La Finca Experimental Muñovela, portada de DIGITAL.CSIC

La Finca Experimental Muñovela, perteneciente al IRNASA-CSIC, protagoniza desde ayer la portada del repositorio institucional DIGITAL.CSIC del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El objetivo de esta plataforma es recopilar, preservar y difundir en acceso abierto la producción científica de los investigadores del CSIC. A través de esta plataforma, se pueden encontrar artículos, tesis, informes, datasets y otros documentos generados en el marco de la actividad científica del CSIC.

DIGITAL.CSIC sigue los principios de la Ciencia Abierta, facilitando el acceso libre y gratuito a la información científica, promoviendo la visibilidad y el impacto de la investigación del CSIC. Además, cumple con los requisitos de acceso abierto de proyectos financiados por la UE y otras entidades. Para el IRNASA-CSIC, ser portada en este espacio de referencia supone un importante prestigio y reconocimiento institucional, otorgando al centro mayor visibilidad no sólo entre la comunidad científica, sino también entre un público más amplio.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/

El IRNASA consigue el distintivo ASPIRA-CSIC Sagrario Martínez Carrera dotado con 300.000 euros

  • El centro salmantino refuerza así su papel como referente nacional en la investigación agroganadera y medioambiental
  • El distintivo permitirá desarrollar iniciativas estratégicas que potencien su impacto en la sociedad y en la comunidad científica internacional

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha sido reconocido con el distintivo ASPIRA-CSIC, una acreditación que distingue a los centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por su excelencia y su impacto estratégico en el ámbito científico. Este reconocimiento viene acompañado de una dotación económica de hasta 300.000 euros para la implementación de acciones clave en su plan de excelencia.

El IRNASA-CSIC se encuentra así entre los 29 centros seleccionados en esta primera convocatoria de ASPIRA-CSIC, un programa estatal que busca impulsar la competitividad y proyección internacional de los más de 120 institutos del CSIC mediante el fortalecimiento de su liderazgo científico, la captación y consolidación de talento y el desarrollo de estrategias innovadoras de gestión y transferencia del conocimiento.

Para obtener este distintivo los centros han presentado un Proyecto Científico de Centro y diseñado un Plan de Excelencia basado en un cuestionario de autoevaluación que realizaron para incorporarse a la fase I del programa.

En la evaluación del proyecto científico, se valoraron aspectos como el estado del arte de las temáticas planteadas, la capacidad del Instituto para llevarlo a cabo, la identificación de mecanismos que promuevan la coordinación de líneas de investigación y las sinergias internas, las estrategias encaminadas a aumentar el liderazgo científico internacional, las orientadas a fomentar la colaboración, y aquellas dirigidas a incrementar la transferencia del conocimiento y fomentar el impacto científico, social y económico.

Referente en la investigación agroganadera y medioambiental

Con esta distinción, el IRNASA-CSIC refuerza su papel como referente investigador en áreas clave como la sostenibilidad agrícola y ganadera, la salud de los suelos o la gestión de recursos naturales. La dotación económica permitirá al Instituto desarrollar iniciativas estratégicas que potencien su impacto en la sociedad y en la comunidad científica internacional.

El programa ASPIRA-CSIC forma parte del compromiso del CSIC por potenciar la excelencia investigadora en sus centros, dotándolos de herramientas y recursos para consolidar su liderazgo en sus respectivas áreas de especialización. Con este reconocimiento, el IRNASA-CSIC avanza en su misión de generar conocimiento de vanguardia y contribuir a los desafíos globales en sus ámbitos de trabajo.

En una tercera fase, el Comité Científico Asesor del CSIC evaluará el impacto del programa DEEP-MaX en el centro, y los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX «Margalida Comas», el máximo reconocimiento a la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

La Embajada Británica premia al IRNASA-CSIC por su compromiso con la cooperación científica

  • Los premios anuales UK-Spain Business Awards 2024 reconocen a las empresas e instituciones que continúan impulsando las relaciones de comercio y el crecimiento económico entre el Reino Unido y España

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibió ayer en Madrid uno de los premios UK-Spain Business Awards 2024 que entrega la Embajada Británica por su alianza con el Reino Unido que tiene como objetivo impulsar la investigación y la innovación agraria y ganadera a nivel internacional.

La Vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC, Ana Castro, fue la encargada de recoger el galardón, agradeciendo al Área de Comercio e Inversión de la Embajada y al Agri-tech Center de Reino Unido su trabajo con el IRNASA de Salamanca. “Porque los desafíos que nos plantea el sector agroganadero, como el cambio climático o la producción sostenible de alimentos, son globales, y solo podremos hacerles frente desde la cooperación internacional”, destacó, al tiempo que añadió que esta colaboración “seguirá cosechando muchos éxitos en el futuro”.

Los premios UK-Spain Business Awards reconocen a las empresas e instituciones que continúan creando e impulsando las relaciones de comercio y el crecimiento económico entre el Reino Unido y España. El premio otorgado al IRNASA-CSIC se encuadra en la modalidad de ‘Colaboración bilateral exitosa’ en la que también han sido reconocidos el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) y la Fundación Cajamar.

Además de la Vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC Ana Castro, asistieron a la entrega de premios la Directora del IRNASA-CSIC, Mar Siles Lucas, y la Gestora de Excelencia, Ana Victoria Pérez Rodríguez.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño.

Una Estructura de Investigación de Excelencia

El IRNASA-CSIC es una Estructura de Investigación de Excelencia en Castilla y León (Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y por la Unión Europea -FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”- que cuenta con medios técnicos y humanos para trabajar en los retos clave en sostenibilidad, seguridad alimentaria o salud global que debe abordar la comunidad científica a nivel internacional en los próximos años.

Realiza investigación multidisciplinar en diferentes ámbitos relacionados con los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental y la sanidad animal. Se trata así de avanzar hacia la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la salud global, ayudar a la formulación de nuevas políticas y prácticas basadas en ciencias moleculares, ecológicas y ambientales innovadoras y transferir eficazmente la ciencia a la práctica. Para ello, mantiene colaboraciones con otras Instituciones nacionales e internacionales y con organizaciones públicas y privadas.

La investigadora pre-doctoral del IRNASA-CSIC Marta López García gana el concurso ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’

La investigadora pre-doctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Marta López García ha sido una de las ganadoras del IV concurso nacional de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’, certamen promovido por el Departamento de Posgrado y Especialización del CSIC con el objetivo de acercar la Ciencia a la Sociedad, promover vocaciones científicas y visibilizar la labor investigadora del CSIC.

El concurso, dirigido a investigadores pre-doctorales, consiste en la elaboración de un audiovisual de tres minutos de duración en el que el participante explica el contenido de su tesis doctoral. En el caso de Marta López García, detalla cómo estudia al gusano parásito Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y de importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.

El concurso contempla la concesión de 10 premios de 3.000 euros cada uno que se destinan íntegramente, a través de los grupos de investigación en los que el personal investigador predoctoral realiza su tesis doctoral, a financiar estancias de investigación en grupos internacionales.

La originalidad y calidad científica del vídeo de la investigadora del IRNASA-CSIC ha originado que sea uno de los dos que más difusión ha obtenido del total de participantes, por lo que ha resultado una de las ganadoras directas del certamen. En total, su vídeo obtuvo casi 5.500 visualizaciones en Youtube y más de 1.202 likes. En otras redes sociales (Twitter, Instagram y LinkedIn) el vídeo contabilizó 3.300 impresiones y más de 200 interacciones, a los que se suman 10 impactos en prensa y radio.

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC obtiene el ‘Plants 2023 Best Paper Award’

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC ha sido galardonado con uno de los ‘Plants 2023 Best Paper Award’ que otorga anualmente la revista Plants por su trabajo titulado Screening for Higher Grain Yield and Biomass among Sixty Bread Wheat Genotypes Grown under Elevated CO2 and High-Temperature Conditions, cuyos autores son Emilio L. Marcos-Barbero, Pilar Pérez, Rafael Martínez-Carrasco, Juan B. Arellano y Rosa Morcuende: 10.3390/plants10081596

Los evaluadores, que consideraron todos los artículos publicados en la revista entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021, han reconocido la originalidad y la relevancia científica del artículo, que se enmarca en la tesis doctoral de Emilio L. Marcos Barbero, así como su número de citas y descargas.

Los otros trabajos reconocidos han sido una revisión:

Natural Blues: Structure Meets Function in Anthocyanins
By Alan Houghton, Ingo Appelhagen and Cathie Martin
Plants 2021, 10(4), 726; doi:10.3390/plants10040726

Y dos artículos:

Foliar Application of Different Vegetal-Derived Protein Hydrolysates Distinctively Modulates Tomato Root Development and Metabolism
By Angela Valentina Ceccarelli, Begoña Miras-Moreno, Valentina Buffagni, Biancamaria Senizza, Youry Pii, Mariateresa Cardarelli, Youssef Rouphael, Giuseppe Colla and Luigi Lucini
Plants 2021, 10(2), 326; doi:10.3390/plants10020326

Identification and Mapping of Tomato Genome Loci Controlling Tolerance and Resistance to Tomato Brown Rugose Fruit Virus
By Avner Zinger, Moshe Lapidot, Arye Harel, Adi Doron-Faigenboim, Dana Gelbart and Ilan Levin
Plants 2021, 10(1), 179; doi:10.3390/plants10010179