El IRNASA-CSIC busca candidatos de diverso perfil para contratos Juan de la Cierva

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada por la Agencia Estatal de Investigación de ayudas para contratos Juan de la Cierva: https://www.aei.gob.es/convocatorias/buscador-convocatorias/ayudas-contratos-juan-cierva-2023

Las ayudas Juan de la Cierva tienen como finalidad fomentar la incorporación de jóvenes, en posesión del grado de doctor, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles. Las personas participantes deben cumplir el requisito de poseer el título de doctor y haberlo obtenido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 para el turno de acceso general.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como Juan de la Cierva a los siguientes grupos/laboratorios:

GRUPO DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS POR PESTICIDAS

IPs: Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz y Dr. Jesús Mª Marín Benito.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación llevados a cabo actualmente por el grupo (https://www.irnasa.csic.es/grupo-de-contaminacion-de-suelos-y-aguas/):

  • Dinámica de pesticidas en suelos agrícolas, modelización y predicción de la contaminación de suelos y aguas, bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo y en la dinámica de pesticidas en suelos en ensayos de laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudio del efecto de pesticidas y enmiendas orgánicas/diferentes manejos del suelo sobre las comunidades microbianas del suelo.
  • Recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante métodos fisicoquímicos.

Requisitos del candidato: Jóvenes Doctores en Ciencias (Química, Biología, Ambientales, Ingenieros agrónomos o afines) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado alguna estancia internacional o haber participado en algún proyecto internacional.

Qué ofrecemos: La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas. El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores postdoctorales contratados, Juan de la Cierva-formación e incorporación y JAE-doctor CSIC, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Los interesados deben enviar su CV a msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431642, 431644)

Fecha máxima de contacto: 22 enero 2024

LABORATORIO DE HELMINTOS PARÁSITOS DE IMPORTANCIA ZOONÓTICA (ATENEA)

IPs: Dr. Javier González Miguel y Dra. Mar Siles Lucas.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación del grupo ATENA, las cuales están principalmente focalizadas en el estudio de la interacción parásito/hospedador en la fasciolosis a nivel molecular.

Requisitos del candidato: Se requieren Doctores (Tesis en 2022 o 2023) en Ciencias Biológicas y afines (principalmente Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia…) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la parasitología molecular. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado al menos una estancia de tres meses en algún centro internacional de investigación.

Qué ofrecemos: ATENEA es un grupo de investigación joven y activo formado en la actualidad por una Profesora de Investigación, un Científico Titular, una técnica de laboratorio y dos estudiantes de doctorado. Nuestra aproximación científica se basa en la creación de novedosos modelos “in vitro” e “in vivo” para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico. De este modo caracterizamos potenciales candidatos para el control de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas proteómicas y genómicas de última generación. Para ello, apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración con otros grupos tanto nacionales como internacionales, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores y personal técnico.

Los interesados deben enviar su CV a javier.gonzalez@irnasa.csic.es  

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

Página web: https://atenealab.org/

GRUPO DE BIOQUÍMICA REDOX EN PLANTAS Y CIANOBACTERIAS

IP: Dra. Mónica Balsera.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: El candidato investigará diferentes aspectos bioquímicos y estructurales de señalización redox durante el proceso de fotosíntesis en plantas y cianobacterias, con un enfoque particular en aquellos que involucran grupos tioles. A lo largo de la evolución, los grupos tioles reguladores en proteínas han adquirido una función esencial para percibir y adaptarse a cambios ambientales experimentos por los organismos durante su ciclo de vida. Nuestro grupo se dedica a describir las relaciones estructurales y funcionales de proteínas y complejos proteicos que son centrales en esos procesos de regulación y señalización redox. Con especial interés en aspectos dinámicos moleculares, buscamos comprender las complejidades de estos procesos durante los cambios en el entorno celular.

Requisitos del candidato: Buscamos un candidato con experiencia en producción y purificación de proteínas recombinantes, en bioquímica de proteína, biofísica y/biología estructural. Se valorará experiencia previa en cultivo de cianobacterias y en bioinformática.

Qué ofrecemos:

  • Buenas instalaciones para bioquímica y biología estructural.
  • Acceso a técnicas y técnicas de investigación de vanguardia
  • Un entorno interactivo de investigación en aspectos moleculares y redox en la biología de plantas.
  • Oportunidades óptimas de formación y desarrollo profesional.
  • Posibilidad de colaboración con otros laboratorios, fomentando un enfoque de investigación multidisciplinario.
  • Oportunidades para asistir a conferencias y workshops.

Los candidatos interesados deben enviar su CV a monica.balsera@csic.es 

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

GRUPO DE ARTRÓPODOS HEMATÓFAGOS VECTORES DE ENFERMEDADES

IPs: Dr. Ricardo Pérez Sánchez y Dra. Ana Oleaga Pérez.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: Análisis de la interfase molecular parásito-hospedador en garrapatas blandas del género Ornithodoros sp. y desarrollo de nuevas vacunas anti-Ornithodoros basadas en mRNA y nanopartículas lipídicas.

Requisitos del candidato: Jóvenes Doctores (Tesis en 2022-2023) en Ciencias Biológicas y afines (Biología, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, etc.) interesados en solicitar un contrato Juan de la Cierva para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de inmunología, biología molecular y vacunómica parasitaria, que reúnan los méritos requeridos por la convocatoria. Los candidatos deberán haber sido coautores de al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado una estancia internacional.  Se valorará experiencia en biología molecular, producción de proteínas recombinantes, técnicas proteómicas y genómicas y cultivo celular.

Qué ofrecemos: El candidato seleccionado se integraría en un grupo de investigación consolidado, formado por dos investigadores senior, dos estudiantes de doctorado y dos técnicos de laboratorio. En nuestro grupo estudiamos la interfase molecular garrapata-hospedador utilizando aproximaciones proteómicas y genómicas con el objetivo de identificar candidatos antigénicos protectores para el desarrollo de nuevas vacunas anti-garrapata. El candidato se incorporaría a un proyecto de investigación recién iniciado para el desarrollo de nuevas vacunas multicomponente utilizando tecnología de vanguardia como las plataformas mRNA-LNP. El candidato participaría en investigaciones de alta calidad destinadas a generar nuevos conocimientos y soluciones innovadoras y sostenibles para el control de las garrapatas y las enfermedades que transmiten, que pueden ser transferidas a la sociedad y a las empresas del sector veterinario. El grupo cuenta con una larga experiencia en la formación  de jóvenes científicos.

Los candidatos interesados deben enviar su CV a Ricardo Pérez Sánchez (ricardo.perez@irnasa.csic.es ) y Ana Oleaga Pérez (ana.oleaga@irnasa.csic.es).

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

El proyecto DUALCORN avanza con nuevos trabajos en la Misión Biológica de Galicia

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Juan Arellano y Rosa Morcuende estuvieron la pasada semana en las instalaciones de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) en Pontevedra realizando medidas del contenido de clorofila foliar y recogida de muestras para análisis del metabolismo del carbono y nitrógeno y antioxidante para evaluar el efecto de la sequía en diferentes variedades de maíz.

Se trata de una actividad contemplada en el plan de trabajo del proyecto ‘DUALCORN: Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021. El proyecto está liderado por Ana María Butrón Gómez y Rogelio Santiago Carabelos de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y cuenta con la colaboración del IRNASA-CSIC y el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC), a través del investigador Iker Aranjuelo.

Abierto el proceso selectivo para la Dirección del IRNASA-CSIC

Tras la celebración de la Junta de Instituto del día 1 de junio de 2023, la Junta del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) abre un plazo de 1 mes para la recepción de candidaturas a la Dirección del IRNASA-CSIC.

El procedimiento de selección es el reflejado en el punto 3.3.1 apartado d) de la “Norma reguladora de los institutos de investigación y demás estructuras organizativas de la Agencia Estatal CSIC” aprobada por el Consejo Rector de 29 de noviembre de 2021.

Por ello, en cumplimiento de los plazos establecidos, el 1 de junio de 2023 se ha celebrado una Junta de Instituto, donde se ha iniciado el proceso previo de presentación de candidaturas a la Dirección de IRNASA-CSIC para los próximos cuatro años.

Se abre así durante un mes el periodo de recepción de candidaturas, desde el 2 de junio de 2023 hasta el 2 de julio de 2023, por parte de la Secretaría de la Junta de Instituto.

Los candidatos deben enviar la documentación requerida según la norma reguladora mencionada, por correo electrónico a gerencia.irnasa@csic.es. La Secretaría de la Junta acusará recibo de las candidaturas recibidas.

A continuación, se recoge el texto del punto 3.3.1 apartado d) de la “Norma reguladora de los institutos de investigación y demás estructuras organizativas de la Agencia Estatal CSIC”, donde se exponen las características de la convocatoria (requisitos de los candidatos, plazos, mecanismo de resolución, etc.):

Candidaturas. La Junta iniciará el proceso previo de presentación de candidaturas que comenzará con la debida publicidad, abriéndose un plazo de un mes para la presentación de candidaturas, que será anunciado en la web del instituto y en la del CSIC, indicando las características de la convocatoria (requisitos de los candidatos, plazos, mecanismo de resolución, etc.). La Secretaría de la Junta acusará recibo de las candidaturas que se presenten formalmente, que deberán cumplir con los siguientes requisitos:

– Cada candidatura deberá acreditar que cumple con los requisitos personales para ejercer el puesto de dirección previstos en la letra a) de este apartado:

“La designación de la persona titular de la Dirección de un instituto se realizará en cualquier caso entre personal investigador doctor de reconocido prestigio que posea la idoneidad y la cualificación profesional adecuada para el ejercicio de las funciones inherentes al cargo, pudiendo ser personal propio perteneciente al CSIC o personal externo que se vincule al CSIC mediante convenio u otro instrumento que así lo prevea…”

– Cada candidatura deberá presentar una carta de presentación, siguiendo un modelo establecido por la VORI, que motive su interés por la dirección del instituto, destacando aquellas cualidades que la hacen adecuada para el puesto, un currículum vitae completo, así como un proyecto de dirección detallado siguiendo un esquema establecido y con una extensión limitada.

El proyecto de dirección detallado deberá realizarse, siguiendo un modelo establecido por la VORI, considerando el plan estratégico existente del instituto, actualizando el análisis realizado en el mismo y la propuesta de las acciones a realizar, recursos necesarios y objetivos, incluyendo:

  • Análisis de la situación, misión y visión del instituto (en línea, orientativamente, con los apartados recogidos en el Plan Estratégico del CSIC vigente).
  •  Análisis DAFO y perspectiva a corto y medio plazo.
  •  Programa científico, incluyendo retos y resultados esperados, estrategia propuesta y acciones a realizar.
  •  Programa de gestión, considerando la situación económico administrativa del instituto.
  •  En el caso de que se trate de una candidatura que se vuelva a presentar, se añadirá un informe sobre los resultados obtenidos y el cumplimiento de los objetivos que propuso en su anterior candidatura.

En casos justificados, mediante votación por mayoría de 2/3 de sus miembros, la Junta podrá ampliar el plazo de presentación de candidaturas, por un máximo adicional de otro mes. En caso de requerirse ampliaciones de plazo adicionales, la decisión de la Junta requerirá su ratificación por la VORI.

Certificación de candidaturas presentadas. Transcurrido el plazo para la presentación de candidaturas, la Junta certificará las presentadas y convocará al Claustro para su presentación y debate, excluyendo provisionalmente aquellas que no cumplieran con los requisitos formales previstos en este apartado, concediéndoles un plazo de subsanación de 10 días hábiles.

La documentación de cada candidatura estará a disposición del Claustro con una antelación mínima de una semana a la sesión del mismo en la que se llevará a cabo su presentación y debate.

Debate en el Claustro. En la sesión del Claustro las diferentes candidaturas debatirán con los miembros de dicho órgano y podrán recoger aportaciones al proyecto presentado, y actualizarlo en el plazo de una semana.

Una vez publicados dichos proyectos actualizados, cada miembro del Claustro podrá avalar, en el plazo de una semana y ante la secretaría del Claustro, individualmente y de forma razonada pero anonimizada y siguiendo un modelo establecido por la VORI, uno o más de los proyectos presentados por las diferentes candidaturas.

El Claustro comisionará a una persona o personas para realizar un informe en el que se resuma todo el proceso realizado y contabilice los avales recibidos y las razones principales que los han motivado, siguiendo un modelo establecido por la VORI.

La Junta recibirá la información anterior y emitirá un informe en relación al cumplimiento de los requisitos formales del proceso y a los aspectos del proyecto en los que dicha Junta es competente, siguiendo un modelo establecido por la VORI. Dichos aspectos serán los mencionados en la letra e) de sus funciones consignadas en el apartado 3.3.3. Para la elaboración del informe, los miembros de la Junta recabarán la opinión de los jefes de los grupos de investigación de los diferentes departamentos y de los responsables de las unidades técnicas y administrativas.

Informe preceptivo del Comité Científico Asesor del CSIC. El expediente completo, incluyendo para cada candidatura las cartas de presentación, currículum, proyectos, avales recibidos e informes del Claustro y de la Junta, será remitido por la secretaría de la Junta a la UCAT, para someterlo a informe del Comité Científico Asesor del CSIC.

Una vez recibido el mismo, la Secretaría del Comité Científico Asesor identificará, de entre sus miembros, a los integrantes de un grupo de trabajo –de al menos tres miembros– especializado por razón de la temática del instituto, que elaborarán una propuesta motivada, que contemplará:

– Las candidaturas que se considera que reúnen las condiciones necesarias para asegurar el futuro del instituto, priorizándolas.

– En su caso, las dudas razonables sobre la idoneidad de las candidaturas presentadas para garantizar un futuro óptimo del instituto.

La propuesta del grupo de trabajo junto con el resto del expediente se elevará a informe preceptivo del Comité Científico Asesor.

e) Propuesta a la Presidencia, nombramiento y toma de posesión.

El Comité Científico Asesor transmitirá a la Presidencia su propuesta motivada o, en su caso, la ausencia de candidaturas idóneas.

La Presidencia, a la vista de la propuesta y de los informes anteriores, de las posibles entrevistas que celebre con las candidaturas, de la intervención -si se considera pertinente- del Comité Externo de Asesoramiento Científico del instituto y de cuantas otras consideraciones juzgue oportunas, resolverá el nombramiento. La Presidencia podrá apartarse de la propuesta del Comité Científico Asesor, descartando candidaturas o proponiendo a otro investigador doctor de reconocido prestigio.

Con carácter previo a la toma de posesión, el nuevo titular de la Dirección podrá recibir la formación que necesite para el más adecuado ejercicio de su cargo.

Hasta la toma de posesión de la nueva Dirección, seguirá en el cargo la persona que en el momento de tramitar la propuesta se encuentre en el ejercicio de estas funciones, de las que será relevada cuando se formalice el nuevo nombramiento”

Documentación asociada:

Iníciate en la investigación científica en el IRNASA-CSIC con una beca JAE Intro

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta siete programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2023, dirigida a estudiantes universitarios de último año de grado y estudiantes de máster. La dotación de cada beca es de 4.200€ y el plazo para la presentación de solicitudes termina el próximo 15 de mayo.

La convocatoria JAE Intro tiene por objeto la concesión de 300 becas de introducción a la investigación para alumnos con alto nivel de rendimiento académico. Las becas se conceden en régimen de concurrencia competitiva y de acuerdo con los principios de transparencia, objetividad y publicidad.

El plan de formación derivado de la concesión de estas becas se desarrollará en los institutos del CSIC, bajo la dirección de sus investigadores, posibilitando que dicho plan de formación esté orientado al posterior desarrollo de la tesis doctoral en el CSIC. La duración de la beca es de siete meses.

Más información y solicitudes: https://jaeintro.csic.es/jae-intro/

El IRNASA-CSIC colabora en el programa de divulgación científica e innovación sanitaria #12MesesCuidándoT

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) colabora durante el mes de abril en el programa de divulgación científica e innovación sanitaria 12 MESES CUIDÁNDOTE (#12MesesCuidándoT) puesto en marcha por la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y que en 2023 celebra su cuarta edición.

Este programa dedica cada mes del año a una temática de interés sanitario diferente y, en abril, se centra en las vacunas, coincidiendo además con la Semana Mundial de la Inmunización (los días 24 al 30), promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para concienciar acerca de la importancia de la inmunización y de las vacunas para reducir el riesgo de contraer enfermedades se han programado diversas actividades, entre ellas, dos talleres de divulgación científica ‘CuidándoT en el Cole’, los días 21 y 28 de abril, dirigidos a estudiantes de cuarto de la ESO que se celebrarán en el IRNASA.

En estos talleres los alumnos aprenderán más sobre el concepto One Health, que pone el foco en que la sanidad animal, la salud de los seres humanos y de las plantas son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. También conocerán el trabajo del IRNASA-CSIC para avanzar en el desarrollo de vacunas frente a enfermedades zoonóticas –infecciones que pueden transmitirse entre animales y seres humanos- y de importancia ganadera, como la fasciolosis, la Peste porcina africana (PPA) y la Fiebre recurrente humana.

Además, de la mano del investigador del IBSAL Jesús Bermejo Martín, responsable del Grupo de Investigación Biomédica en Infección Respiratoria y Sepsis (BioSepsis), profundizarán en el ámbito de la inmunización y afrontarán el reto de diseñar una vacuna universal de ARNm frente a la gripe.

El Mes de las Vacunas de #12MesesCuidándoT cuenta con el apoyo de Sanofi, empresa biofarmacéutica global centrada en la salud de las personas.

SEMINARIO EXTERNO | La batalla por la productividad agrícola (in)sostenible: descubriendo los superpoderes de los microhéroes promotores de crecimiento en plantas

Se buscan candidatos para solicitar contratos postdoctorales Juan de la Cierva-formación 2022

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada de ayudas Juan de la Cierva-formación.

Las ayudas Juan de la Cierva-formación tienen como finalidad fomentar la incorporación de jóvenes en posesión del grado de doctor, por un periodo de dos años, en centros de I+D españoles, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/663054#

La fecha de obtención del grado de doctor debe estar comprendida entre el día 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022. Se entenderá como fecha de obtención del grado de doctor, la fecha del acto de defensa y aprobación de la tesis doctoral.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como Juan de la Cierva a los siguientes grupos/laboratorios:

Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas

IPs

Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz.

Dr. Jesús Mª Marín Benito.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

  • Dinámica de pesticidas en suelos agrícolas, modelización y predicción de la contaminación de suelos y aguas, bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo y en la dinámica de pesticidas en suelos en ensayos de laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudio del efecto de pesticidas y enmiendas orgánicas/diferentes manejos del suelo sobre las comunidades microbianas del suelo.
  • Recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante métodos fisicoquímicos.
  • Monitorización de la contaminación por pesticidas en suelos y aguas en áreas agrícolas.

Qué ofrecemos

La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores postdoctorales contratados, Juan de la Cierva-formación e incorporación y JAE-doctor CSIC, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados, profesores de universidad, etc. El grupo cuenta además con una gran calidad humana.

Requisitos del cantidato/a

Jóvenes Doctores en Ciencias (Química, Biología, Ambientales, Ingenieros agrónomos o afines) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer aut@r en algunas de ellas y haber realizado alguna estancia internacional o haber participado en algún proyecto internacional.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz (msonia.rodriguez@irnasa.csic.es) o al Dr. Jesús Mª Marín Benito (jesusm.marin@irnasa.csic.es).

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431642, 431644)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Mosaico de microorganismos investigados por el Grupo Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA

Grupo de Interacción Planta-Microorganismo

IPs

Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana.

Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

Línea de investigación: Interacciones beneficiosas entre hongos endófitos y plantas

Proyecto: Comprendiendo el funcionamiento de la adaptación al estrés ambiental y promoción del crecimiento en plantas simbióticas con endófitos mutualistas Epichloë y Diaporthe.

Qué ofrecemos

Integrarse en un equipo altamente competitivo.

Requisitos del candidato/a

Experiencia en bioinformática (trasncriptómica y metabolómica) y publicaciones como primer autor.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana – (beatriz.dealdana@irnasa.csic.es) o al Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa (i.zabalgo@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431663, 431664)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Grupo de Fotosíntesis

IPs

Dra. Rosa Morcuende

Dr. Juan B. Arellano

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

El contrato postdoctoral investigador se enmarca en el estudio del impacto que el déficit hídrico moderado de larga duración y terminal tiene en varias especies de trigo crecidas en condiciones controladas con niveles elevados de CO2 y altas temperaturas, que simulan las condiciones ambientales previstas para finales de siglo según los modelos predictivos de cambio climático. El objetivo del contrato será la evaluación de los mecanismos de adaptación de las especies de trigo a la combinación de factores ambientales adversos mediante el estudio de la regulación del metabolismo primario del C y N a nivel de planta entera (parte aérea y raíz), incluyendo el análisis de aminoácidos, carbohidratos, proteínas, hormonas, el estatus antioxidante, la desactivación enzimática y no-enzimática de ROS, y la distribución de asimilados entre los órganos de la planta. La actividad se desarrollará dentro del proyecto titulado “Variabilidad del trigo en respuesta al déficit hídrico bajo CO2 y temperatura elevados: impacto en el metabolismo primario, secundario y antioxidante y la calidad del grano, PID2019-107154RB-I00” financiado por el MICINN.

Qué ofrecemos

Ofrecemos la incorporación a una Unidad de Investigación Consolidada reconocida por la Junta de Castilla y León con formación multidisciplinar y una relevante trayectoria científica enfocada al estudio fisiológico y bioquímico de la adaptación de las plantas al cambio climático.

Requisitos del cantidato/a

Los interesados deben estar en posesión del título de doctor en Bioquímica, Biotecnología, Biología, Farmacia, Ciencias Agrarias, Ciencias Ambientales o Química. Además, deben tener experiencia en el análisis de actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo primario de C y N, y antioxidantes, manejo de técnicas moleculares de extracción ADN/RNA y expresión génica (qPCR), y experiencia en el cultivo y mantenimiento de plantas en cámaras de cultivo con ambientes controlados.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Rosa Morcuende (rosa.morcuende@irnasa.csic.es) o al Dr. Juan B. Arellano (juan.arellano@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431662, 431629)

Fecha máxima de contacto: 20 enero 2023

IP

Dra. Mónica Balsera

Our lab is accepting a postdoctoral candidate interested in applying for the Juan de la Cierva open call. We are looking for candidates that fit either of the following two profiles:

(i) A highly motivated researcher with a recent PhD in structural biology and significant experience in molecular biology, protein expression and purification, and biochemistry. The candidate will participate in research projects that include structural and molecular studies of proteins involved in redox signalling and regulation in plants under developmental and environmental cues. Special focus is put on the description on protein structure and dynamics associated to ROS and RNS-dependent postranslational modifications. The lab provides a full access to cutting-edge techniques in molecular biology, protein chemistry and protein structural biology such as X-ray crystallography, X-ray scattering, and electron microscopy;

(ii) We are also interested in hiring a postdoctoral researcher with a strong background in bioinformatics and computational biology. The researcher will work on exciting research projects that explore evolutionary relationships within marine photosynthetic bacteria. Part of the project will consider eco-evolutionary dynamics and resurrection of key ancestral metabolic enzymes.

More information can be found at www.irnasa.csic.es/balsera. For informal inquiries: monica.balsera@csic.es

Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias

IPs

Mar Siles Lucas y Javier González Miguel (Laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica – ATENEA).

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación del grupo ATENEA, las cuales están principalmente focalizadas en el estudio de la interacción parásito/hospedador en la fasciolosis a nivel molecular.

Qué ofrecemos

ATENEA es un grupo de investigación joven y activo formado en la actualidad por una Profesora de Investigación, un investigador Ramón y Cajal, una técnica de laboratorio y tres estudiantes de doctorado. Nuestra aproximación científica se basa en la creación de novedosos modelos “in vitro” e “in vivo” para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico. De este modo caracterizamos potenciales candidatos para el control de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas proteómicas y genómicas de última generación. Para ello, apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración con otros grupos tanto nacionales como internacionales, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores y personal técnico.

Requisitos del candidato

Se requieren Doctores en Ciencias Biológicas y afines (principalmente Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia…) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la parasitología molecular. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado al menos una estancia de tres meses en algún centro internacional de investigación.

Los interesados/as deben enviar su CV al Dr. Javier González Miguel (javier.gonzalez@irnasa.csic.es) o a la Dra. Mar Siles Lucas (mmar.siles@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431635)

Fecha máxima de contacto: 25 enero 2023