La Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) visita el IRNASA-CSIC

Cerca de una veintena de miembros de la Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) ha visitado hoy las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) con el objetivo de conocer el funcionamiento y el trabajo de los diferentes grupos de investigación y servicios científico-técnicos del centro y profundizar así en las múltiples aplicaciones de la biotecnología en el ámbito agroganadero, de la mano de investigadores y técnicos del IRNASA.

La visita se ha iniciado en el salón de actos donde se ha realizado una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular, para después recorrer diferentes laboratorios e instalaciones como el Servicio de Colecciones, los invernaderos y el fitotrón, el Servicio de Bioinformática y Edición Génica o el Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias.

Los asistentes, estudiantes y titulados de los grados de Biotecnología, Biología o Farmacia, han conocido además las oportunidades de formación que ofrece el centro, ya sea a nivel de prácticas académicas externas de Grado y de Máster como de formación doctoral, al poder solicitar un proyecto de tesis en alguno de los grupos de investigación.

La investigadora pre-doctoral del IRNASA-CSIC Marta López García gana el concurso ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’

La investigadora pre-doctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Marta López García ha sido una de las ganadoras del IV concurso nacional de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC’, certamen promovido por el Departamento de Posgrado y Especialización del CSIC con el objetivo de acercar la Ciencia a la Sociedad, promover vocaciones científicas y visibilizar la labor investigadora del CSIC.

El concurso, dirigido a investigadores pre-doctorales, consiste en la elaboración de un audiovisual de tres minutos de duración en el que el participante explica el contenido de su tesis doctoral. En el caso de Marta López García, detalla cómo estudia al gusano parásito Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y de importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.

El concurso contempla la concesión de 10 premios de 3.000 euros cada uno que se destinan íntegramente, a través de los grupos de investigación en los que el personal investigador predoctoral realiza su tesis doctoral, a financiar estancias de investigación en grupos internacionales.

La originalidad y calidad científica del vídeo de la investigadora del IRNASA-CSIC ha originado que sea uno de los dos que más difusión ha obtenido del total de participantes, por lo que ha resultado una de las ganadoras directas del certamen. En total, su vídeo obtuvo casi 5.500 visualizaciones en Youtube y más de 1.202 likes. En otras redes sociales (Twitter, Instagram y LinkedIn) el vídeo contabilizó 3.300 impresiones y más de 200 interacciones, a los que se suman 10 impactos en prensa y radio.

Estancia en el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola de la Universidad de Concepción (Chile)

La investigadora predoctoral del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ana Laura Cano acaba de regresar de una estancia en el Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola que pertenece al Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (INCAR) y al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción (Chile).

El objetivo de la estancia ha sido el estudio de la interacción garrapata – hospedador mediante la integración de datos del microbioma de la glándulas salivales y los miRNA identificados en la saliva de las garrapatas Ornithodoros moubata Ornithodoros erraticus.

Iníciate en la investigación científica en el IRNASA-CSIC con una beca JAE Intro

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta siete programas formativos en el marco de la convocatoria de becas JAE Intro 2023, dirigida a estudiantes universitarios de último año de grado y estudiantes de máster. La dotación de cada beca es de 4.200€ y el plazo para la presentación de solicitudes termina el próximo 15 de mayo.

La convocatoria JAE Intro tiene por objeto la concesión de 300 becas de introducción a la investigación para alumnos con alto nivel de rendimiento académico. Las becas se conceden en régimen de concurrencia competitiva y de acuerdo con los principios de transparencia, objetividad y publicidad.

El plan de formación derivado de la concesión de estas becas se desarrollará en los institutos del CSIC, bajo la dirección de sus investigadores, posibilitando que dicho plan de formación esté orientado al posterior desarrollo de la tesis doctoral en el CSIC. La duración de la beca es de siete meses.

Más información y solicitudes: https://jaeintro.csic.es/jae-intro/

Emilio Marcos Barbero y Elena Gil Pacheco reciben el Premio Extraordinario de Doctorado

Los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Emilio Luis Marcos Barbero y Elena Gil Pacheco recibieron ayer el Premio Extraordinario de Doctorado en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca (USAL) presidido por el rector, Ricardo Rivero.

Se trata de una mención honorífica que reconoce la calidad excepcional de los trabajos realizados, en este caso, ‘Study of the wheat genotypic variability for the improvement of grain yield and quality and its dependence on leaf carbon-nitrogen metabolism under elevated CO2 and high temperature’ desarrollado por Emilio Luis Marcos Barbero bajo la dirección de Rosa Morcuende Morcuende; y ‘Distribución ambiental de uranio y transferencia suelo-planta de radionúclidos (238U, 226Ra y 210Pb) en áreas uraníferas del oeste de Salamanca’ llevado a cabo por Elena Gil Pacheco con Antonio García Sánchez, Fernando Santos Francés y Rosalía Carrón de la Calle como codirectores.

El IRNASA-CSIC, protagonista en la presentación de la II edición del Programa de Atracción del Talento del Ayuntamiento de Salamanca

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ainhoa Martínez Medina ha intervenido hoy en el acto de presentación de la II edición del Programa de Atracción de Talento del Ayuntamiento de Salamanca, detallando su experiencia en el mismo y su trayectoria científica.

El acto, celebrado en el Teatro Liceo, ha sido presidido por el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, y por el prestigioso bioquímico español Mariano Barbacid, quien encabeza el comité evaluador científico del programa. También ha estado presente la Directora del IRNASA-CSIC y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas.

Tal y como explicó Martínez Medina durante su discurso, el Proyecto de Atracción del Talento significó un punto de inflexión en su vida tanto a nivel científico como a nivel personal. “Me ha permitido llevar a cabo un proyecto propio, ilusionante y singular, y me ha permitido entrar y estabilizarme en el sistema científico español”, ha destacado. Tras la finalización del proyecto, logró un contrato del programa Ramón y Cajal, obteniendo el primer puesto a escala nacional dentro del área de Ciencias Agrarias, lo que le permitió disponer de financiación extra con la mantener contratado a parte de su equipo. En la actualidad, ha conseguido una plaza de científico titular en el CSIC.

“Además, el proyecto de Atracción de Talento ha sido un catalizador para atraer más talento a Salamanca, talento nacional e internacional”, ha subrayado, mencionando a cada uno de los componentes de Laboratorio de Agroecología Molecular del IRNASA: Iván Fernández, Lupita Zitalpopoca, Pedro López, Pablo Manuel Rodríguez y Gloria González. “Todos ellos, puro talento científico, forman parte del equipo que he podido formar gracias al Proyecto de Atracción de Talento”, ha remachado.

El equipo, que investiga cómo la microbiota de las plantas estimula el sistema inmune vegetal, haciendo a los cultivos más resistentes frente a las plagas, ha contribuido a la proyección internacional tanto del IRNASA como de la ciudad Salamanca, por ejemplo “creando nuevas redes de investigación, como la que hemos puesto en marcha con la Universidad de Liverpool, que nos está permitiendo relazar reuniones e intercambio de personal investigador entre Salamanca y Liverpool”.

El programa también ha impulsado “la obtención de financiación para conformar nuevas infraestructuras y adquirir equipos de alta tecnología en el IRNASA, con los que se ha generado un nuevo servicio: el servicio de bioinformática y edición génica, que desarrolla técnicas que son pioneras a nivel internacional”, ha apuntado Martínez Medina, quien añade además su compromiso “con una investigación e innovación responsables” y “con el fomento de las vocaciones científicas desde etapas escolares”.

Programa de Atracción del Talento

En esta II edición del Programa de Atracción del Talento el Ayuntamiento aportará 2,5 millones de euros durante los próximos tres años. En este presupuesto están incluidos los costes salariales de los investigadores y los fondos adicionales para el desarrollo del proyecto (equipamiento, gastos de funcionamiento, gastos de publicaciones y costes salariales del equipo técnico).

Según recogen las bases, los candidatos deberán ser investigadores con una trayectoria prometedora en logros vinculados a su campo de investigación y etapa de estudio, incluyendo publicaciones sobresalientes (como autor principal) en revistas científicas, multidisciplinares e internacionales, o bien, en revistas internacionales de sus respectivos campos de investigación. Aportarán también un listado de presentaciones y ponencias en congresos internacionales de renombre, becas obtenidas, premios y reconocimientos. Los candidatos también deberán presentar una línea de investigación ambiciosa e innovadora para los próximos tres años.

Los proyectos tienen que estar relacionados con uno de los siguientes campos de investigación: Ciencias de la Computación e Informática; Física y Astronomía; Ingeniería; Ciencias Sociales; Agricultura y Ciencias Biológicas; Biología celular; e Investigación Clínica.

Los investigadores podrán enviar su solicitud a la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes hasta el mes de septiembre. El único criterio de evaluación será la excelencia científica, que se aplicará en conjunción con estos dos aspectos: el carácter innovador, ambicioso y alcanzable del proyecto de investigación, así como la capacidad intelectual, creatividad y compromiso del Investigador Principal.

Además de Mariano Barbacid, forman parte del comité científico evaluador de los proyectos los doctores José Domingo Ferrer, Olga Martín Belloso, Óscar Lucía, Ángela Nieto y Javier Cortés Castán. Completan el comité la concejala de Salud Pública del Ayuntamiento de Salamanca, Mª José Fresnadillo, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos; Pedro Sangro, vicerrector de Investigación e Innovación educativa de la Universidad Pontificia; Mar Siles, directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, representará a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y Álvaro Otero, director médico del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Primera reunión de la red de colaboración constituida por la Universidad de Liverpool, la Estación Experimental del Zaidín y el IRNASA

Del 6 al 10 de marzo se ha celebrado en Granada la primera reunión de la red de colaboración Towards identifying common patterns of microbe-induced plant resistance against insect pests -Hacia la identificación de patrones comunes de resistencia vegetal inducida por microbios contra plagas de insectos- constituida por la Universidad de Liverpool (Reino Unido), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC).

Este proyecto de colaboración, financiado por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council de Reino Unido, tendrá una duración de cuatro años (2022-2026) y buscará sintetizar e integrar entre los socios los datos ómicos disponibles (tanto a nivel transcriptómico como metabolómico) para probar la hipótesis de que las plantas comparten patrones mecánicos comunes de resistencia frente a plagas de insectos inducida por microbios (MIR), a través de múltiples cultivos, microbios y plagas de insectos.

Para ello está prevista la realización de diferentes reuniones de la red y el intercambio de personal investigador entre las distintas instituciones participantes a lo largo del proyecto, que cuenta con la Dra. Sharon Zytynska (University of Liverpool), la Dra. María José Pozo (EEZ-CSIC) y la Dra. Ainhoa Martínez Medina (Laboratorio de Agroecología Molecular, Grupo de Interacción Planta-Microorganismo, IRNASA-CSIC) como investigadoras principales (IPs).

Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA en el concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’

Marta López García, investigadora predoctoral del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC, participa en la IV edición del concurso de vídeos de divulgación científica ‘Yo Investigo. Yo soy CSIC‘.

En su propuesta detalla, de forma muy original, su tesis doctoral en el marco de ATENEA, el laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica del IRNASA. En él estudia a Fasciola hepatica, causante de infecciones crónicas en la ganadería y que genera importantes pérdidas económicas en la producción animal, además de constituir un problema sanitario al afectar también a humanos. Marta investiga las relaciones entre el parásito y el hospedador durante su infección, para conocer las moléculas clave en su migración y encontrar candidatos vacunales frente a la fasciolosis.

Dos investigadores predoctorales del IRNASA se incorporan a la Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC

Los investigadores predoctorales del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Nara Bueno Ramos e Ismael Gutiérrez Fernández se han incorporado a la nueva Junta Directiva de la Red de Doctorand@s del CSIC tras la asamblea anual celebrada el pasado mes de diciembre.

Nara Bueno Ramos ejercerá de Vocal de Relaciones internas, gestionando la relación entre Junta Directiva, socios y coordinadores con el CSIC; mientras que Ismael Gutiérrez Fernández será el Vocal de Socios, encargado de la gestión y la comunicación con los socios de la Red.

La Red de Doctorand@s del CSIC nace en 2019 como asociación independiente creada por doctorandos con el objetivo de reunir a personas vinculadas al CSIC durante su doctorado y hasta dos años después de haberlo defendido, con el objetivo de conectar, ayudar y llevar a cabo actividades e iniciativas de interés para estos investigadores.

Investigadores predoctorales del IRNASA-CSIC participan en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED)

Tres investigadores predoctorales del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou e Ismael Gutiérrez Hernández, han presentado sus trabajos los días 2 y 3 de febrero en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED) organizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, que se celebra en formato online.

Nara Bueno Ramos participará con la comunicación oral titulada Efecto de la sequía en el rendimiento y calidad del grano de plantas de trigo cultivado en condiciones de CO2 elevado y temperatura alta, mientras que Ouardia Bendou lo hará con la comunicación oral Do wheat flag leaves and ears respond similarly to drought? A study of the effect of two different water deficit regimes on physiological and antioxidant responses under combined elevated CO2 and high temperatura. Asimismo, Ismael Gutiérrez Hernández presentará el poster Registro del potencial hídrico del suelo en trigo cultivado en maceta bajo condiciones de estrés.

Según la información de la Universidad Miguel Hernández, el objetivo de este evento es servir de plataforma y punto de encuentro entre doctorandos con independencia de su interés científico o ámbito de conocimiento. El diseño de este encuentro se ha realizado para que tenga una perspectiva interdisciplinar y facilitar, de ese modo, la colaboración entre doctorandos.

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).