El IRNASA-CSIC busca candidatos para un contrato predoctoral centrado en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas

El Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos y Aguas por pesticidas del IRNASA-CSIC busca candidatos para desarrollar una tesis doctoral centrada en el estudio de la dinámica de pesticidas en suelos agrícolas bajo diferentes prácticas de manejo sostenibles. Las actividades de investigación de este contrato predoctoral estarán relacionadas con el proyecto de investigación “Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo” (PID2023-151031OB-I00, 4 años de duración), de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

El candidato deberá disponer de un Grado/Máster en Química, Ingeniería Química, Farmacia, Ingeniería Agraria, Biología o Biotecnología y cumplir con los requisitos de la convocatoria.

La persona seleccionada podrá llevar a cabo experimentos a escala de laboratorio y campo. Además en el marco de este proyecto, el candidato/a realizará varias estancias predoctorales en el IRNAE (París, Francia). Asimismo, se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores pre- y post-doctorales, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae antes del 30 de noviembre a los e-mails: msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es,  indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

El IRNASA-CSIC oferta un contrato para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades de trigo al cambio climático

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC oferta un contrato para la formación de doctores (antiguas FPI) para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades locales y modernas al cambio climático, para identificar recursos genéticos y rasgos para la mejora del trigo panificable.

El candidato deberá disponer de un Grado en Ciencias de la Vida (Biología, Química, Biotecnología, Ciencias Ambientales o Farmacia) y recibirá formación práctica y teórica sobre Fisiología Vegetal, Bioquímica y Biología Molecular en el IRNASA, así como otra formación complementaria y la posibilidad de realizar estancias internacionales cortas en centros como el John Innes Centre (Reino Unido) o el ITQB NOVA (Portugal). El doctorando deberá estar matriculado preferentemente en el Programa de Doctorado en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (USAL).

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a los e-mails: rosa.morcuende@irnasa.csic.es y juan.arellano@irnasa.csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Más información y Anexos en: https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pif2024-characterisation-adaptation-landraces-and-modern-varieties-climate-change-identify-genetic-resources-and-traits-bread-wheat-improvement-pid2023-148311ob-i00

El IRNASA-CSIC recibe el asesoramiento de un panel de expertos para avanzar en la segunda fase del proyecto Max-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 18 y 19 de septiembre su III Workshop de Excelencia, en el que un panel internacional de expertos junto al propio staff del Instituto, ha participado en la definición y discusión de las líneas estratégicas que deberán integrar el futuro proyecto científico y el plan de excelencia. Se avanza así en la superación de la segunda fase del Proyecto MaX-CSIC (Marco de Autoevaluación y Evaluación de Excelencia Científica y Social-CSIC), una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional.

En estos dos días se han puesto en común 27 presentaciones a cargo del personal del propio instituto, así como de otros centros a nivel nacional e internacional, que van a permitir confeccionar el plan científico, así como las estrategias de internacionalización, transferencia de conocimiento, atracción de talento o impacto social, a través de las contribuciones de los expertos en todas estas áreas.

El proyecto científico y el plan de excelencia que se presentará próximamente a la segunda fase del Max-CSIC será evaluado por comités internos y externos. La superación de la segunda fase conllevará la concesión de hasta 300.000 euros para la puesta en marcha y desarrollo del plan de excelencia. Además, los centros que lo superen recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Sagrario Martínez-Carrera. La tercera y última fase, consistirá en la evaluación ex-post de forma que los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Margarita Comas, máximo reconocimiento al esfuerzo hacia la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

El IRNASA-CSIC obtuvo el pasado mes de mayo el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba, superando la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, dotado con 20.000 euros para preparar la segunda fase. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 lograron esta distinción.

El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.

Proyecto ‘CLU-2019-05’ Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC

El Workshop celebrado esta semana supone la tercera edición de las Jornadas de Excelencia Investigadora que el IRNASA inició en 2022 en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), proyecto que concluye este año y que ha permitido realizar importantes avances en materia de internacionalización (fortaleciendo las colaboraciones y la participación en proyectos europeos), transferencia de conocimiento o atracción del talento.

El IRNASA oferta un contrato de Titulado Superior asociado al Programa Momentum del CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ofrece un contrato de Técnico Superior de cuatro años de duración asociado al Programa Momentum del CSIC. La persona seleccionada se integrará en el proyecto “Estrategias emergentes en vacunología de vectores hematófagos: integración, análisis e interpretación de datos masivos de biología de sistemas” del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias (Laboratorio de Vectores hematófagos), con Ricardo Pérez Sánchez como Investigador Principal (IP).

Los aspirantes deberán disponer de un Grado en Bioquímica, Biología Molecular o Biotecnología, así como de un Master o Diploma en Bioinformática, Biología computacional o similar, y dominio del Español e inglés.

Se ofrece la integración en un grupo de investigación con larga experiencia en el desarrollo de vacunas frente a garrapatas. También la oportunidad para adquirir conocimientos y destrezas basadas en el análisis de datos ómicos, biología de sistemas y biología computacional y de aplicarlos en el desarrollo nuevas herramientas para el control inmunológico de garrapatas. En este sentido, se contempla un plan de formación en competencias digitales de 260-280 ECTS.

La persona seleccionada se incorporará antes del 31 de diciembre de 2024.

El IRNASA-CSIC oferta siete programas formativos para estudiantes de Grado o Máster que quieran iniciarse en la investigación con una beca JAE Intro

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta siete programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2024. El programa está dedicado a alumnos de Grado (últimos cursos) y Máster con el objetivo de apoyar el inicio de su carrera científica mediante 300 ayudas de 4.200 euros para realizar estancias en centros CSIC durante 7 meses consecutivos.

La convocatoria tiene dos fases, una primera en la que los alumnos interesados pueden aplicar a la convocatoria (fase que se encuentra actualmente abierta hasta el 20 de mayo), y una segunda en que la, si son seleccionados, pueden elegir un laboratorio/plan formativo donde llevar a cabo la ayuda. Los planes formativos ofertados por los laboratorios del IRNASA-CSIC se encuentran disponibles más abajo.

El plan de formación derivado de la concesión de estas becas se desarrollará en los institutos del CSIC, bajo la dirección de sus investigadores, posibilitando que dicho plan de formación esté orientado al posterior desarrollo de la tesis doctoral en el CSIC. La duración de la beca es de siete meses.

Más información y solicitudes: https://sede.csic.gob.es/intro2024

El IRNASA-CSIC, en las II Jornadas de Salidas Profesionales organizadas por la Facultad de Ciencias Químicas de la USAL

El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Mariano Igual Arroyo participará mañana viernes, 12 de abril, entre las 12 y las 14 horas en las II Jornadas de Salidas Profesionales organizadas por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Salamanca (USAL) en colaboración con el Servicio de Empleo y Emprendimiento (SIPPE-UsalEmprende), incluidas dentro del Plan de Empleo y Emprendimiento 2024 del centro.

El objetivo de estas jornadas, que se celebrarán en el Aula de Grados de la Facultad, es dar a conocer diferentes opciones de inserción profesional en el ámbito de los estudios de los grados de Ciencia Químicas e Ingeniería Química a los alumnos que están cursando estas disciplinas.

El investigador del IRNASA-CSIC participará en la mesa redonda moderada por Eva Martín del Valle, coordinadora del Grado en Ingeniería Química de la USAL, junto con representantes de las empresas Saloro, Azucarera, Repsol y MSD Animal Health.

Nueva estancia de investigación en el Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology (Alemania)

La investigadora predoctoral del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Nara Bueno Ramos ha realizado una estancia de investigación de tres meses de duración en el Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology en Potsdam, Berlín (Alemania), en concreto, en el Central Metabolism Lab que dirige la Dra. Alisdair Fernie, gracias a una Beca IMOVE CSIC.

La actividad investigadora, supervisada por el Dr. Leonardo Perez de Souza, se ha centrado en estudiar el papel que desempeñan, a lo largo del desarrollo, los metabolitos primarios y secundarios de la hoja bandera y su repercusión en la calidad del grano en diferentes variedades de trigo sometidas a diferentes déficits hídricos, y crecidas en condiciones de CO2 y temperatura elevados según previsiones de cambio climático para finales de siglo.

La Conexión Trigo del CSIC oferta seis planes formativos para becas JAE Intro ICU, uno de ellos en el IRNASA

La Conexión Trigo del CSIC, dirigida por los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Rosa Morcuende y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro, ofrece seis programas formativos a estudiantes de grado o máster que tengan completados al menos el 50% de los créditos, para que se inicien en la actividad investigadora a través de las becas JAE Intro ICU.

El periodo de duración de las becas en los centros de la Conexión Trigo será de ocho meses, entre abril y diciembre de 2024 preferiblemente, con un importe total de 5.600 euros por beca repartidos en ocho mensualidades y una dedicación de 20 horas semanales.

Los planes formativos ofertados en el marco de la Conexión son los siguientes:

Todos aquellos estudiantes interesados podrán seleccionar uno de estos programas formativos y aplicar a la convocatoria hasta el 26 de febrero.

Para más información y solicitudes:

https://sede.csic.gob.es/icu2024

El IRNASA-CSIC busca candidatos de diverso perfil para contratos Juan de la Cierva

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada por la Agencia Estatal de Investigación de ayudas para contratos Juan de la Cierva: https://www.aei.gob.es/convocatorias/buscador-convocatorias/ayudas-contratos-juan-cierva-2023

Las ayudas Juan de la Cierva tienen como finalidad fomentar la incorporación de jóvenes, en posesión del grado de doctor, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles. Las personas participantes deben cumplir el requisito de poseer el título de doctor y haberlo obtenido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 para el turno de acceso general.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como Juan de la Cierva a los siguientes grupos/laboratorios:

GRUPO DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS POR PESTICIDAS

IPs: Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz y Dr. Jesús Mª Marín Benito.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación llevados a cabo actualmente por el grupo (https://www.irnasa.csic.es/grupo-de-contaminacion-de-suelos-y-aguas/):

  • Dinámica de pesticidas en suelos agrícolas, modelización y predicción de la contaminación de suelos y aguas, bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo y en la dinámica de pesticidas en suelos en ensayos de laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudio del efecto de pesticidas y enmiendas orgánicas/diferentes manejos del suelo sobre las comunidades microbianas del suelo.
  • Recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante métodos fisicoquímicos.

Requisitos del candidato: Jóvenes Doctores en Ciencias (Química, Biología, Ambientales, Ingenieros agrónomos o afines) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado alguna estancia internacional o haber participado en algún proyecto internacional.

Qué ofrecemos: La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas. El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores postdoctorales contratados, Juan de la Cierva-formación e incorporación y JAE-doctor CSIC, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados en el CSIC o Universidades.

Los interesados deben enviar su CV a msonia.rodriguez@irnasa.csic.es y jesusm.marin@irnasa.csic.es

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431642, 431644)

Fecha máxima de contacto: 22 enero 2024

LABORATORIO DE HELMINTOS PARÁSITOS DE IMPORTANCIA ZOONÓTICA (ATENEA)

IPs: Dr. Javier González Miguel y Dra. Mar Siles Lucas.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación del grupo ATENA, las cuales están principalmente focalizadas en el estudio de la interacción parásito/hospedador en la fasciolosis a nivel molecular.

Requisitos del candidato: Se requieren Doctores (Tesis en 2022 o 2023) en Ciencias Biológicas y afines (principalmente Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia…) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la parasitología molecular. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado al menos una estancia de tres meses en algún centro internacional de investigación.

Qué ofrecemos: ATENEA es un grupo de investigación joven y activo formado en la actualidad por una Profesora de Investigación, un Científico Titular, una técnica de laboratorio y dos estudiantes de doctorado. Nuestra aproximación científica se basa en la creación de novedosos modelos “in vitro” e “in vivo” para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico. De este modo caracterizamos potenciales candidatos para el control de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas proteómicas y genómicas de última generación. Para ello, apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración con otros grupos tanto nacionales como internacionales, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores y personal técnico.

Los interesados deben enviar su CV a javier.gonzalez@irnasa.csic.es  

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

Página web: https://atenealab.org/

GRUPO DE BIOQUÍMICA REDOX EN PLANTAS Y CIANOBACTERIAS

IP: Dra. Mónica Balsera.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: El candidato investigará diferentes aspectos bioquímicos y estructurales de señalización redox durante el proceso de fotosíntesis en plantas y cianobacterias, con un enfoque particular en aquellos que involucran grupos tioles. A lo largo de la evolución, los grupos tioles reguladores en proteínas han adquirido una función esencial para percibir y adaptarse a cambios ambientales experimentos por los organismos durante su ciclo de vida. Nuestro grupo se dedica a describir las relaciones estructurales y funcionales de proteínas y complejos proteicos que son centrales en esos procesos de regulación y señalización redox. Con especial interés en aspectos dinámicos moleculares, buscamos comprender las complejidades de estos procesos durante los cambios en el entorno celular.

Requisitos del candidato: Buscamos un candidato con experiencia en producción y purificación de proteínas recombinantes, en bioquímica de proteína, biofísica y/biología estructural. Se valorará experiencia previa en cultivo de cianobacterias y en bioinformática.

Qué ofrecemos:

  • Buenas instalaciones para bioquímica y biología estructural.
  • Acceso a técnicas y técnicas de investigación de vanguardia
  • Un entorno interactivo de investigación en aspectos moleculares y redox en la biología de plantas.
  • Oportunidades óptimas de formación y desarrollo profesional.
  • Posibilidad de colaboración con otros laboratorios, fomentando un enfoque de investigación multidisciplinario.
  • Oportunidades para asistir a conferencias y workshops.

Los candidatos interesados deben enviar su CV a monica.balsera@csic.es 

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

GRUPO DE ARTRÓPODOS HEMATÓFAGOS VECTORES DE ENFERMEDADES

IPs: Dr. Ricardo Pérez Sánchez y Dra. Ana Oleaga Pérez.

VER OFERTA COMPLETA

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará: Análisis de la interfase molecular parásito-hospedador en garrapatas blandas del género Ornithodoros sp. y desarrollo de nuevas vacunas anti-Ornithodoros basadas en mRNA y nanopartículas lipídicas.

Requisitos del candidato: Jóvenes Doctores (Tesis en 2022-2023) en Ciencias Biológicas y afines (Biología, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, etc.) interesados en solicitar un contrato Juan de la Cierva para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de inmunología, biología molecular y vacunómica parasitaria, que reúnan los méritos requeridos por la convocatoria. Los candidatos deberán haber sido coautores de al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado una estancia internacional.  Se valorará experiencia en biología molecular, producción de proteínas recombinantes, técnicas proteómicas y genómicas y cultivo celular.

Qué ofrecemos: El candidato seleccionado se integraría en un grupo de investigación consolidado, formado por dos investigadores senior, dos estudiantes de doctorado y dos técnicos de laboratorio. En nuestro grupo estudiamos la interfase molecular garrapata-hospedador utilizando aproximaciones proteómicas y genómicas con el objetivo de identificar candidatos antigénicos protectores para el desarrollo de nuevas vacunas anti-garrapata. El candidato se incorporaría a un proyecto de investigación recién iniciado para el desarrollo de nuevas vacunas multicomponente utilizando tecnología de vanguardia como las plataformas mRNA-LNP. El candidato participaría en investigaciones de alta calidad destinadas a generar nuevos conocimientos y soluciones innovadoras y sostenibles para el control de las garrapatas y las enfermedades que transmiten, que pueden ser transferidas a la sociedad y a las empresas del sector veterinario. El grupo cuenta con una larga experiencia en la formación  de jóvenes científicos.

Los candidatos interesados deben enviar su CV a Ricardo Pérez Sánchez (ricardo.perez@irnasa.csic.es ) y Ana Oleaga Pérez (ana.oleaga@irnasa.csic.es).

Fecha máxima de contacto: 22 de enero de 2024

El IRNASA-CSIC busca candidatos de diverso perfil para su incorporación como Personal Técnico de Apoyo (PTA 2023)

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada por la Agencia Estatal de Investigación de ayudas del Subprograma de Personal Técnico de Apoyo 2023: https://www.aei.gob.es/convocatorias/buscador-convocatorias/ayudas-contratos-personal-tecnico-apoyo-pta-2023-0.

Estas ayudas tienen una duración de tres años y su finalidad es incentivar la contratación de personal técnico de apoyo para el manejo de equipos, instalaciones y otras infraestructuras de I+D+i a fin de incrementar y mejorar la prestaciones y el rendimiento de las mismas.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como PTA a los siguientes servicios científico-técnicos:

Colección Microbioma de Plantas

  • Qué buscamos: candidatos con titulación universitaria en Biología o Farmacia, o titulación de Técnico Superior en el marco de la Formación Profesional, que tengan experiencia en técnicas de microbiología.
  • Qué ofrecemos: la incorporación a un proyecto nuevo en plena expansión, el Servicio Científico Técnico de la Colección Microbioma de Plantas, que tiene como objetivo la conservación, identificación y valorización de los recursos microbianos (hongos y bacterias) obtenidos por varios grupos de investigación del IRNASA-CSIC.

Las personas interesadas pueden enviar su CV antes del 5 de diciembre a:

Iñigo Zabalgogeazcoa: i.zabalgo@irnasa.csic.es

Beatriz R Vazquez de Aldana: beatriz.dealdana@irnasa.csic.es


Finca Experimental Muñovela

  • Qué buscamos: un/a Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Técnico Agrícola, que tenga conocimientos y experiencia o bien en regadíos, o bien en cultivos leñosos, o bien en digitalización agraria.
  • Qué ofrecemos: incorporarse a un entorno de experimentación único, con un equipo humano y profesional de alto nivel y la posibilidad de impulsar proyectos innovadores en un centro en expansión puntero en investigación agraria.

Las personas interesadas pueden enviar su CV antes del 5 de diciembre a:

Raquel Arroyo Palomares: raquel.arroyo@irnasa.csic.es