La Fundación Cajamar y el IRNASA-CSIC organizan el 8 de mayo una Jornada gratuita en la que se mostrarán diversas tecnologías digitales aplicadas en cultivos extensivos y ganadería

La Fundación Grupo Cajamar y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coorganizan el  jueves  8 de mayo la jornada AGROTEST DIGITAL Salamanca, un encuentro técnico-demostrativo centrado en la aplicación de tecnologías digitales en cultivos extensivos y ganadería. La cita, de acceso libre y gratuito previa inscripción en este enlace, tendrá lugar en la Finca Experimental Muñovela del IRNASA, ubicada en Barbadillo (Salamanca).

Durante esta jornada presencial, diversas empresas del sector agroalimentario presentarán innovaciones tecnológicas orientadas a la transformación digital, automatización y robotización de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Las demostraciones incluirán sistemas de sensorización, nuevos insumos, soluciones de mecanización y herramientas digitales que permiten una gestión más eficiente, sostenible y competitiva.

Dirigida especialmente a agricultores y ganaderos, la jornada ofrecerá la posibilidad de comprobar en campo el funcionamiento real de estas tecnologías aplicadas a los cultivos herbáceos extensivos y a la producción ganadera.

PROGRAMA:

  1. 09:00 h – Apertura de puertas – Finca Muñovela del CSIC – IRNASA

  2. 09:00 h – Demostraciones en campo

    Visitas guiadas en grupos reducidos a todas las Demos. Acceso libre hasta completar aforo.

    Empresas participantes:

    1. X Farm | Medidor de conductividad del suelo
    2. Hyperplan | Teledetección e IA para visibilidad integral sobre la producción agrícola
    3. Brioagro | Tecnología al servicio de la agricultura para ayudar en la toma de decisiones del agricultor
    4. Agroplanning | plataforma de gestión agrícola y maquinaria conectada
    5. Graniot | Teledetección satelital para cultivos
    6. Mirat Fertilizantes | Fertilizantes complejos y nitrogenados eficientes
    7. Plataformatierra | Herramientas de digitalización
    8. Auravant | Plataforma integral de agricultura digital
    9. Class connect | Plataforma digital para simplificar las gestiones de las explotaciones y del parque de máquinas
    10. Envo Dan | Quemadores de malas hierbas para la agricultura ecológica
    11. Riegos del Tormes | ICON 5 de Valley. Panel de control digital para pivots con pantalla táctil e interfaz intuitiva. Botones programables para una mejor navegación y tecnología ICON LINK para comunicaciones
    12. Digitanimal | Tecnología para la ganadería extensiva
    13. Innogando | RUMI: La revolución digital en la ganadería
    14. Maquinaria y Repuestos Margareto | Máquinas ISOBUS
    15. Metos Iberia | Toma de decisiones con datos y automatización
    16. Herbiagro | Uso de los drones en agricultura y ganadería
    17. Metos Iberia | Demostración Agricultura 4.0: Soluciones Inteligentes de Riesgo, Monitorización Climática y Control de Plagas
    18. Fertinagro | Nitrógenos sostenibles
    19. Tebrio | Redefiniendo la cadena de valor global
    20. Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León | Programa de Extensión Agraria Digital
    21. IRNASA-CSIC | Innovación aplicada en campo: innovación para una agricultura sostenible
  3. 09:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 1

  4. 10:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 2

  5. 11:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 3

  6. 16:00 h – Inicio del recorrido para el Grupo 4

  7. 19:00 h – Fin de la jornada

 

 

Postdoctoral Position on Marine Biogeosciences & Paleoclimate in the framework of the ERC Project PASSAGE

Applications are invited for a Postdoctoral position for 24 months to be funded by the European Research Council (ERC) Project “PASSAGE: Provenance And transport PathwayS of mArine proxy-bearinG particlEs”, starting in September 2025 and supervised by Dr. Blanca Ausín.

Aims and Scope

PASSAGE investigates the long journey that marine sedimentary components experiment in the ocean since their formation until their final deposition and its impact on climate reconstructions. Their secondary transport to distant locations introduces allochthonous climate signals in paleoclimate records, raising questions about the robustness and fidelity of corresponding climate interpretations. PASSAGE aims to fill in the knowledge gap on particle transport modes, to generate a new proxy to identify distorted climate signals, and to provide an accessible approach to correct them. Full information about the project can be found here: https://passage.csic.es

Keywords: Biogeosciences, Paleoclimate, Sediment traps, Marine sediments, Organic carbon, Radiocarbon, Laboratory experiments

Description

The Postdoctoral researcher will contribute to the goals of PASSAGE using a combination of biogeochemical techniques, exploring the geochemical, sedimentological and micropaleontological characterization of sedimentary particles, and implementation of isotope mixing models and correction of existing records. This researcher will work with the samples from the first sediment traps ever recovered from the SW Iberian margin, a benchmark region for paleoclimate studies at mid-latitudes.

The Postdoctoral researcher will join the Institute of Natural Resources and Agrobiology (IRNASA) of the Spanish National Research Council (CSIC) and enrol the Biogeosciences and Climate Change research group (https://www.irnasa.csic.es/en/biogeosciences-and-climate-change/), which holds extensive expertise in both Global Carbon Cycle (organic matter dynamics) and Paleoclimate studies (climate variability at different time scales).

Requirements

We look for a highly motivated and proactive Postdoc with a PhD title in Earth Sciences, Marine Sciences, Environmental Sciences, or related disciplines relevant to the position. Candidates are expected to have a strong interest in the global (organic) carbon cycle, modern ocean hydrology and paleoclimate. Candidates are expected to carry out laboratory work, analytical work, data
analyses and interpretation. Candidates with previous experience in sediment trap research and/or radiocarbon of organic carbon are highly welcome. Programming skills in R or Matlab are ideal. They should be able to work both independently and within our team. Good understanding, spoken and written English skills are essential to successfully conduct the research.

This PhD project implies participation in at least one oceanographic cruise of 2-3 weeks duration in the Iberian margin and a strong laboratory work component.

Tasks

Analyse and interpret hydrographic databases
Conduct geochemical, sedimentological and micropaleontological on different types of samples (sediment traps, sediments, filtered water, etc.)
Formulate additional hypotheses and research questions
Collaborate, discuss data, and exchange ideas with group members, mentors and colleagues.
Write high quality research manuscripts for publication in peer-reviewed scientific journals.
Disseminate results at international conferences.
Mentor undergraduate students.

Conditions of contract
This is a full-time postdoctoral contract 40 h/ week) limited to 24 months.
The gross salary is 3,207.85 €/month (12 salaries a year).
The work must be carried on-site at IRNASA-CSIC (Salamanca, Spain).
Estimated starting date: September/October 2025.

Application
Deadline: May 20th 2025
Interested candidates must send (i) a brief CV (maximum 2 pages), (ii) a letter of their research interest and motivation for this position (iii) and one recommendation letter.
Application from candidates expected to complete their PhDs by the end of July/August are also welcome.
For further information and inquiries contact Dr. Blanca Ausín at blanca.ausin@irnasa.csic.es

Selection process

The selection committee will ensure a transparent, open, equal, and internationally accepted recruitment process, with special care for gender issues.

Applications will be valued based on better adaptation of the Curriculum vitae to the profile established and compliance with the requirements. Selected candidates will be invited for an on-line interview in which they will provide a 7-minute presentation and will answer questions from the selection committee.

El Informe CLIVAR-Spain, en el que participa el IRNASA-CSIC, alerta del retroceso acelerado de los glaciares en España

  • La investigadora Blanca Ausín colabora en este estudio, fundamental para formular políticas basadas en la evidencia científica.
  • CLIVAR-Spain reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del IPCC, ofreciendo una visión detallada de los impactos climáticos en España.
  • El estudio destaca además el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Los glaciares en España han experimentado un retroceso acelerado en la última década, con una significativa pérdida de extensión y espesor. Este proceso ha reducido su número y ha propiciado la aparición de dinámicas propias de las fases finales antes de su desaparición. Así lo revela el informe CLIVAR-Spain 2024 presentado recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que alerta asimismo del calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y de los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

En relación al declive de la criosfera en España –las áreas conformadas por nieve o hielo perpetuo-, el permafrost, suelo permanentemente helado, está desapareciendo en Sierra Nevada y presenta claros signos de calentamiento en los Pirineos, lo que acelera fenómenos de inestabilidad como desprendimientos de rocas y avalanchas. Esta situación supone un riesgo para montañeros y excursionistas en los macizos más altos y evidencia la necesidad de desarrollar directrices específicas para mitigar estos peligros. Los registros a largo plazo muestran, además, una disminución en la duración de la capa de nieve y su acumulación máxima en la Península Ibérica, lo que pone en riesgo los recursos hídricos que dependen del deshielo en zonas de montaña.

El informe también advierte sobre la desaparición de los archivos paleoambientales almacenados en las cuevas de hielo de los Pirineos y Picos de Europa, que contienen información climática valiosa de los últimos milenios. La reducción del hielo en estas cavidades está directamente relacionada con el aumento de las temperaturas invernales y la reducción de las precipitaciones.

Por otro lado, el estudio revela que las aguas oceánicas que rodean España se están calentando a una velocidad un 67% superior a la media global, con una tasa de 0,25°C por década, frente al 0,15°C por década del resto de los océanos del planeta. El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980.

El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980. Este fenómeno está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, así como una mayor salinización de sus aguas superficiales.

Políticas basadas en la evidencia científica

El informe CLIVAR-Spain 2024 subraya la urgencia de adoptar medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, instando a fortalecer la investigación científica, mejorar la cooperación internacional y desarrollar estrategias de adaptación que permitan afrontar estos desafíos de manera eficaz y sostenida en el tiempo.

La investigadora Blanca Ausín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), ha participado como coautora principal en el capítulo Cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial: revisión de reconstrucciones climáticas de la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones de este Informe. Este trabajo, coordinado por Isabel Cacho y Ana Moreno, también cuenta con la colaboración de Antonio García-Alix, Armand Hernández, Fidel González Rouco y Marisa Montoya.

El Informe reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a nivel global, proporcionando una visión detallada de los impactos y riesgos climáticos en el territorio español. En particular, el capítulo coautoría de Ausín aborda los cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial, ofreciendo una revisión exhaustiva de las reconstrucciones climáticas en la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones.

El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de una iniciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos. Desde su creación en 2004, se ha consolidado como un referente en la investigación climática en España, coordinando estudios sobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano, y proyecciones futuras.

CLIVAR-Spain 2024 pone de manifiesto la importancia de fortalecer la conexión entre la comunidad científica y los responsables políticos, con el fin de adoptar medidas eficaces frente a los desafíos climáticos. La participación de instituciones como el IRNASA-CSIC en este tipo de estudios es fundamental para garantizar que las políticas públicas se sustenten en la mejor evidencia científica disponible, favoreciendo una respuesta más informada y eficaz ante el cambio climático.

Nueva misión del IRNASA-CSIC en Reino Unido para impulsar la colaboración AgriTech

Esta semana, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha dado un nuevo paso en la consolidación de su colaboración con el Reino Unido en el ámbito de la investigación agroalimentaria. En esta nueva Agri-Tech Knowledge Exchange Visit, organizada por el Agri-Tech Centre y la Embajada Británica en España, el Instituto ha participado en una intensa agenda de encuentros y visitas a centros de referencia en innovación agraria y producción sostenible.

A lo largo de cinco días, nuestra delegación ha recorrido algunas de las principales instituciones de investigación del Reino Unido. Entre ellas, Rothamsted Research, el National Institute of Agricultural Botany (NIAB), el Midlands Agri-Tech Innovation Hub, la Harper Adams University y el James Hutton Institute. Estas visitas han permitido conocer de cerca proyectos innovadores en agricultura inteligente, resiliencia de los sistemas alimentarios y nuevas tecnologías para la producción sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC ha estado representado por la investigadora Carmen Sánchez Cañizares, quien ha llevado a cabo diversas presentaciones en los centros visitados. Durante estas intervenciones, ha dado a conocer la labor del Instituto, presentando los grupos de investigación, los servicios científicos y los proyectos en curso. Su participación ha sido clave para estrechar lazos con instituciones británicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en el marco de programas europeos como Horizonte Europa, tal y como establece el nuevo proyecto estratégico MaX-CSIC del centro.

Asimismo, en esta ocasión el IRNASA-CSIC ha invitado a la empresa salmantina Tebrio a sumarse a la visita. Tebrio, especializada en la producción de insectos para alimentación y agricultura, ha tenido la oportunidad de establecer contacto con actores clave del ecosistema Agri-Tech del Reino Unido, favoreciendo la internacionalización de la innovación desarrollada en Castilla y León.

Esta nueva visita supone un avance en la estrategia de internacionalización del IRNASA-CSIC, reforzando su presencia en redes de colaboración internacionales y consolidando la relación con el Reino Unido. El intercambio de conocimiento y la identificación de sinergias con centros británicos permitirá impulsar proyectos conjuntos de alto impacto en la producción de alimentos sostenibles.

El IRNASA-CSIC fomenta la conexión internacional del sector primario de Castilla y León con Reino Unido

  • La bioincubadora de empresas del CSIC y el ICECYL en Boecillo (Valladolid) reúne a investigadores, empresas tecnológicas de Castilla y León y Reino Unido, en colaboración con la Embajada Británica y UK Agri-Tech Centre

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha acogido este miércoles, 29 de enero, la jornada «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Trabajo en Red y Colaboración UK-España», promovida por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre. El encuentro, destinado a fortalecer la colaboración y la transferencia de conocimiento entre los agentes del sector primario de Reino Unido y Castilla y León, ha reunido a empresas e instituciones clave para impulso de la innovación en el sector agrícola y ganadero en ambos territorios.

El evento comenzó con la presentación de la colaboración que desde hace cuatro años mantienen el IRNASA-CSIC, el UK Agri-Tech Centre y la Embajada Británica. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad y eficiencia en el ámbito agroganadero, destacando la investigación y la innovación como herramientas esenciales para equilibrar la rentabilidad económica con un suministro sostenible de alimentos.

El IRNASA-CSIC, centro de investigación referente para el sector primario en España, trabaja junto al UK Agri-Tech Centre, una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno británico que busca cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario. Este esfuerzo conjunto facilita que empresas, científicos e ingenieros conviertan ideas en nuevos productos y servicios.

Los participantes también conocieron la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León. Representantes del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) presentaron las capacidades y oportunidades que esta infraestructura ofrece para la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector.

Durante la jornada, varias empresas y centros de investigación del Reino Unido compartieron sus experiencias e iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Representantes de cuatro empresas (Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix) y cuatro instituciones de prestigio (Harper Adams University, NIAB, Rothamsted Research y The James Hutton Institute) despertaron el interés de investigadores y empresarios españoles.

El encuentro finalizó con reuniones bilaterales (B2B) previamente programadas, donde los asistentes exploraron posibles colaboraciones. Una comida de trabajo permitió fortalecer los lazos y generar nuevas conexiones directas.

Con este evento, el IRNASA-CSIC y el Agri-Tech Centre consolidan su colaboración dentro de sus programas de partenariados estratégicos. Este marco busca fomentar el intercambio de talento, la transferencia de conocimiento, la formación de jóvenes investigadores, el desarrollo de proyectos conjuntos y la dinamización de empresas del sector.

En los últimos cuatro años, ambas entidades han identificado áreas de interés común, como la promoción del crecimiento vegetal, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos y abonos, la conservación y salud del suelo, la realización de ensayos con animales de gran tamaño y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector primario.

Nueva Jornada de colaboración Agro-Tecnológica Reino Unido-España el 29 de enero en la Bioncubadora del Parque Tecnológico de Boecillo

La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del CSIC y la Junta de Castilla y León, ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), será sede del nuevo encuentro para el fomento de la colaboración agro-tecnológica entre Reino Unido y España que promueven el IRNASA-CSIC, la Embajada Británica en España y el UK Agri-Tech Centre, titulado «Explorando Oportunidades Agro-Tech: Networking y Colaboración UK-España» y que tendrá lugar el 29 de enero. La Jornada, de carácter abierto y gratuito previa inscripción en el siguiente enlace, pretende reunir a empresas e instituciones clave para impulsar la innovación en el sector agrícola.

El programa incluye una presentación de la colaboración que mantienen IRNASA-CSIC, UK Agri-Tech Centre y Embajada Británica, con vistas a transformar la sostenibilidad y eficiencia del sector agroganadero. También se abordarán las capacidades y oportunidades de la bioincubadora, presentada por el ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León).

Las empresas del Reino Unido, incluyendo Crop Intellect, Antobot, SugarOx Ltd y Fotenix, junto con prestigiosas instituciones como Harper Adams University y Rothamsted Research, compartirán sus iniciativas más recientes en innovación agro-tecnológica. Estas intervenciones prometen inspirar sinergias con sus contrapartes españolas. El evento también incluirá reuniones B2B y una comida de trabajo para fomentar conexiones directas entre los asistentes.

El IRNASA-CSIC y la Embajada Británica colaboran desde hace cinco años con el objetivo de unir capacidades en los ámbitos agrario y ganadero con los centros de Reino Unido a través del Agri-Tech Centre y detectar áreas de interés en las que poder trabajar conjuntamente, como la promoción del crecimiento vegetal, nuevas variedades de cultivos y cultivos alternativos, el control de plagas, la optimización de tratamientos, abonos y enmiendas, la conservación y la salud de los suelos o la realización de ensayos con animales de gran tamaño, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en estos y otros ámbitos de interés.

El IRNASA-CSIC colabora en I+D+i con la empresa Tebrio, que construirá la granja de insectos más grande del mundo en Salamanca

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) colabora en I+D+i con la empresa Tebrio, que hoy ha puesto la primera piedra de la que será la granja de insectos más grande del mundo y que tendrá sede en Salamanca.

La compañía biotecnológica, líder mundial en la producción industrial del conocido como popularmente gusano de la harina –Tenebrio molitor-, ha comenzado en el Puerto Seco de la ciudad las obras de su nueva planta de 90.000 metros cuadrados, que tendrá una capacidad de producción anual de más de 100.000 toneladas de productos cuando esté concluida.

Tebrio utiliza tecnología y maquinaria industrial propias patentadas en más de 150 países para hacer frente al reto que ha supuesto la industrialización de la cría masiva de insectos. Sus procesos permiten comercializar cuatro productos principales: proteína y grasa para alimentación animal; fertilizantes orgánicos para la nutrición de suelos y plantas; y polímeros para diferentes usos biotecnológicos industriales.

El IRNASA-CSIC colabora con esta empresa realizando apoyo tecnológico en I+D+i, aportando el conocimiento científico y los servicios e instalaciones de vanguardia del centro para desarrollar ensayos tanto en laboratorio como en campo en su línea de productos orgánicos para la nutrición de suelos y plantas.

Visita a los centros tecnológicos del sector agroalimentario de Palencia, Itagra y Cetece

La Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC ha visitado ayer los centros tecnológicos que trabajan en el sector agroalimentario ubicados en Palencia, Itagra.CT (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario) y Cetece (Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León), una actividad organizada por la Red de Centros Tecnológicos de la región, NODDO, con la que se pretende continuar afianzando las conexiones entre estos centros y el IRNASA, detectando áreas de trabajo en las que se confluye para acudir conjuntamente a convocatorias de proyectos de I+D+i regionales, nacionales y europeos.

La visita se ha iniciado en el Cetece, donde se han presentado las principales convocatorias, sus características, líneas estratégicas y calendario previsto. Posteriormente se han recorrido sus instalaciones, donde se desarrollan actividades de I+D+i, formación y certificación de calidad y seguridad alimentaria. Este centro tiene entre sus objetivos potenciar la investigación y desarrollo en el campo agroalimentario, y en especial en el de las transformaciones industriales de los cereales; promover el desarrollo y competitividad de las empresas del sector cerealista y sus derivados a través del asesoramiento, convenios de formación e investigación y servicio, y fortalecer los mecanismos de colaboración entre empresas y centros de investigación para la consecución de sinergias y el acceso a resultados más ambiciosos en el ámbito de la I+D+i agroalimentaria, objetivos que convergen con los del IRNASA.

Después la comitiva ha visitado el centro tecnológico Itagra, una asociación privada sin ánimo de lucro conformada por industrias agroalimentarias, fabricantes de insumos para la agricultura (maquinaria, fertilizantes, semillas, etc.), bodegas, cooperativas agrarias o entidades de fomento del medio rural, entre otros. Al igual que el del IRNASA, su ámbito de trabajo es el sector agrario considerado desde diversos puntos de vista: agrícola y ganadero, medioambiental, forestal y de la industria agroalimentaria.

Los análisis de suelos agrícolas que realiza el IRNASA-CSIC con el apoyo de la Diputación de Salamanca reciben el certificado de calidad ISO 9001

  • La entidad certificadora Bureau Veritas ha entregado hoy el certificado en un acto celebrado en el marco de la Feria Salamaq
  • Estos análisis de suelos permiten optimizar el abonado y con ello también preservar el medio ambiente

Los análisis de suelos agrarios y las correspondientes recomendaciones de abonado que realiza el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para los agricultores de la provincia, proyecto que cuenta con el apoyo de la Diputación de Salamanca, han renovado hoy el certificado de calidad UNE-EN ISO 9001 de manos de Emiliana Rodríguez, Directora Comercial de la Región Centro de Bureau Veritas, en un acto celebrado en el marco de la Feria Salamaq.

Estos análisis tienen como objetivo determinar diferentes parámetros -como pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable- para obtener información precisa con la que realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. A partir de estos datos, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de fertilización si el agricultor indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.

Esta información detallada permite no solo abonar las tierras de la forma más eficiente posible, sino también obtener beneficios a nivel medioambiental, al optimizar la aplicación de químicos y reducir la contaminación de las aguas subterráneas.

El IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca mantienen desde hace varios años un convenio de colaboración a través del cual se han realizado más de 30.000 determinaciones analíticas correspondientes a 1.500 muestras de suelo enviadas al Instituto por más de 380 agricultores de la provincia.

Gestión de calidad y mejora continua

El IRNASA es un instituto propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reconocido Unidad de Excelencia de la Junta de Castilla y León en 2021, que realiza una investigación multidisciplinar para los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental, y la sanidad de la ganadería. El Instituto pretende ser un referente a nivel nacional e internacional en el camino hacia una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta los retos que plantea el cambio climático.

Dentro del IRNASA-CSIC, se encuentran una serie de Servicios Científico-Técnicos (SCTs) pertenecientes a la Red de SCTs del CSIC a nivel nacional que prestan apoyo dentro de sus distintas especialidades a los diferentes departamentos del IRNASA para el desarrollo de sus proyectos, así como a otros usuarios (agricultores, empresas, centros de investigación, etc.).

El IRNASA-CSIC ha llevado a cabo una mejora y ampliación de las infraestructuras y equipamientos existentes en los SCTs, entre otras acciones, para alcanzar los objetivos principales de su Programa de Excelencia, consciente de la importancia de ofrecer un alto grado de satisfacción a todas las partes interesadas, comprometiéndose a la realización de sus actividades en plazos previamente establecidos y garantizando la confianza en los resultados de sus actividades y cumpliendo, en la medida de lo posible, sus expectativas.

Para esto, en 2012 se inició la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad según la norma UNE-EN ISO 9001 en el Servicio de Análisis e Instrumentación del IRNASA-CSIC, obteniendo en 2015 la certificación para las actividades relacionadas con los análisis de suelos y las correspondientes recomendaciones de abonado.

El IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca llevan a Salamaq su alianza internacional con Reino Unido en tecnología agroganadera

  • Las Jornadas Técnicas de Salamaq tendrán como protagonista en la tarde del jueves, 5 de septiembre, a partir de las 16 horas, a la plataforma tecnológica AGRI-TECH Centre, a dos empresas innovadoras y al área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España
  • El IRNASA-CSIC y la Diputación impulsan estas redes en el marco del convenio que mantienen para abordar desde la investigación y la innovación los retos que plantea el sector agroganadero a nivel global

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca llevarán a la nueva edición de Salamaq, que se celebrará del 5 al 9 de septiembre, la alianza internacional que mantienen con el Reino Unido para impulsar la investigación y la innovación agraria y ganadera, como herramientas fundamentales para afrontar los desafíos que plantea el sector no solo en la provincia sino también a nivel global, para aunar el crecimiento económico con la producción y el suministro sostenible de alimentos.

Así, los asistentes a la Feria podrán disfrutar, hasta completar aforo, de la Jornada Técnica que se celebrará el jueves 5 de septiembre a partir de las 16 horas en el Salón de Actos del Pabellón Central, en la que participarán Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC; Shona Brown, Agregada Comercial para el sector agrotecnológico del Área de Comercio e Inversión de la Embajada Británica en España; James Kayam Responsable del área de Desarrollo de Negocio Internacional de AGRI-Tech Centre; James Miller, CEO Earth Rover, y Julián Torres, Responsable de ventas de la empresa No Fence.

Durante la charla, que se desarrollará en castellano y que tendrá una hora de duración, se hablará de los objetivos y oportunidades que ofrece esta red internacional y sus socios. AGRI-TECH Centre es una plataforma tecnológica financiada por el Gobierno del Reino Unido que tiene como objetivo cerrar la brecha entre la industria y el mundo académico en el sector agroalimentario, facilitando a empresas, científicos e ingenieros convertir sus ideas en nuevos productos y servicios.

En concreto, se presentarán las tecnologías de dos de estos socios. La empresa de inteligencia artificial y robótica Earth Rover, explicará el funcionamiento de sus robots autónomos capaces de realizar tareas como desbrozar y analizar datos en tiempo real de diferentes cultivos. Asimismo, No Fence mostrará sus vallados virtuales para el control de pastos y rebaños, tecnología que evita la construcción de vallados físicos y que permite la gestión por parte del ganadero a través de una aplicación móvil.

Actividades en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León

Durante la Feria, la red estará presente en el expositor de la Delegación del CSIC en Castilla y León, situado en el Pabellón Central del recinto. Este expositor representa a los tres institutos de investigación del CSIC en Castilla y León que trabajan en el ámbito agroalimentario y ganadero: el IRNASA-CSIC, el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto con la Universidad de León) y el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto con la Universidad de Salamanca).

En la jornada del viernes 6 de septiembre, aquellos visitantes que se acerquen al expositor podrán participar en una actividad práctica promovida por el IBFG sobre microorganismos importantes en alimentación, como la levadura de panadería S. cerevisiae, microorganismos que se podrán ver tanto en placas de cultivo como al microscopio.

Finalmente, el lunes 9 de septiembre en torno a las 11 horas, la Directora Comercial de la Región Centro de Bureau Veritas, Emiliana Rodríguez, hará entrega en el stand del certificado UNE-EN ISO 9001 al IRNASA-CSIC que certifica la calidad de las actividades relacionadas con los análisis de suelos agrarios en la provincia de Salamanca y las correspondientes recomendaciones de abonado, en el marco del convenio de colaboración que mantiene con la Diputación de Salamanca, que provee de análisis gratuitos y recomendaciones a los agricultores de la provincia.

Salamaq 2024

La Feria Salamaq contará en esta edición con un total de 488 expositores y más de 1.500 cabezas de ganado, superando las cifras del año anterior. 31 nuevos expositores procedentes de 34 provincias diferentes y de 14 comunidades autónomas, Portugal e Italia. Las Jornadas Profesionales reunirán en esta ocasión a 30 expertos que participarán en un total de 17 ponencias sobre aspectos como la sanidad y el bienestar animal, la innovación en el sector pimario o las novedades de la próxima PAC.

Como novedad este año, se entregará el I Premio Innovación Salamaq que tiene como objetivo distinguir a los expositores profesionales que destaquen por el carácter innovador de los productos o servicios agrarios y/o agroalimentarios presentados en la Feria, así como su capacidad para dar respuesta a los retos a los que se enfrentan los sectores agrario y agroalimentario y para transferir soluciones prácticas, innovadoras y eficientes que permitan mejorar la competitividad.