La Fundación Cajamar y el IRNASA-CSIC organizan el 8 de mayo una Jornada gratuita en la que se mostrarán diversas tecnologías digitales aplicadas en cultivos extensivos y ganadería

La Fundación Grupo Cajamar y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganizan el  jueves  8 de mayo la jornada AGROTEST DIGITAL Salamanca, un encuentro técnico-demostrativo centrado en la aplicación de tecnologías digitales en cultivos extensivos y ganadería. La cita, de acceso libre y gratuito previa inscripción en este enlace, tendrá lugar en la Finca Experimental Muñovela del IRNASA, ubicada en Barbadillo (Salamanca).

Durante esta jornada presencial, diversas empresas del sector agroalimentario presentarán innovaciones tecnológicas orientadas a la transformación digital, automatización y robotización de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Las demostraciones incluirán sistemas de sensorización, nuevos insumos, soluciones de mecanización y herramientas digitales que permiten una gestión más eficiente, sostenible y competitiva.

Dirigida especialmente a agricultores y ganaderos, la jornada ofrecerá la posibilidad de comprobar en campo el funcionamiento real de estas tecnologías aplicadas a los cultivos herbáceos extensivos y a la producción ganadera.

PROGRAMA:

  1. 09:00 h – Apertura de puertas – Finca Muñovela del CSIC – IRNASA

  2. 09:00 h – Demostraciones en campo

    Visitas guiadas en grupos reducidos a todas las Demos. Acceso libre hasta completar aforo.

    Empresas participantes:

    1. X Farm | Medidor de conductividad del suelo
    2. Hyperplan | Teledetección e IA para visibilidad integral sobre la producción agrícola
    3. Brioagro | Tecnología al servicio de la agricultura para ayudar en la toma de decisiones del agricultor
    4. Agroplanning | plataforma de gestión agrícola y maquinaria conectada
    5. Graniot | Teledetección satelital para cultivos
    6. Mirat Fertilizantes | Fertilizantes complejos y nitrogenados eficientes
    7. Plataformatierra | Herramientas de digitalización
    8. Auravant | Plataforma integral de agricultura digital
    9. Class connect | Plataforma digital para simplificar las gestiones de las explotaciones y del parque de máquinas
    10. Envo Dan | Quemadores de malas hierbas para la agricultura ecológica
    11. Riegos del Tormes | ICON 5 de Valley. Panel de control digital para pivots con pantalla táctil e interfaz intuitiva. Botones programables para una mejor navegación y tecnología ICON LINK para comunicaciones
    12. Digitanimal | Tecnología para la ganadería extensiva
    13. Innogando | RUMI: La revolución digital en la ganadería
    14. Maquinaria y Repuestos Margareto | Máquinas ISOBUS
    15. Metos Iberia | Toma de decisiones con datos y automatización
    16. Herbiagro | Uso de los drones en agricultura y ganadería
    17. Metos Iberia | Demostración Agricultura 4.0: Soluciones Inteligentes de Riesgo, Monitorización Climática y Control de Plagas
    18. Fertinagro | Nitrógenos sostenibles
    19. Tebrio | Redefiniendo la cadena de valor global
    20. Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León | Programa de Extensión Agraria Digital
    21. IRNASA-CSIC | Innovación aplicada en campo: innovación para una agricultura sostenible
  3. 09:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 1

  4. 10:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 2

  5. 11:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 3

  6. 16:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 4

  7. 19:00 h – Fin de la jornada

 

 

El IRNASA-CSIC participa en Reino Unido en el congreso Monogram 2025 centrado en la investigación de cereales y gramíneas

El investigador predoctoral Ismael Gutiérrez, miembro del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, ha participado esta semana en la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido) en Monogram 2025, un destacado congreso internacional centrado en la investigación de cereales y gramíneas. En el marco de este encuentro, Gutiérrez ha contribuido con un póster y una presentación tipo flashtalk titulada “Effects of two different water deficits on the grain yield, flag leaf and ear traits of three wheat varieties under a climate change scenario”.

El investigador predoctoral ha asistido a este encuentro con el grupo de investigación que lidera la doctora Philippa Borrill en el John Innes Centre, centro de referencia mundial en biología vegetal con el que colabora estrechamente el IRNASA-CSIC.

Monogram es una red de investigadores del Reino Unido con un marcado interés en el estudio de cereales de grano pequeño y gramíneas, incluidas especies C4 de interés energético. El evento celebrado fomenta la transferencia entre investigación científica y explotación comercial, al ofrecer un espacio de encuentro entre la ciencia básica y su aplicación en el sector agrario, ya que en la red participan activamente también investigadores que trabajan en el ámbito privado. Las disciplinas representadas incluyen genética vegetal, fisiología, patología, mejora genética y bioinformática, con una fuerte apuesta por la divulgación y la vinculación con la industria agroalimentaria.

La participación de Ismael Gutiérrez en este congreso subraya el compromiso del IRNASA-CSIC con la investigación puntera en adaptación de cultivos al cambio climático, y pone de relieve la proyección internacional de sus investigadores jóvenes.

El Informe CLIVAR-Spain, en el que participa el IRNASA-CSIC, alerta del retroceso acelerado de los glaciares en España

  • La investigadora Blanca Ausín colabora en este estudio, fundamental para formular políticas basadas en la evidencia científica.
  • CLIVAR-Spain reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del IPCC, ofreciendo una visión detallada de los impactos climáticos en España.
  • El estudio destaca además el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Los glaciares en España han experimentado un retroceso acelerado en la última década, con una significativa pérdida de extensión y espesor. Este proceso ha reducido su número y ha propiciado la aparición de dinámicas propias de las fases finales antes de su desaparición. Así lo revela el informe CLIVAR-Spain 2024 presentado recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que alerta asimismo del calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y de los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

En relación al declive de la criosfera en España –las áreas conformadas por nieve o hielo perpetuo-, el permafrost, suelo permanentemente helado, está desapareciendo en Sierra Nevada y presenta claros signos de calentamiento en los Pirineos, lo que acelera fenómenos de inestabilidad como desprendimientos de rocas y avalanchas. Esta situación supone un riesgo para montañeros y excursionistas en los macizos más altos y evidencia la necesidad de desarrollar directrices específicas para mitigar estos peligros. Los registros a largo plazo muestran, además, una disminución en la duración de la capa de nieve y su acumulación máxima en la Península Ibérica, lo que pone en riesgo los recursos hídricos que dependen del deshielo en zonas de montaña.

El informe también advierte sobre la desaparición de los archivos paleoambientales almacenados en las cuevas de hielo de los Pirineos y Picos de Europa, que contienen información climática valiosa de los últimos milenios. La reducción del hielo en estas cavidades está directamente relacionada con el aumento de las temperaturas invernales y la reducción de las precipitaciones.

Por otro lado, el estudio revela que las aguas oceánicas que rodean España se están calentando a una velocidad un 67% superior a la media global, con una tasa de 0,25°C por década, frente al 0,15°C por década del resto de los océanos del planeta. El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980.

El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980. Este fenómeno está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, así como una mayor salinización de sus aguas superficiales.

Políticas basadas en la evidencia científica

El informe CLIVAR-Spain 2024 subraya la urgencia de adoptar medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, instando a fortalecer la investigación científica, mejorar la cooperación internacional y desarrollar estrategias de adaptación que permitan afrontar estos desafíos de manera eficaz y sostenida en el tiempo.

La investigadora Blanca Ausín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), ha participado como coautora principal en el capítulo Cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial: revisión de reconstrucciones climáticas de la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones de este Informe. Este trabajo, coordinado por Isabel Cacho y Ana Moreno, también cuenta con la colaboración de Antonio García-Alix, Armand Hernández, Fidel González Rouco y Marisa Montoya.

El Informe reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a nivel global, proporcionando una visión detallada de los impactos y riesgos climáticos en el territorio español. En particular, el capítulo coautoría de Ausín aborda los cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial, ofreciendo una revisión exhaustiva de las reconstrucciones climáticas en la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones.

El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de una iniciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos. Desde su creación en 2004, se ha consolidado como un referente en la investigación climática en España, coordinando estudios sobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano, y proyecciones futuras.

CLIVAR-Spain 2024 pone de manifiesto la importancia de fortalecer la conexión entre la comunidad científica y los responsables políticos, con el fin de adoptar medidas eficaces frente a los desafíos climáticos. La participación de instituciones como el IRNASA-CSIC en este tipo de estudios es fundamental para garantizar que las políticas públicas se sustenten en la mejor evidencia científica disponible, favoreciendo una respuesta más informada y eficaz ante el cambio climático.

Nueva misión del IRNASA-CSIC en Reino Unido para impulsar la colaboración AgriTech

Esta semana, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha dado un nuevo paso en la consolidación de su colaboración con el Reino Unido en el ámbito de la investigación agroalimentaria. En esta nueva Agri-Tech Knowledge Exchange Visit, organizada por el Agri-Tech Centre y la Embajada Británica en España, el Instituto ha participado en una intensa agenda de encuentros y visitas a centros de referencia en innovación agraria y producción sostenible.

A lo largo de cinco días, nuestra delegación ha recorrido algunas de las principales instituciones de investigación del Reino Unido. Entre ellas, Rothamsted Research, el National Institute of Agricultural Botany (NIAB), el Midlands Agri-Tech Innovation Hub, la Harper Adams University y el James Hutton Institute. Estas visitas han permitido conocer de cerca proyectos innovadores en agricultura inteligente, resiliencia de los sistemas alimentarios y nuevas tecnologías para la producción sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC ha estado representado por la investigadora Carmen Sánchez Cañizares, quien ha llevado a cabo diversas presentaciones en los centros visitados. Durante estas intervenciones, ha dado a conocer la labor del Instituto, presentando los grupos de investigación, los servicios científicos y los proyectos en curso. Su participación ha sido clave para estrechar lazos con instituciones británicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en el marco de programas europeos como Horizonte Europa, tal y como establece el nuevo proyecto estratégico MaX-CSIC del centro.

Asimismo, en esta ocasión el IRNASA-CSIC ha invitado a la empresa salmantina Tebrio a sumarse a la visita. Tebrio, especializada en la producción de insectos para alimentación y agricultura, ha tenido la oportunidad de establecer contacto con actores clave del ecosistema Agri-Tech del Reino Unido, favoreciendo la internacionalización de la innovación desarrollada en Castilla y León.

Esta nueva visita supone un avance en la estrategia de internacionalización del IRNASA-CSIC, reforzando su presencia en redes de colaboración internacionales y consolidando la relación con el Reino Unido. El intercambio de conocimiento y la identificación de sinergias con centros británicos permitirá impulsar proyectos conjuntos de alto impacto en la producción de alimentos sostenibles.

IRNASA-CSIC participa en el 5th AHEAD Workshop sobre la mejora del trigo en Europa

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participó ayer miércoles, en el 5th AHEAD Workshop, un evento celebrado en formato online y organizado en el marco del proyecto AHEAD, centrado en la mejora del trigo en Europa.

Durante la jornada, Rosa Morcuende, responsable de la Conexión Trigo del CSIC, ofreció una visión general sobre la actividad investigadora del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y de la mencionada Conexión, proporcionando una perspectiva amplia de los trabajos desarrollados en este ámbito.

A continuación, el investigador del IRNASA-CSIC Rubén Vicente profundizó en las líneas de investigación del grupo, detallando los avances y enfoques en el estudio del trigo, con el objetivo de contribuir a la mejora de este cultivo esencial para la seguridad alimentaria.

El workshop AHEAD se ha consolidado como un foro de referencia en la investigación del trigo, promoviendo la colaboración entre equipos científicos de distintos países para avanzar en la sostenibilidad y eficiencia del cultivo.

Más información sobre el evento en el siguiente enlace: 5th AHEAD Workshop.

 

El IRNASA-CSIC fomenta la conexión internacional del sector primario de Castilla y León con Reino Unido

  • La bioincubadora de empresas del CSIC y el ICECYL en Boecillo (Valladolid) reúne a investigadores, empresas tecnológicas de Castilla y León y Reino Unido, en colaboración con la Embajada Británica y UK Agri-Tech Centre

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha acogido este miércoles, 29 de enero, la jornada «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Trabajo en Red y Colaboración UK-España», promovida por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre. El encuentro, destinado a fortalecer la colaboración y la transferencia de conocimiento entre los agentes del sector primario de Reino Unido y Castilla y León, ha reunido a empresas e instituciones clave para impulso de la innovación en el sector agrícola y ganadero en ambos territorios.

El evento comenzó con la presentación de la colaboración que desde hace cuatro años mantienen el IRNASA-CSIC, el UK Agri-Tech Centre y la Embajada Británica. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad y eficiencia en el ámbito agroganadero, destacando la investigación y la innovación como herramientas esenciales para equilibrar la rentabilidad económica con un suministro sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC, centro de investigación referente para el sector primario en España, trabaja junto al UK Agri-Tech Centre, una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno británico que busca cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario. Este esfuerzo conjunto facilita que empresas, científicos e ingenieros conviertan ideas en nuevos productos y servicios.

Los participantes también conocieron la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León. Representantes del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) presentaron las capacidades y oportunidades que esta infraestructura ofrece para la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector.

Durante la jornada, varias empresas y centros de investigación del Reino Unido compartieron sus experiencias e iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Representantes de cuatro empresas (Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix) y cuatro instituciones de prestigio (Harper Adams University, NIAB, Rothamsted Research y The James Hutton Institute) despertaron el interés de investigadores y empresarios españoles.

El encuentro finalizó con reuniones bilaterales (B2B) previamente programadas, donde los asistentes exploraron posibles colaboraciones. Una comida de trabajo permitió fortalecer los lazos y generar nuevas conexiones directas.

Con este evento, el IRNASA-CSIC y el Agri-Tech Centre consolidan su colaboración dentro de sus programas de partenariados estratégicos. Este marco busca fomentar el intercambio de talento, la transferencia de conocimiento, la formación de jóvenes investigadores, el desarrollo de proyectos conjuntos y la dinamización de empresas del sector.

En los últimos cuatro años, ambas entidades han identificado áreas de interés común, como la promoción del crecimiento vegetal, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos y abonos, la conservación y salud del suelo, la realización de ensayos con animales de gran tamaño y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector primario.

Nueva Jornada de colaboración Agro-Tecnológica Reino Unido-España el 29 de enero en la Bioncubadora del Parque Tecnológico de Boecillo

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), será sede del nuevo encuentro para el fomento de la colaboración agro-tecnológica entre Reino Unido y España que promueven el IRNASA-CSIC, la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre, titulado «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Networking y Colaboración UK-España» y que tendrá lugar el 29 de enero. La Jornada, de carácter abierto y gratuito previa inscripción en el siguiente enlace, pretende reunir a empresas e instituciones clave para impulsar la innovación en el sector agrícola.

El programa incluye una presentación de la colaboración que mantienen IRNASA-CSIC, UK Agri-Tech Centre y Embajada Británica, con vistas a transformar la sostenibilidad y eficiencia del sector agroganadero. También se abordarán las capacidades y oportunidades de la bioincubadora, presentada por el ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León).

Las empresas del Reino Unido, incluyendo Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix, junto con prestigiosas instituciones como Harper Adams University y Rothamsted Research, compartirán sus iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Estas intervenciones prometen inspirar sinergias con sus contrapartes españolas. El evento también incluirá reuniones B2B y una comida de trabajo para fomentar conexiones directas entre los asistentes.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido a través del Agri-Tech Centre y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en estos y otros ámbitos de interés.

Reunión en Córdoba como cierre del proyecto ATTILA y apertura del PERSEUS

Los integrantes del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC se reúnen esta semana en Córdoba con los colegas de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la Universidad de Córdoba para coordinar las tareas finales asociadas al proyecto ATTILA (FAsciola hepaTica: solo un aTaque coordInado en línea puede derrotar aL máster de la evAsión) e iniciar las correspondientes al proyecto PERSEUS (Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal), los dos financiados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y en los que colaboran ambas entidades.

En el caso del proyecto ATTILA, que concluye este año, su objetivo ha sido contribuir al desarrollo de vacunas eficaces contra la fasciolosis en rumiantes mediante el establecimiento de las bases moleculares y celulares de la relación parásito/hospedador en las primeras etapas de la infección. Así, entre 2020 y 2024, el equipo de investigación ha profundizado en los principales mecanismos y moléculas con las que el parásito invade al huésped, controla y regula rápidamente su respuesta inmune, y condiciona la patogenia y desarrollo de la enfermedad crónica. Para ello, han utilizado nuevos enfoques tecnológicos en el área de ómicas, edición de genes e inmunología.

El grupo de investigación ha generado un importante cuerpo de conocimiento acerca de la migración de ‘F. hepatica en el hospedador’, gracias al cual han definido la invasión parasitaria a nivel intestinal como el punto de no retorno en la infección.

Sobre esta base, el nuevo proyecto que ahora se abre, PERSEUS, se centrará en caracterizar el diálogo molecular que rige la interacción inicial entre el parásito y el hospedador en la fasciolosis a nivel intestinal. Esto implica desentrañar cómo y a través de qué repertorio antigénico ‘F. hepatica’ puede adherirse a la pared intestinal y penetrarla, mientras modula la respuesta inmunitaria generada por el hospedador. Este conocimiento permitirá llevar a cabo ensayos de protección con una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección antes de que se produzcan los daños más graves.

 

 

Visita a los centros tecnológicos del sector agroalimentario de Palencia, Itagra y Cetece

La Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC ha visitado ayer los centros tecnológicos que trabajan en el sector agroalimentario ubicados en Palencia, Itagra.CT (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario) y Cetece (Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León), una actividad organizada por la Red de Centros Tecnológicos de la región, NODDO, con la que se pretende continuar afianzando las conexiones entre estos centros y el IRNASA, detectando áreas de trabajo en las que se confluye para acudir conjuntamente a convocatorias de proyectos de I+D+i regionales, nacionales y europeos.

La visita se ha iniciado en el Cetece, donde se han presentado las principales convocatorias, sus características, líneas estratégicas y calendario previsto. Posteriormente se han recorrido sus instalaciones, donde se desarrollan actividades de I+D+i, formación y certificación de calidad y seguridad alimentaria. Este centro tiene entre sus objetivos potenciar la investigación y desarrollo en el campo agroalimentario, y en especial en el de las transformaciones industriales de los cereales; promover el desarrollo y competitividad de las empresas del sector cerealista y sus derivados a través del asesoramiento, convenios de formación e investigación y servicio, y fortalecer los mecanismos de colaboración entre empresas y centros de investigación para la consecución de sinergias y el acceso a resultados más ambiciosos en el ámbito de la I+D+i agroalimentaria, objetivos que convergen con los del IRNASA.

Después la comitiva ha visitado el centro tecnológico Itagra, una asociación privada sin ánimo de lucro conformada por industrias agroalimentarias, fabricantes de insumos para la agricultura (maquinaria, fertilizantes, semillas, etc.), bodegas, cooperativas agrarias o entidades de fomento del medio rural, entre otros. Al igual que el del IRNASA, su ámbito de trabajo es el sector agrario considerado desde diversos puntos de vista: agrícola y ganadero, medioambiental, forestal y de la industria agroalimentaria.

El IRNASA-CSIC participa en el Iberian-UK Workshop sobre seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Rosa Morcuende, Juan Arellano y Rubén Vicente participan del 9 al 12 de diciembre en el Iberian-UK Workshop ‘Wheat based food security in an unpredictable and changing climate’ (Seguridad alimentaria basada en el trigo en un clima impredecible y cambiante) que se celebra en dos sedes españolas, en la Universidad de Lleida (los días 9 y 10 de diciembre) y en la Universidad de Córdoba (los días 11 y 12 de diciembre).

La iniciativa, en la que participan alrededor de 40 investigadores españoles y 25 británicos, ha sido promovida por dos centros de investigación agroalimentaria de Reino Unido, en concreto, John Innes Center y Rothamsted Research, así como por la Conexión Trigo del CSIC, dirigida por los investigadores Francisco Barro (IAS) y Rosa Morcuende (IRNASA). Se trata así de promover la colaboración entre grupos de investigación de las entidades participantes y concurrir a convocatorias de proyectos internacionales.

Más información sobre las delegaciones participantes y programa disponible en la web: https://conexion-trigo.csic.es/wheat-based-food-security-in-an-unpredictable-and-changing-climate/