El IRNASA-CSIC coordinará la creación de una red europea de intercambio de conocimiento sobre agricultura ecológica

  • La sede central del CSIC en Madrid acoge esta semana la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ‘OH-FINE’, de cuatro años de duración y financiado por Horizonte Europa con 3,8 millones de euros 
  • Entre sus objetivos está recopilar conocimientos y prácticas de producción ecológica y distribuirlos en un formato sencillo y accesible a productores de toda Europa

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coordinará un nuevo proyecto europeo, titulado ‘OH-FINE’, que creará una comunidad de intercambio de conocimiento sobre producción agraria ecológica en la que participarán conjuntamente investigadores y productores europeos. El proyecto, de cuatro años de duración y dotado con 3,8 millones de euros, tiene entre sus objetivos recopilar y distribuir ampliamente conocimientos prácticos de fácil acceso, tanto a productores como a otras partes interesadas en agricultura ecológica, sobre materias como cereales, semillas oleaginosas, proteaginosas y manejo del ganado.

La reunión de lanzamiento del proyecto se celebra esta semana en la sede central del CSIC en Madrid, con la asistencia de expertos e investigadores europeos de las 18 entidades científicas y agrarias participantes que serán coordinadas desde Salamanca por el IRNASA. Esta reunión sirve como punto de partida para el inicio de las diferentes acciones contempladas, entre ellas, la identificación de alternativas para la producción de alimentos que sean eficientes, saludables, ecológicas y viables para las fincas agrarias de pequeño tamaño.

Uno de los puntos fuertes de este proyecto es potenciar las capacidades existentes de agricultores y ganaderos diseñando e iniciando una Comunidad de Aprendizaje de Agricultura Ecológica paneuropea, donde también se tendrán en cuenta las necesidades de los consumidores y los cambios en el mercado alimentario. Para ello está previsto desarrollar un marco multidimensional sobre los conocimientos y prácticas de producción ecológica, con un sistema de aprendizaje con enfoque multi-agente. También se desarrollará una herramienta TIC que sirva como sistema de apoyo para la toma de decisiones para los productores.

Ensayos en la Finca Experimental Muñovela de Salamanca

La metodología y herramientas desarrolladas por el proyecto OH-FINE se ensayarán y se validarán en cinco áreas de estudio de casos en toda Europa, concretamente en España, Lituania, Irlanda, Bulgaria y Polonia. En cada uno de estos países habrá 20 fincas piloto, una de ellas la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC donde se llevarán a cabo ensayos de campo con diversos cultivos y con un enfoque co-creativo, es decir, con la participación activa de los agricultores en todas las fases del proceso. Además, se creará una comunidad virtual entre los productores de cada país que, a su vez, formarán parte de la comunidad de aprendizaje europea. Los materiales formativos e informativos se editarán en las lenguas de los socios del proyecto.

Además de la coordinación general del proyecto, el IRNASA-CSIC participará en la creación y puesta en funcionamiento de la Comunidad de Aprendizaje de Agricultura Ecológica paneuropea, será el punto de contacto de la red de conocimiento en España y realizará jornadas de campo para visitar los ensayos en Muñovela participando activamente en la difusión del proyecto, entre otras tareas.

Un proyecto financiado por el Programa Marco de la UE ‘Horizonte Europa’

El proyecto ‘OH-FINE’ está financiado por Horizonte Europa, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (UE) para el período 2021 -2027, en concreto, por la convocatoria HORIZON-CL6-2024-GOVERNANCE-01 (Gobernanza innovadora, observaciones ambientales y soluciones digitales en apoyo del Pacto Verde) y por SERI, el Secretariado Suizo de Educación, Investigación e Innovación.

Además del IRNASA-CSIC, participan en el proyecto el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica FIBL de Suiza, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), la Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario de Irlanda (TEAGASC), OFISET SL, la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW), el Instituto de Investigación EV-ILVO de Bélgica, AFOA, el Instituto Polaco de Cultura, el Centro de Investigación Agrícola y Forestal de Lituania (LAMMC), Bioselena (Bulgaria), LEUA, Betania Legio SL, el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica FIBL de Austria, ACN, Mesetaria Coop, Inagro y el Instituto de Investigación Hooibeekhoeve (Bélgica).

 

Curso sobre medidas fisiológicas para el estudio del estrés abiótico en trigo

Una quincena de investigadores procedentes de diversos puntos de la geografía española se encuentran esta semana en el IRNASA-CSIC recibiendo un Curso de la Conexión Trigo del CSIC en el que se muestra cómo realizar algunas medidas de interés en el estudio de la fisiología de las plantas de trigo en respuesta a estreses abióticos. Los dos estreses abióticos elegidos para la práctica serán el estrés hídrico y el estrés salino, ambos importantes en el contexto del cambio climático en la región Mediterránea.

El curso constará de una parte teórica y otra práctica en la que se explicará, por ejemplo, cómo realizar medidas del contenido de clorofila en relación con el estudio de la fotosíntesis; o cómo medir el contenido de propina en material fresco de hojas cosechadas y preservadas con nitrógeno líquido, entre otros análisis.

El Curso ha sido organizado por el Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC y cuenta con la colaboración del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, cuyos investigadores también forman parte de la Conexión Trigo.

Visita a la Ocean University de China para establecer nuevas colaboraciones

La investigadora distinguida del IRNASA-CSIC Blanca Ausín González está visitando estos días la Ocean University de China, a la que ha sido invitada por el profesor Rui Bao con el objetivo de establecer nuevas colaboraciones. Así, ha participado en diversas actividades, entre ellas, unos seminarios para mentorizar estudiantes los días 15 y 16 de noviembre y como Invited Speaker en la conferencia «2024 International Forum on Carbon Neutrality and Sustainability Development» organizada por la Ocean China University y el Center of Ocean Carbon Neutrality de China celebrada el día 17. Además, ha visitado los laboratorios de los diferentes grupos de investigación, como el de la Prof. Meng Yu.

La Ocean China University es una universidad pública que ofrece estudios en varias ramas de las ciencias naturales y sociales así como en ingeniería, siendo especialmente reconocida por sus departamentos de oceanografía y ciencias pesqueras. Esta institución mantiene relaciones de cooperación e intercambio con más de 140 universidades e instituciones de investigación en más de 20 países.

Los centros tecnológicos de Castilla y León y el IRNASA-CSIC exploran vías para impulsar la transferencia

Una delegación de los centros tecnológicos de Castilla y León compuesta por personal de CESEFOR, ITAGRA.CT (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario) y CETECE (Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León), así como de la Red de Centros Tecnológicos de la región, NODDO, ha visitado hoy el IRNASA-CSIC, una visita en la que la Dirección del centro y el área de Transferencia de Conocimiento les ha presentado el Instituto, realizando después una visita guiada a laboratorios y servicios científico-técnicos de interés.

En concreto, han recorrido los grupos de investigación de Fotosíntesis y Contaminación de Suelos y Aguas, la Colección Microbioma de Plantas y el Servicio de Análisis e Instrumentación, así como la Finca Experimental Muñovela, donde han podido conocer distintos proyectos y ensayos. El objetivo del encuentro ha sido tener una primera toma de contacto entre el personal de gestión de proyectos y transferencia de cada centro y el IRNASA, para establecer líneas de trabajo comunes y posibles áreas de colaboración, dentro del propósito del Plan de Excelencia del IRNASA de aplicar el conocimiento generado para mejorar la competitividad del tejido productivo e industrial.

En este sentido, los centros tecnológicos son organizaciones estratégicas en la transferencia de conocimiento desde el entorno científico y tecnológico al sistema productivo, por lo que cuentan con infraestructuras, equipamiento y recursos humanos altamente especializados.

En Castilla y León, NODO es la asociación que agrupa a todos los centros tecnológicos, y sus actividades se vinculan a los sectores de actividad más importantes para la comunidad, entre ellos el sector agroalimentario, la biotecnología y la bioeconomía.

El IRNASA-CSIC, en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la PTI Salud Global

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ricardo Pérez y Ana Oleaga han participado esta semana en la Casa de la Ciencia de Sevilla en la I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores organizada por la PTI Salud Global del CSIC, dirigida por la investigadora Margarita del Val.

Durante la Jornada se ha discutido la situación actual de las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente las transmitidas por mosquitos -como la Fiebre del Nilo Occidental, el Dengue o el Zika- y por garrapatas, área esta última en la que nuestros investigadores son reconocidos especialistas a nivel internacional, centrados en el estudio dos especies de argásidos o garrapatas blandas del género Ornithodoros, O. erraticus y O. moubata, principales vectores de la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana en la cuenca mediterránea y en el continente africano, respectivamente.

PTI Salud Global

Creada durante la crisis sanitaria del Covid-19, el objetivo de la PTI Salud Global es detectar los problemas que pueden causar en el futuro estas y otras enfermedades emergentes y mostrar algunas de las herramientas de las que disponemos desde la investigación para estar preparados para lo que pueda suceder.

Las PTIs son un instrumento finalista de investigación e innovación que buscan abordar retos multidisciplinares de alto impacto científico, económico y social. Están integradas por grupos de investigación de distintos centros del CSIC y abiertas a la participación de empresas, administración, otras instituciones y agentes sociales.

La I Jornada de Enfermedades Transmitidas por Vectores está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/J0WI-i1BXVI?si=zImLsJdDetqylxtG

El IRNASA-CSIC coordinará un simposio sobre biología redox en plantas en el 45 Congreso de la SEBBM

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mónica Balsera Diéguez coordinará uno de los simposios del próximo Congreso de la SEBBM, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que tendrá lugar del 5 al 8 de septiembre en Zaragoza.

El simposio, titulado ‘Biología redox en plantas’, tendrá lugar el viernes 8 de septiembre entre las 9 y las 10.30 horas, y en él participarán como ponentes destacados expertos del panorama nacional, como son Cecilia Gotor Martínez (investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, IBVF, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla), José León Ramos (investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, centro mixto CSIC-Universidad Politécnica de Valencia) y la propia Mónica Balsera, quien hablará sobre los mecanismos de señalización y regulación redox en plantas en aclimatación y adaptación a cambios ambientales.

El Congreso de la SEBBM conmemora en esta edición el 60 aniversario de la Sociedad (1963-2023). El evento contará con un amplio abanico de conferencias plenarias, simposios -entre ellos el Simposio científico Hispano-Luso y el de educación-, reuniones de los grupos científicos de la SEBBM, sesiones de póster y una exposición comercial de las empresas colaboradoras.

Además, se celebrarán distintas actividades satélites como el Curso de Iniciación a la Investigación en Bioquímica y Biología Molecular, el Foro de desarrollo profesional para jóvenes investigadores, y actividades de Bioquímica en la ciudad, con exposiciones, espectáculo científico-artístico, mesas redondas y talleres.

Científicos de la USAL y del IRNASA-CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán

  • Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional de este ilustre microbiólogo español, primero en alcanzar proyección internacional. Fue pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana
  • Los investigadores salmantinos han aislado la bacteria ‘Ferranicluibacter rubi’, nuevo miembro de la familia Rhizobiaceae, de tallos de plantas de mora en el noroeste de España

Investigadores del Área de Microbiología y del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (CIALE), en colaboración con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han descrito un nuevo género de bacterias presente en los tallos de plantas de mora, al que han nombrado Ferranicluibacter en honor al célebre microbiólogo español Jaime Ferrán y Clúa, uno de los primeros en alcanzar proyección internacional, en un año en que se conmemora el 150 aniversario del inicio de su actividad profesional. La presentación de este hallazgo se enmarca además en la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que reivindica la necesidad de aumentar la comprensión de nuestra riqueza biológica y favorecer su protección.

Tal y como destaca el investigador de la USAL Raúl Rivas, el trabajo reivindica la figura de Jaime Ferrán, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana, lo que le valió el premio Bréant de la Academia de Ciencias de París en 1907. “Es un personaje significativo en la historia de la microbiología nacional e internacional, ya que desarrolló una novedosa vacuna contra el cólera, alentó la vacunación masiva durante la epidemia de cólera de Valencia -iniciada en Alcira el 24 de abril del 1885-, y consiguió vacunar, al final de la campaña, a cerca de 50.000 personas”, detalla.

Asimismo, cosechó otros logros muy relevantes relacionados con el desarrollo de suero antidiftérico o la consecución de vacunas contra enfermedades mortales cómo la rabia, el tifus, la tuberculosis o la peste bubónica, con la llamada vacuna anti pestosa Ferrán-Affkine.

Además, como ocurría con otros hombres de ciencia de la época, la microbiología no fue su única inquietud. Gran aficionado a la fotografía, en 1879 publicó, en colaboración con Pauli, un importante químico de la época, un estudio titulado ‘La instantaneidad en la fotografía’ en el que describió un procedimiento basado en una emulsión de bromuro de plata y gelatina, que años después motivaría un ruidoso pleito entre la compañía alemana G.J. Junk y la estadounidense Kodak.

Aislada de tallos de plantas de mora

En el trabajo, publicado en ‘International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology’, los microbiólogos salmantinos describen a la bacteria Ferranicluibacter rubi, un nuevo miembro de la familia Rhizobiaceae que ha sido aislada de tallos de plantas de mora (Rubus ulmifolius) en el noroeste de España.

En este sentido, el investigador del IRNASA-CSIC Mariano Igual detalla que para realizar una descripción de este tipo “es necesario llevar a cabo una serie de análisis que permitan caracterizar en profundidad los nuevos géneros y especies”. En el caso de esta bacteria, uno de los estudios necesarios fue el análisis de ácidos grasos de membrana. “Estos ácidos pueden ser muy variados y son característicos de las especies, de modo que su análisis nos sirve para identificarlas. Es una técnica que realizamos en el IRNASA-CSIC mediante cromatografía de gases”, apunta.

El nuevo microorganismo ha mostrado destacados mecanismos de promoción del crecimiento vegetal en diversas plantas cómo la mora, el arándano y el tomate, por lo que podría erigirse como un potencial biofertilizante de interés para estos cultivos.

Los estudios de interacciones planta-microbio han revelado una gran diversidad de microorganismos asociados con ambientes endófitos. Dado que algunas bacterias endófitas de plantas –bacterias que habitan dentro de las plantas- son capaces de promover su crecimiento, la búsqueda de bacterias asociadas a diferentes plantas ha permitido el desarrollo de nuevos biofertilizantes en el marco de la agricultura sostenible.

“La descripción de este nuevo género bacteriano arroja información de relevancia y pone de manifiesto la necesidad de ahondar en el conocimiento de las comunidades microbianas asociadas a vegetales, cuya funcionabilidad es desconocida, pero que pueden presentar un potencial muy útil a nivel biotecnológico, ambiental y sanitario”, explica Raúl Rivas, quien pone en valor la celebración, esta semana, del Día Mundial de la Diversidad Biológica, efeméride que precisamente reclama un mayor conocimiento de la misma y su puesta en valor.

La investigación ha sido financiada a través del proyecto PID2019-109960RB-I00 357 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “ERDF A way of make Europe”. También cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León a través del proyecto Escalera de Excelencia CLU-2018-04, cofinanciado por el P.O. FEDER de Castilla y León 2014-2020.

De pie, de izquierda a derecha: Rocío Roca, José David Flores, José Mariano Igual. Sentados, de izquierda a derecha: Paula García, Raúl Rivas.
De pie, de izquierda a derecha: Rocío Roca, José David Flores, José Mariano Igual.
Sentados, de izquierda a derecha: Paula García, Raúl Rivas.

Referencia

Roca-Couso, R., Flores-Félix, JD., Igual, JM., García-Fraile, P., Velázquez, E. & Rivas, R. (2023). Comparative Genomics of the Genus Ferranicluibacter rubi gen. nov., sp. nov., a new member of family Rhizobiaceae isolated from stems of elmleaf blackberry (Rubus ulmifolius Schott) in Northwest Spain. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 73 (4): 005789. https://doi.org/10.1099/ijsem.0.005789

Estudiantes y profesores de la Universidad de Alicante conocen la dehesa con el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca

Un grupo de 14 alumnos y varios profesores del Máster de Química Ambiental y Sostenible de la Universidad de Alicante (UA) visitan estos días Salamanca para profundizar en el estudio del ecosistema emblemático de la provincia, la dehesa, a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca.

Durante su estancia, los estudiantes han conocido la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, donde han colocado trampas para larvas conocidas con el nombre de «cola de ratón». Se trata de larvas de unos sírfidos –dípteros- que son muy abundantes (Eristalis spp.) y que se estudiarán en el marco del proyecto LIFE Mycorestore.

En Muñovela también han visitado diversas parcelas experimentales, los ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío; y los de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa para los productores locales, como alholva, titarros, altramuz, almorta o alverjón.

Asimismo, han conocido el estudio de residuos de herbicidas en guisante que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo EOM4SOIL y un ensayo de resistencia a la sequía de la gramínea ray-grass inglés inoculada con el hongo Diaporthe. También el proyecto LIFE Regenerate para la revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables. La visita a Muñovela ha concluido hoy con la recogida de las trampas instaladas.

Por otro lado, el grupo de la Universidad de Alicante se ha trasladado a la Finca Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca, con la que el IRNASA-CSIC mantiene un convenio de colaboración para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos de I+D+i y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En esta Finca situada en Aldehuela de la Bóveda han profundizado en el estudio de implementación y evolución de la encina (Quercus rotundifolia Lam) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a través de una conferencia y visita al campo realizada por el investigador del IRNASA-CSIC Ignacio Santa Regina, quien ha incidido además en el aprovechamiento y biodiversidad de la dehesa.

El programa se ha completado con una explicación sobre ganadería de morucha y visita a los centros de testaje de morucha, acompañados por técnicos de la Asociación de Morucha y de la

Asociación Limucyl; y con una visita a la finca de ganado porcino Chacinerías Díaz (Valdelosa).

El Grupo de Fotosíntesis presenta cuatro trabajos en el V Simposio sobre Fisiología y Mejora de Cereales

Varios miembros del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC han participado los días 8 y 9 de mayo en el V Simposio sobre Fisiología y Mejora de Cereales celebrado en Lleida. Durante la reunión, el investigador postdoctoral Emilio Marcos Barbero y la investigadora predoctoral Ouardia Bendou presentaron las comunicaciones orales Searching for potential foliar biomarkers for grain quality improvement of wheat grown under elevated CO2 and high temperature with different nitrogen availability using multivariate methods y Physiological and photosynthetic response of the flag leaf of three wheat genotypes under Long-water deficit combined with high temperature and elevated CO2, respectivamente.

Por otro lado, los investigadores predoctorales Ismael Gutiérrez Fernández y Narra Bueno Ramos expusieron sendos póster titulados Soil water potential fluctuations during wheat development under water deficit conditions. Implications for the irrigation pattern y Effect of water deficit on the grain yield and quality of wheat grown under combined elevated CO2 and high temperature.

La serie de Simposios sobre Fisiología y Mejora de Cereales tiene como objetivo crear un foro abierto para el intercambio científico y facilitar las sinergias entre los grupos de investigación que trabajan en temas de fisiología, genética y mejora de cereales. Estos Simposios se han organizado inicialmente en el contexto de la Red de Investigación FIRCME “Fisiología del Rendimiento y Calidad para la Mejora de Cereales” (AGL2016-81855-REDT; financiado por la Agencia Española de Investigación, 2018-2020) y actualmente continúan organizándose dentro de el contexto de la nueva Red de Investigación CeRes sobre “Cereales Resilientes” (RED2022-134922-T; también financiado por la Agencia Española de Investigación, 2023-2025). 

Estancia en el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola de la Universidad de Concepción (Chile)

La investigadora predoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ana Laura Cano acaba de regresar de una estancia en el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola que pertenece al Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (INCAR) y al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción (Chile).

El objetivo de la estancia ha sido el estudio de la interacción garrapata – hospedador mediante la integración de datos del microbioma de la glándulas salivales y los miRNA identificados en la saliva de las garrapatas Ornithodoros moubata Ornithodoros erraticus.