Ouardia Bendou defiende su tesis doctoral sobre los efectos del cambio climático en el trigo

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ouardia Bendou ha defendido hoy su tesis doctoral en el Aula Francisco de Salinas del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, con un trabajo que aborda uno de los grandes retos científicos y sociales de nuestro tiempo: el impacto del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Bajo el título “Physiological and antioxidant response of wheat to water availability under elevated CO₂ and high temperatures and its impact on grain yield and quality traits”, la tesis ha sido dirigida por Juan B. Arellano y Rosa Morcuende, investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC.

El trabajo se centra en el trigo, un cereal estratégico en los países occidentales que se cultiva ampliamente en zonas mediterráneas, especialmente sensibles a los efectos del cambio climático. Las proyecciones climáticas para finales de siglo indican un aumento de las temperaturas y de la concentración de CO₂ atmosférico, junto con una menor disponibilidad de agua. En este contexto, la investigación de Bendou analiza cómo responden fisiológica y bioquímicamente distintas variedades de trigo al estrés hídrico bajo estas condiciones futuras.

Los resultados obtenidos revelan que la respuesta del trigo varía según los órganos de la planta y las variedades estudiadas. En particular, las variedades modernas muestran una notable vulnerabilidad frente a estos factores ambientales, lo que pone en riesgo tanto el rendimiento como la calidad del grano. Estas conclusiones subrayan la necesidad urgente de desarrollar nuevas variedades de trigo más resilientes, capaces de adaptarse a los desafíos climáticos sin comprometer la producción ni sus propiedades nutritivas.

La tesis se ha desarrollado en el marco de dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / Agencia Estatal de Investigación (Ref. PID2019-107154RB-I00) y por la Junta de Castilla y León (Ref. CSI260P20). Asimismo, Ouardia Bendou ha contado con una ayuda predoctoral del Gobierno Argelino (Bourse d’Excellence du Gouvernement Algérien, Ref. 011/PG/Espagne/2020-2021).

Becas JAE Intro 2025: una oportunidad para iniciarse en la carrera científica en el IRNASA-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta cinco programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2025. Estas ayudas, con una duración de siete meses, permitirán a los beneficiarios integrarse en grupos de investigación de diferentes centros e institutos del CSIC, así como en sus plataformas temáticas interdisciplinares y redes científicas.

Entre las condiciones académicas, se exige estar matriculado en grados universitarios con al menos un 75% de los créditos superados o en másteres oficiales. Además, los solicitantes deberán acreditar una nota media mínima de entre 6.50 y 7.50, dependiendo del área de estudio.

Cada beca tendrá una dotación total de 4.200 euros, distribuidos en siete mensualidades de 600 euros. La convocatoria se tramitará de forma telemática a través de la sede electrónica del CSIC, y el plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir del día siguiente a la publicación del extracto en el Boletín Oficial del Estado (BOE): https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2025-12134

Más información y solicitudes: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/jae-intro-2025

Más información sobre las ofertas formativas:

El candidato/a se incorporará para desarrollar su trabajo de investigación en el grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con la línea de investigación “Dinámica de herbicidas en suelos bajo distintas prácticas de manejo agrícola”.

El candidato/a adquirirá una formación sobre los estudios de evaluación de la adsorción y la disipación de herbicidas y sus productos de degradación en suelos agrícolas con diferentes prácticas de manejo de conservación en ensayos de laboratorio. El candidato/a podrá adquirir una formación en el uso de distintas técnicas analíticas de cromatografía para la determinación de los pesticidas y sus productos de degradación en soluciones acuosas u orgánicas, y en la determinación de parámetros bioquímicos del suelo.

El candidat@ desarrollará su trabajo de investigación en el Dpto. Procesos de Degradación del Medio Ambiente y su Recuperación del IRNASA-CSIC, dentro del grupo de Contaminación de suelos y aguas por pesticidas. Las actividades de formación estarán relacionadas con las líneas de investigación que actualmente se están llevando a cabo en diversos proyectos en los que participa el investigador responsable.

El plan de formación consistirá en la realización de ensayos de laboratorio y de campo para evaluar la eficiencia de estrategias de manejo del suelo encaminadas a prevenir y controlar la contaminación de suelos por pesticidas y limitar su entrada en las aguas subterráneas. El candidat@ adquirirá formación y una visión global de los principales procesos que afectan a la dinámica de pesticidas y sus metabolitos en suelos mediante: 1) estudios de disipación (en campo) de pesticidas y la formación de sus metabolitos en suelos agrícolas dirigidos a evaluar el impacto de diferentes prácticas agrícolas (aplicación de enmiendas orgánicas, mulching, laboreo-no laboreo del suelo, siembra directa) sobre la biodisponibilidad y mecanismo de disipación de los pesticidas en este compartimento medioambiental; 2) ensayos de movilidad de pesticidas y sus metabolitos a escala de campo mediante la toma de muestras in situ en parcelas experimentales diseñadas en suelos agrícolas bajo diferentes manejos del suelo; 3) monitorización y evaluación del impacto de estas prácticas agrícolas en la temperatura y humedad del suelo a distintas profundidades del perfil del suelo. El candidat@ además recibirá formación en la determinación de diferentes parámetros que cuantifican estos procesos de disipación y movilidad, su relación con las propiedades fisicoquímicas de los suelos y de los pesticidas, así como su utilización final en modelos matemáticos para un uso predictivo del comportamiento medioambiental de estos compuestos.

El candidat@ podrá adquirir formación en el manejo de las distintas técnicas analíticas utilizadas durante la realización de los diversos estudios (HPLC/MS, Medidor de Carbono Orgánico Total, y técnicas de 14C), en equipos que permiten obtener las curvas de retención del agua en el suelo (HYPROP-SW y WP4-C) así como su conductividad hidráulica, y en el software de modelos matemáticos que evalúan la dinámica del agua y la movilidad de pesticidas y sus metabolitos a lo largo del perfil del suelo.

El candidato/a se incorporará al Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas y Contaminantes Emergentes del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en la línea de investigación “Impacto de los microplásticos y los contaminantes asociados en los agroecosistemas”, con una beca JAE INTRO 2025.

El candidato/a adquirirá formación sobre la evaluación de la interacción de diferentes microplásticos con contaminantes orgánicos (por ejemplo, pesticidas, fármacos, antibióticos) en suelos agrícolas a través de ensayos de laboratorio, en concreto estudios de adsorción-desorción, degradación y movilidad, con posibilidad de utilizarse como Trabajo de Fin de Grado o de Máster.

El estudio de la distribución y movilidad de elementos tóxicos en distintos compartimentos ambientales (agua-suelo-planta) y el desarrollo de técnicas para prevenir y revertir la degradación ambiental causada por estos contaminantes es vital para detener el declive de la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria y del agua. El principal objetivo de esta actuación es proporcionar el conocimiento teórico y práctico básico en métodos de caracterización ambiental de áreas contaminadas por elementos tóxicos y en técnicas para su control, incluyendo procesos de economía circular.

El candidato se incorporará al grupo de Contaminación Ambiental de Suelos y Aguas del IRNASA. El plan formativo incluye las siguientes actividades: Diseño de muestreos de suelos, plantas, aguas y residuos  ̶ Técnicas de extracción simple y secuencial  ̶ Procedimientos de estabilización/encapsulación de suelos/residuos  ̶  Estudios de ecotoxicidad  ̶  Métodos de preparación de materiales adsorbentes  ̶  Ensayos de depuración de aguas contaminadas  ̶  Técnicas de caracterización de materiales  ̶  Técnicas instrumentales de análisis químico elemental.

The antioxidant system in plants plays a crucial role in their response to environmental challenges such as high light intensity, extreme temperatures, pollutants, and pathogen attack. This system comprises a complex network of enzymatic and non-enzymatic antioxidants that work together to neutralize reactive oxygen species (ROS), potentially harmful byproducts of normal cellular metabolism that accumulate under stress conditions. Structural biology approaches have been instrumental in elucidating the molecular mechanisms underlying this antioxidant defense network in plants.

In this context, the 2-Cys peroxiredoxin (2CysPrx) system emerges as a key player, not only as a highly efficient antioxidant enzyme but also as a versatile molecule involved in redox signaling and as a molecular chaperone. Its multifunctionality is intricately linked to its structural plasticity, which changes dynamically in response to the chloroplast redox environment. Understanding how these structural transitions regulate its diverse functions is key to deciphering its role in maintaining chloroplast fitness and ensuring optimal plant development. Notably, 2CysPrx is essential not only under environmental stress but also during normal growth, where it fine-tunes redox homeostasis and signaling pathways critical for development. This research project aims to characterize the structure-function dynamics of the plant 2CysPrx system under varying redox conditions using an integrated approach.

The researcher ‘JaeIntro’ will engage in the production and purification of recombinant proteins, biochemical and biophysical characterization, and the application of structural biology techniques, including X-ray crystallography and electron microscopy. Additionally, state-of-the-art artificial intelligence (AI)-based tools for protein structure prediction and molecular dynamics modeling will be employed providing insights into conformational changes and interaction mechanisms. The outcomes of this project have significant biotechnological implications. By elucidating the molecular basis of 2CysPrx multifunctionality, we open avenues for engineering plants with enhanced tolerance to abiotic, contributing to sustainable agriculture. The project offers opportunities for protein engineering, leveraging the dynamic structural properties of 2CysPrx to design redox-responsive biocatalysts and molecular chaperones with potential applications in synthetic biology and industrial biotechnology.

Oferta de contrato predoctoral para investigar una vacuna mucosal frente a la fasciolosis

El Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca un candidato/a para un Contrato Predoctoral de la Junta de Castilla y León 2025.

IP:

Dr. Javier González Miguel, email: javier.gonzalez@irnasa.csic.es

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará:

La persona seleccionada trabajará en el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA), adscrito al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) (http://atenealab.org/).

La Tesis Doctoral se desarrollará en el marco del Proyecto Nacional PERSEUS, cuyo objetivo es estudiar la interacción molecular entre el parásito Fasciola hepatica y su hospedador para diseñar una vacuna mucosal innovadora frente a la fasciolosis, una enfermedad parasitaria que afecta gravemente al ganado y representa un riesgo zoonótico para la salud pública. Este proyecto integra biología molecular, inmunología y tecnologías ómicas, con el fin de encontrar soluciones sostenibles frente a la resistencia a los fármacos y mejorar el control de la enfermedad.

En concreto, la persona seleccionada se especializará en análisis proteómicos y bioinformáticos, con el objetivo de desarrollar una plataforma computacional que permita la selección racional de candidatos vacunales.

Requisitos del candidato:

Personas con Grado/Máster en Biología o área relacionada (Bioquímica, Biotecnología, Farmacia…) con interés en realizar la Tesis Doctoral en el marco de la parasitología y la bioinformática. Se valorará positivamente un buen expediente académico, un nivel medio/alto de inglés y el conocimiento básico de métodos de análisis de datos –ómicos.

Qué ofrecemos:

Somos un grupo serio, joven y activo. Nuestra aproximación se basa en la creación de novedosos modelos para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico con fines terapéuticos. Apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración nacional e internacional, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la bioinformática y la proteómica en el marco de la parasitología.

Los interesados deben enviar su CV a: javier.gonzalez@irnasa.csic.es

Fecha máxima de contacto: 7 abril 2025

Se buscan personas candidatas para disfrutar de una beca JAE INTRO ICU 2025 en el IRNASA-CSIC

El investigador del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Rubén Vicente busca personas candidatas para disfrutar de una beca JAE Intro ICU 2025 (remunerada, aproximadamente, con 700€/mes durante 8 meses, a iniciar antes del verano). El título de la beca, entorno al cual girará el trabajo a desempeñar, es «Coordinación del metabolismo de carbono y nitrógeno en órganos fotosintéticos no foliares», donde se utilizarán técnicas como crecimiento de plantas en ambientes controlados, fenotipado, fisiología, agronomía, análisis de laboratorio para cuantificar metabolitos, etc. Posibilidad de utilizarse como Trabajo Fin de Grado o de Master.

En cuanto a los requisitos, en el momento de aplicar, se debe: (I) estar cursando un Grado de una rama similar al puesto ofertado (>50% ECTS) o estar cursando en el curso académico actual; o (II) estar admitido o matriculado en el curso siguiente de un Máster universitario, (III) nota media del grado >7 en una escala de 10, además de los requisitos específicos que aparecen en el BOE: https://www.boe.es/boe/dias/2025/03/15/pdfs/BOE-B-2025-9596.pdf.

Los candidatos interesados pueden aplicar durante un mes a contar desde el 15 de marzo 2025 directamente a través de la web facilitada (https://sede.csic.gob.es/icu2025) utilizando la referencia Conexión TRIGO-07 .

En este sentido, se aconseja a las personas candidatas ponerse en contacto con el Investigador Principal (IP) de la propuesta vía correo electrónico: ruben.vicente@irnasa.csic.es

El IRNASA-CSIC busca investigadores/as para su incorporación a través del Programa Andrés Laguna

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca investigadores/as interesados/as en incorporarse al centro a través del Programa Andrés Laguna, una iniciativa de la Junta de Castilla y León que permitirá contratar en las universidades públicas y el CSIC durante tres años a 15 investigadores doctores con potencial de alto impacto, que una vez finalicen su contrato y obtengan el reconocimiento estatal R3 se incorporarán a las plantillas de forma estable.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica hoy esta convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 2.250.000 euros, a la que podrán acceder aquellos científicos que hayan obtenido una puntuación igual o menor a 79 puntos en la convocatoria para la obtención del certificado R3 en el año 2024.

La duración de los contratos será de tres años como máximo y tendrán una cuantía máxima total por cada ayuda de 150.000 euros para los tres años de contrato. Los interesados pueden presentar su solicitud del 10 al 31 de enero en la sede electrónica de la Administración autonómica o en el  Portal de Educación.

En concreto, el IRNASA busca investigadores/as en las áreas detalladas más abajo. Los/as candidatos/as que deseen optar en alguno de estos perfiles, deberán indicar el código asociado al perfil deseado a la hora de realizar su solicitud.

  • Área prioritaria: Salud; nuevas terapias, diagnóstico preciso, cáncer y envejecimiento, y especial énfasis en enfermedades infecciosas.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Global Health”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL –Castila y León, territorio con calidad de vida-. Dicha incorporación es necesaria para potenciar las investigaciones orientadas a la mejora de la salud humana, animal, vegetal y/o ambiental en línea con lo establecido en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en líneas de investigación que aborden enfermedades zoonóticas (parasitarias), biota de plantas y suelos y salud del suelo, contaminación de suelo y agua por compuestos orgánicos e inorgánicos y microplásticos, cambio climático, enfermedades de plantas y/o epidemiología.
  • Área prioritaria: Recursos alimentarios, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente; de la biodiversidad al uso alimentario de la tierra y los mares.
    Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Agri-food Productivity and Bioeconomy”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL -Castilla y León neutra en carbono y plenamente circular-. Dicha incorporación es fundamental para abordar los desafíos globales relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el cambio climático, tal y como se define en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en líneas de investigación que aborden el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, incluyendo estudios sobre la adaptación de las plantas al estrés abiótico (epigenética y bioquímica de las plantas), bioquímica y ecología de organismos fotosintéticos, efectos beneficiosos de los endófitos vegetales (hongos y bacterias), ecología y taxonomía de bacterias fijadoras de nitrógeno y consorcios, reducción de la dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos, salud y biodiversidad del suelo, uso de enmiendas de economía circular y/o producción y tecnología de alimentos.
  • Área prioritaria: Clima, energía y movilidad; cambio climático, descarbonización, movilidad y sostenibilidad.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Environment conservation and Climate Change”, necesidad recientemente definida dentro del Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA 2025-2035, para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030, así como a las de la RIS 3 CyL – Castilla y León neutra en carbono y plenamente circular-. Dicha incorporación es necesaria para potenciar las investigaciones orientadas al desarrollo de estrategias de conservación efectivas, la gestión sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades frente a los impactos climáticos, promoviendo prácticas sostenibles, en línea con lo expresado en el Proyecto Científico de Excelencia del IRNASA.
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización en líneas de investigación que aborden estudios sobre el cambio climático en diferentes ecosistemas, ciclo y secuestro de carbono, salud del suelo, contaminación y remediación del suelo, adaptación de cultivos al cambio climático, biodiversidad vegetal y/o explotación sostenible de recursos naturales (plantas y microorganismos).
  • Área prioritaria: Mundo digital, industria y espacio; IA, internet de la próxima generación, robótica, física, matemática, redes de comunicación.
  • Necesidades de incorporación: Se precisa de la incorporación de un investigador/a que desarrolle su actividad dentro del área (Clúster) “Artificial Intelligence and Systems Biology” recientemente definida dentro del Proyecto Científico del IRNASA 2025-2035 para dar respuesta a las prioridades de la estrategia Horizonte Europa 2030 y las de la RIS3 CyL -Castilla y León, una apuesta por la fabricación inteligente y la ciberseguridad-. Este perfil es esencialmente transversal a todas las actuales líneas de investigación del IRNASA, y se contempla como fundamental para modernizar las investigaciones que llevamos a cabo a todos los niveles (productividad agropecuaria, cambio climático, contaminación ambiental, etc.).
  • Requisitos específicos: Doctorado y especialización profesional en Inteligencia Artificial y Biología de Sistemas, como base para el análisis y modelado computacional y matemático de sistemas biológicos complejos para comprender las redes -ómicas y los cambios en sus interacciones con factores ambientales para predecir la respuesta a nivel molecular de un organismo (por ejemplo, plantas, microorganismos, parásitos) ante condiciones cambiantes. Se valorará especialmente la experiencia en líneas de investigación relacionadas con modelos biológicos y manejo de big data, modelos matemáticos de interacciones holísticas, interacciones entre endófitos vegetales, entre parásitos y hospedadores, metagenómica de microorganismos del suelo y/o capacidades técnicas como la metabolómica.

El IRNASA-CSIC busca candidatos/as para solicitar contratos Juan de la Cierva

El IRNASA-CSIC busca niñas de entre 8 y 18 años, tutores y mentores para crear un HUB ‘Technovation Girls’ en Salamanca

El Comité de Igualdad del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está buscando niñas y jóvenes de entre 8 y 18 años, tutores/as y mentores/as para crear un HUB (club) de ‘Technovation Girls’ en Salamanca. Esta iniciativa internacional pretende empoderar a las niñas y chicas acercándolas a las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Se trata de la mayor competición de tecnología y emprendimiento social del mundo dirigida a niñas. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 como marco de referencia, los equipos participantes construirán un prototipo de una solución tecnológica mediante aplicaciones móviles y proyectos de inteligencia artificial, y desarrollarán un plan de marketing y comunicación, así como un plan de negocio para un posible lanzamiento al mercado de estas ideas.

La Unidad de Igualdad del IRNASA-CSIC creará un equipo en las próximas semanas, para lo cual está localizando además de las niñas entre 8 y 18 años, tutores y/o mentores. Para participar no se necesita tener un perfil tecnológico, solo motivación y ganas de acompañamiento de las menores. Pueden ser también los padres o madres de las niñas.

El programa durará 12 semanas en las que se realizará una reunión semanal de 1-2 horas.

Para más información e inscripciones, es necesario ponerse en contacto con la Unidad de Igualdad del IRNASA: igualdad@irnasa.csic.es

El IRNASA-CSIC suma dos nuevas líneas de investigación sobre reconstrucción climática y ciclo del carbono

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha incorporado a Blanca Ausín, investigadora principal del proyecto europeo PASSAGE, que pondrá en marcha un Laboratorio de Biogeociencias en el centro para, por un lado, estudiar el ciclo del carbono y cómo éste se mueve entre distintos reservorios y, por otro, profundizar en el estudio de los sedimentos marinos y suelos como indicadores del clima del pasado. Una información fundamental para reconstruir cambios climáticos anteriores.

Con una duración de cinco años, el proyecto PASSAGE, ‘Procedencia y vías de transporte de partículas marinas indicadoras de cambios climáticos’, ha sido dotado con 1,5 millones de euros por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) a través de la convocatoria Starting Grant, que apoya a científicos excelentes en una etapa de su carrera en la que están comenzando a desarrollar su propia investigación de forma independiente, para desarrollar proyectos de alta innovación e investigación de frontera.

“Estamos estudiando la procedencia y las vías de transporte de partículas marinas que encapsulan información climática”, apunta Ausín, quien subraya que “es muy importante conocer los cambios climáticos que han sucedido en el pasado porque son el único precedente que tenemos de los cambios actuales”. No obstante, cuando lo que se quiere es realizar reconstrucciones a muy alta resolución “se necesita un control temporal muy preciso”, sin embargo durante los últimos años “hemos descubierto que ese control temporal que tenemos no es tan robusto como pensábamos”. “Lo que pretende el proyecto es identificar estos sesgos temporales que hemos detectado para poder corregirlos y tener unas reconstrucciones climáticas más precisas”, subraya la investigadora del IRNASA-CSIC.

De este modo, el proyecto estudiará aspectos concretos del océano moderno y también aspectos del clima pasado y aunará ambos, y para ello se realizarán varias campañas oceanográficas, una de ellas este mes de diciembre al sur de Lisboa.

El equipo de investigación de Blanca Ausín recogerá pronto los dos fondeos que instalaron hace un año en la columna de agua del océano Atlántico y que contienen instrumentación oceanográfica, como trampas de sedimento “que son conos o embudos que están fondeados durante un largo tiempo recogiendo las partículas que se transportan”. También otros sensores para conocer la temperatura, la salinidad, la velocidad de las corrientes o su turbidez.

Otra parte importante de la metodología es la caracterización de restos de fitoplancton, zooplancton o materia orgánica mediante indicadores moleculares. Para ello emplearán la técnica del radiocarbono o carbono-14, habitual en el campo de la arqueología para realizar dataciones. Las últimas innovaciones en esta técnica permiten datar muestras extremadamente pequeñas.

“Los resultados de este proyecto van a ser muy importantes a la hora de predecir futuros cambios climáticos porque nos permitirá realizar reconstrucciones más robustas de los cambios climáticos abruptos, una información que se utiliza para testar el desempeño de los modelos climáticos con los que se proyectan escenarios climáticos futuros”, concluye.

Una trayectoria consolidada

Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, la trayectoria científica de Blanca Ausín se inicia en 2012 con una beca-contrato de doctorado FPU en la Universidad de Salamanca. Seguidamente ocupó dos puestos postdoctorales en la prestigiosa ETH Zúrich obtenidos en concurrencia competitiva internacional y asignados a dos de sus proyectos, con los que se inició en el campo de las Biogeociencias. Hasta la fecha, ha dirigido cinco proyectos como co-investigadora principal. En 2020 regresó a la Universidad de Salamanca hasta acceder al puesto de Profesora Titular. Su carrera investigadora ha sido reconocida con el Premio al Joven Talento Científico Femenino 2023 que otorga la Fundación de la Real Academia de las Ciencias Exactas.

El IRNASA-CSIC se suma a la Semana de la Ciencia y la Tecnología con una visita guiada y un nuevo proyecto de divulgación en TikTok

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) se suma un año más a la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC, uno de los proyectos más relevantes que se celebran a lo largo del año para fomentar la Cultura Científica entre todos los públicos. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC se desarrollará a lo largo de todo el mes de noviembre, con talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas, escape rooms e incluso espectáculos escénicos a cargo de los centros e institutos de investigación del CSIC repartidos a lo largo del país.

En el caso del IRNASA-CSIC, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el IRNASA-CSIC se ha programado una visita escolar el día 5 de noviembre con estudiantes de 2º de Bachillerato procedentes del IES Lucía de Medrano de Salamanca.

La actividad ha consistido en una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular (30 minutos) en el salón de actos y la visita en grupos a dos laboratorios (60 minutos), donde los estudiantes han conocido a los científicos y técnicos que trabajan en las líneas de investigación del IRNASA y han experimentado en el laboratorio con las prácticas y experiencias que propuestas.

En concreto, han visitado el Servicio de Análisis e Instrumentación (SAI) donde los estudiantes han observado cómo se realizan los diferentes análisis de suelos y muestras líquidas y gaseosas con los equipos de alta tecnología con los que cuenta el laboratorio, y han realizado una práctica en la que han estimado de forma cualitativa el contenido de carbonatos en muestras de suelos, de la mano de las técnicos Gema Sánchez y Sheila García.

Asimismo, han conocido los laboratorios del Grupo de Contaminación de Suelos por Pesticidas, donde ahora mismo se está llevando a cabo un experimento para conocer cómo diferentes residuos orgánicos aplicados a los suelos de viñedo afectan al comportamiento de los fungicidas que se aplican habitualmente en estos cultivos y que constituyen un problema de contaminación de aguas. El investigador Jesús Marín Benito les ha mostrado cómo se realiza un ensayo de estas características así como las mediciones que se están llevando a cabo dentro del Proyecto VITICONTROL (TED2021-129962B-C41) de la convocatoria de Transición Ecológica y Digital (MICINN, AEI).

#BehindTheLabs

Por otro lado, con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología el IRNASA-CSIC va a lanzar una nueva iniciativa de divulgación científica en TikTok bajo el título #BehindTheLabs, en la cual se mostrará, de forma accesible e inclusiva para todos los públicos, cómo es el trabajo diario de los distintos laboratorios del Instituto. El objetivo es llevar la Ciencia, la divulgación científica y la concienciación social a nuevos canales y públicos con un formato atractivo y adaptado a esta red social.

Después de XXIV ediciones, la Semana de la Ciencia y la Tecnología continúa consolidándose como una iniciativa clave para acercar la ciencia a la ciudadanía y promover el interés por la investigación, despertando el interés por el conocimiento científico y fomentando la participación ciudadana en cuestiones científicas.

Puedes consultar todas las actividades programadas por los centros CSIC en el siguiente enlace: https://www.semanadelaciencia.csic.es/

 

Nueva oferta de contrato predoctoral para profundizar en el enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis

El Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca personas candidatas con Grado/Máster en Biología o área relacionada (Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, etc.) con interés en realizar la Tesis Doctoral en el marco de la Parasitología. Se valorará positivamente un buen expediente académico, un nivel medio/alto de inglés y el conocimiento básico de técnicas instrumentales y de métodos de análisis de datos –ómicos.

El Laboratorio ofrece un contrato predoctoral de cuatro años de duración adscrito al Proyecto Nacional PID2023-152150OB-C21 ‘Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal (PERSEUS)‘. Se trata de un grupo de investigación serio, joven y activo. Su aproximación se basa en la creación de novedosos modelos para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico con fines terapéuticos. Para ello, apuesta por la producción científica de calidad, la colaboración nacional e internacional, la aplicabilidad y difusión de los resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de sus investigadores.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a: javier.gonzalez@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Sobre el proyecto PERSEUS

La fasciolosis, causada por el helminto Fasciola hepatica, es una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el ganado, representando un grave problema veterinario y, por su carácter zoonótico, un desafío sanitario emergente en zonas desfavorecidas. El control en el ganado se basa en fármacos antihelmínticos, pero su uso excesivo ha provocado la aparición de cepas resistentes. Aunque las vacunas podrían ser una solución eficaz, F. hepatica tiene complejos mecanismos de invasión y modula la respuesta inmunitaria del hospedador, lo que dificulta su desarrollo. Gracias a los proyectos INTER-FAS y ATTILA, nuestro grupo ha definido la invasión intestinal como el «punto de no retorno» en la infección. El proyecto PERSEUS busca caracterizar el diálogo molecular entre el parásito y el hospedador, investigando cómo F. hepatica se adhiere y penetra en la pared intestinal mientras evade el sistema inmunitario. Este conocimiento permitirá desarrollar y probar una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección. De este modo, el proyecto PERSEUS propone un enfoque multidisciplinar conectando la biología molecular, parasitología, inmunología, tecnologías ómicas y bioinformática para generar un impacto científico, social y económico significativo, contribuyendo al control temprano de la fasciolosis.