investigaciones que llevamos a cabo a todos los niveles (productividad agropecuaria, cambio climático, contaminación ambiental, etc.).
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en Inteligencia Artificial y Biología de Sistemas, como base para el análisis y modelado computacional y matemático de sistemas biológicos complejos para comprender las redes -ómicas y los cambios en sus interacciones con factores ambientales para predecir la respuesta a nivel molecular de un organismo (por ejemplo, plantas, microorganismos, parásitos) ante condiciones cambiantes. Se valorará especialmente la experiencia en líneas de investigación relacionadas con modelos biológicos y manejo de big data, modelos matemáticos de interacciones holísticas, interacciones entre endófitos vegetales, entre parásitos y hospedadores, metagenómica de microorganismos del suelo y/o capacidades técnicas como la metabolómica.

El IRNASA-CSIC busca candidatos/as para solicitar contratos Juan de la Cierva

El IRNASA-CSIC suma dos nuevas líneas de investigación sobre reconstrucción climática y ciclo del carbono

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha incorporado a Blanca Ausín, investigadora principal del proyecto europeo PASSAGE, que pondrá en marcha un Laboratorio de Biogeociencias en el centro para, por un lado, estudiar el ciclo del carbono y cómo éste se mueve entre distintos reservorios y, por otro, profundizar en el estudio de los sedimentos marinos y suelos como indicadores del clima del pasado. Una información fundamental para reconstruir cambios climáticos anteriores.

Con una duración de cinco años, el proyecto PASSAGE, ‘Procedencia y vías de transporte de partículas marinas indicadoras de cambios climáticos’, ha sido dotado con 1,5 millones de euros por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) a través de la convocatoria Starting Grant, que apoya a científicos excelentes en una etapa de su carrera en la que están comenzando a desarrollar su propia investigación de forma independiente, para desarrollar proyectos de alta innovación e investigación de frontera.

“Estamos estudiando la procedencia y las vías de transporte de partículas marinas que encapsulan información climática”, apunta Ausín, quien subraya que “es muy importante conocer los cambios climáticos que han sucedido en el pasado porque son el único precedente que tenemos de los cambios actuales”. No obstante, cuando lo que se quiere es realizar reconstrucciones a muy alta resolución “se necesita un control temporal muy preciso”, sin embargo durante los últimos años “hemos descubierto que ese control temporal que tenemos no es tan robusto como pensábamos”. “Lo que pretende el proyecto es identificar estos sesgos temporales que hemos detectado para poder corregirlos y tener unas reconstrucciones climáticas más precisas”, subraya la investigadora del IRNASA-CSIC.

De este modo, el proyecto estudiará aspectos concretos del océano moderno y también aspectos del clima pasado y aunará ambos, y para ello se realizarán varias campañas oceanográficas, una de ellas este mes de diciembre al sur de Lisboa.

El equipo de investigación de Blanca Ausín recogerá pronto los dos fondeos que instalaron hace un año en la columna de agua del océano Atlántico y que contienen instrumentación oceanográfica, como trampas de sedimento “que son conos o embudos que están fondeados durante un largo tiempo recogiendo las partículas que se transportan”. También otros sensores para conocer la temperatura, la salinidad, la velocidad de las corrientes o su turbidez.

Otra parte importante de la metodología es la caracterización de restos de fitoplancton, zooplancton o materia orgánica mediante indicadores moleculares. Para ello emplearán la técnica del radiocarbono o carbono-14, habitual en el campo de la arqueología para realizar dataciones. Las últimas innovaciones en esta técnica permiten datar muestras extremadamente pequeñas.

“Los resultados de este proyecto van a ser muy importantes a la hora de predecir futuros cambios climáticos porque nos permitirá realizar reconstrucciones más robustas de los cambios climáticos abruptos, una información que se utiliza para testar el desempeño de los modelos climáticos con los que se proyectan escenarios climáticos futuros”, concluye.

Una trayectoria consolidada

Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, la trayectoria científica de Blanca Ausín se inicia en 2012 con una beca-contrato de doctorado FPU en la Universidad de Salamanca. Seguidamente ocupó dos puestos postdoctorales en la prestigiosa ETH Zúrich obtenidos en concurrencia competitiva internacional y asignados a dos de sus proyectos, con los que se inició en el campo de las Biogeociencias. Hasta la fecha, ha dirigido cinco proyectos como co-investigadora principal. En 2020 regresó a la Universidad de Salamanca hasta acceder al puesto de Profesora Titular. Su carrera investigadora ha sido reconocida con el Premio al Joven Talento Científico Femenino 2023 que otorga la Fundación de la Real Academia de las Ciencias Exactas.

El IRNASA-CSIC busca candidatos para un contrato predoctoral centrado en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas

El Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas del IRNASA-CSIC busca candidatos para desarrollar una tesis doctoral centrada en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas bajo diferentes prácticas de manejo sostenibles. Las actividades de investigación de este contrato predoctoral estarán relacionadas con el proyecto de investigación “Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo” (PID2023-151031OB-I00, 4 años de duración), de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

El candidato deberá disponer de un Grado/Máster en Química, Ingeniería Química, Farmacia, Ingeniería Agraria, Biología o Biotecnología y cumplir con los requisitos de la convocatoria.

La persona seleccionada podrá llevar a cabo experimentos a escala de laboratorio y campo. Además en el marco de este proyecto, el candidato/a realizará varias estancias predoctorales en el IRNAE (París, Francia). Asimismo, se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores pre- y post-doctorales, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae antes del 30 de noviembre a los e-mails: msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

El IRNASA-CSIC oferta un contrato para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades de trigo al cambio climático

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC oferta un contrato para la formación de doctores (antiguas FPI) para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades locales y modernas al cambio climático, para identificar recursos genéticos y rasgos para la mejora del trigo panificable.

El candidato deberá disponer de un Grado en Ciencias de la Vida (Biología, Química, Biotecnología, Ciencias Ambientales o Farmacia) y recibirá formación práctica y teórica sobre Fisiología Vegetal, Bioquímica y Biología Molecular en el IRNASA, así como otra formación complementaria y la posibilidad de realizar estancias internacionales cortas en centros como el John Innes Centre (Reino Unido) o el ITQB NOVA (Portugal). El doctorando deberá estar matriculado preferentemente en el Programa de Doctorado en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (USAL).

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a los e-mails: rosa.morcuende@irnasa.csic.es y juan.arellano@irnasa.csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Más información y Anexos en: https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pif2024-characterisation-adaptation-landraces-and-modern-varieties-climate-change-identify-genetic-resources-and-traits-bread-wheat-improvement-pid2023-148311ob-i00

El IRNASA-CSIC ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligente en la dehesa

Se ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral en el IRNASA-CSIC (Salamanca), con un plan de formación relacionado con un Proyecto de Generación de Conocimiento (AEI-MICIU) que estudiará el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de los suelos del agroecosistema de dehesa.

Se buscan personas con grado en Biología, Bioquímica o afines; y con un máster relacionado con la ecología microbiana, microbiología ambiental, biodiversidad, tecnologías ómicas o agrobiotecnología. Además, la persona interesada debe tener la preadmisión, admisión o matrícula en un programa de doctorado, preferentemente en los programas de doctorado “Microbiología y Genética Molecular” o “Agrobiotecnología” de la Universidad de Salamanca. Sin ser excluyente, se valorará muy positivamente un expediente académico de 7,5 puntos o superior, así como un nivel de inglés medio-alto.

La persona contratada adquirirá sólidos conocimientos sobre ecología microbiana, metagenómica y bioinformática; y podrá completar su perfil investigador con estancias en laboratorios de excelencia extranjeros. La fecha estimada de inicio del contrato será durante el primer trimestre de 2025.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) al e-mail: mariano.igual@csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato FPI”.

El IRNASA oferta un contrato de Titulado Superior asociado al Programa Momentum del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ofrece un contrato de Técnico Superior de cuatro años de duración asociado al Programa Momentum del CSIC. La persona seleccionada se integrará en el proyecto “Estrategias emergentes en vacunología de vectores hematófagos: integración, análisis e interpretación de datos masivos de biología de sistemas” del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias (Laboratorio de Vectores hematófagos), con Ricardo Pérez Sánchez como Investigador Principal (IP).

Los aspirantes deberán disponer de un Grado en Bioquímica, Biología Molecular o Biotecnología, así como de un Master o Diploma en Bioinformática, Biología computacional o similar, y dominio del Español e inglés.

Se ofrece la integración en un grupo de investigación con larga experiencia en el desarrollo de vacunas frente a garrapatas. También la oportunidad para adquirir conocimientos y destrezas basadas en el análisis de datos ómicos, biología de sistemas y biología computacional y de aplicarlos en el desarrollo nuevas herramientas para el control inmunológico de garrapatas. En este sentido, se contempla un plan de formación en competencias digitales de 260-280 ECTS.

La persona seleccionada se incorporará antes del 31 de diciembre de 2024.