Residuos de champiñón y polvo de ofita mejoran la calidad de los suelos de los viñedos

  • El viñedo riojano presenta índices de riesgo de desertificación alarmantes, con muy bajos niveles de materia orgánica, compactación, falta de estructura y equilibrio, lo que se traduce en una menor calidad de la uva
  • Una investigación desarrollada por el IRNASA-CSIC, en colaboración con la Universidad de La Rioja, evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible
  • El trabajo se enmarca en el proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa)

El sector vitivinícola riojano se enfrenta a un importante reto: buscar soluciones a la disminución en la calidad de la uva y a la heterogeneidad de los vinos derivadas de un aumento en la desertificación de los suelos. Un equipo científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de La Rioja y la Universidad de Salamanca ha comprobado que la aplicación repetida de enmiendas a base de residuos de champiñón y su combinación con polvo de ofita, una roca de origen volcánico, puede mejorar la calidad de los suelos.

El trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Environmental Research’, forma parte del proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa) en el que se están ensayando diversas técnicas de agricultura regenerativa para restaurar la salud de los suelos del viñedo riojano y de la uva obtenida.

Entre ellas está la aplicación de enmiendas orgánicas a base de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH), un residuo que se genera en grandes cantidades en La Rioja, donde se producen alrededor de 61.000 toneladas de champiñón al año, aproximadamente el 60% de la producción nacional. De esta forma, tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz, “es posible valorizar este residuo dándole una nueva vida útil, un enfoque muy interesante dentro del nuevo modelo de Economía Circular”.

Por otro lado, se ha estudiado por primera vez la aplicación de esta enmienda recompostada con un 15 por ciento de polvo de ofita, un tipo de roca que también se produce en La Rioja -y que se utiliza por ejemplo en la construcción de vías férreas o carreteras- para ayudar “a remineralizar el suelo, ya que puede aportar componentes clave como manganeso, hierro, zinc y cobre”.

Además, añade la investigadora del IRNASA-CSIC, se ha combinado la aplicación de estas enmiendas “con cubiertas vegetales de gramíneas en los pasillos entre las hileras de los viñedos”, un tipo de manejo que cada vez es más habitual por sus contrastados beneficios, al “proteger al suelo de la erosión y favorecer la retención de agua”, subraya.

Suelos más fértiles y equilibrados

En el trabajo, el equipo investigador evaluó los cambios en los parámetros fisicoquímicos y bioquímicos en dos tipos de suelos de viñedos -franco limoso y franco arenoso- tras aplicar dos dosis de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH) y SPCH recompostado con ofita, durante dos años consecutivos. En ambos tipos de suelos, se observó un aumento en el contenido de carbono orgánico y nutrientes que persistió en el tiempo, favorecido en los suelos enmendados con la dosis más alta.

Los hallazgos permiten avanzar en el establecimiento de nuevos protocolos basados ​​en la aplicación de este nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible, una de las prácticas innovadoras que plantea el Grupo Operativo VITIREG. En combinación con otras, como las cubiertas vegetales o el aporte de preparados microbiológicos, se pretende incrementar la fertilidad del suelo, disminuir la erosión, mejorar el balance de huella de carbono, reducir el uso de abonos y pesticidas químicos, mejorar el equilibrio nutricional del viñedo y lograr una mayor resistencia a las enfermedades.

El trabajo está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja. El IRNASA-CSIC cuenta además con el apoyo del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia

Carpio MJ, Andrades Rodríguez MS, Herrero-Hernández E, Marín-Benito JM, Sánchez-Martín MJ, Rodríguez-Cruz MS. Changes in vineyard soil parameters after repeated application of organic-inorganic amendments based on spent mushroom substrate. Environ Res. 2023, 221:115339. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115339

El IRNASA-CSIC participa en Londres en el encuentro de innovación ‘Game Changing Technology for Agriculture’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado en el encuentro de innovación y transferencia en el sector agro Game Changing Technology for Agriculture – #CGTA2023 celebrado los días 23 y 24 de marzo en Londres (Reino Unido).

El IRNASA-CSIC, invitado por el Departamento de Business and Trade del Reino Unido, con el que viene colaborando en materia de internacionalización y transferencia, ha explorado nuevas oportunidades para acelerar la innovación y posibles colaboraciones con empresas innovadoras británicas del sector.

Así, en la jornada de ayer, la Gestora de Excelencia del Instituto, Ana Victoria Pérez, participó en diversas reuniones B2B con startups, empresas y organizaciones gubernamentales; mientras que en la Jornada de hoy ha presentado a los asistentes las capacidades científico-técnicas del IRNASA-CSIC, haciendo hincapié en las posibilidades de la Finca Experimental Muñovela y de la Colección Microbioma de Plantas.

Primera reunión de la red de colaboración constituida por la Universidad de Liverpool, la Estación Experimental del Zaidín y el IRNASA

Del 6 al 10 de marzo se ha celebrado en Granada la primera reunión de la red de colaboración Towards identifying common patterns of microbe-induced plant resistance against insect pests -Hacia la identificación de patrones comunes de resistencia vegetal inducida por microbios contra plagas de insectos- constituida por la Universidad de Liverpool (Reino Unido), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC).

Este proyecto de colaboración, financiado por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council de Reino Unido, tendrá una duración de cuatro años (2022-2026) y buscará sintetizar e integrar entre los socios los datos ómicos disponibles (tanto a nivel transcriptómico como metabolómico) para probar la hipótesis de que las plantas comparten patrones mecánicos comunes de resistencia frente a plagas de insectos inducida por microbios (MIR), a través de múltiples cultivos, microbios y plagas de insectos.

Para ello está prevista la realización de diferentes reuniones de la red y el intercambio de personal investigador entre las distintas instituciones participantes a lo largo del proyecto, que cuenta con la Dra. Sharon Zytynska (University of Liverpool), la Dra. María José Pozo (EEZ-CSIC) y la Dra. Ainhoa Martínez Medina (Laboratorio de Agroecología Molecular, Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, IRNASA-CSIC) como investigadoras principales (IPs).

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.