Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de toda España se reúnen en Salamanca para impulsar la innovación

Más de 60 investigadores, empresas y entidades del sector agrario y forestal de todo el país se han reunido hoy en las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) en el marco de la Jornada ‘Redes e instrumentos para financiar la innovación agraria y forestal’, organizada por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) AGROFOR del CSIC, en la que representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE, Junta de Castilla y León) han detallado los posibles programas o fuentes de financiación pública existentes para promover la colaboración público-privada.

En esta jornada se pretende dar a conocer que son las PTIs del CSIC y la actividad que desarrollan los numerosos grupos de investigación de toda España que integran una de ellas, la PTI AGROFOR, con el objetivo de que las empresas de Castilla y León puedan conocer su potencial y fortalezas para explorar vías de colaboración para afrontar con éxito los desafíos de los sistemas agrarios y forestales en el contexto del cambio climático y el crecimiento demográfico del siglo XXI.

Durante la Jornada también se dará a conocer la actividad de varias empresas de la región a través de charlas breves y se desarrollará un espacio de networking para ayudar a impulsar futuras colaboraciones que contribuyan a la transferencia de conocimiento en el marco de las prioridades regionales, nacionales y europeas encaminadas a la sostenibilidad agraria, la conservación de la biodiversidad, la obtención de alimentos sanos y seguros en  condiciones ambientales presentes y futuras y el impacto medioambiental, y, en definitiva, al desarrollo económico y social.

AGROFOR, una plataforma para generar sistemas agrarios y forestales más productivos, sostenibles y resilientes

Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI) son una iniciativa del CSIC para abordar de manera decidida, concreta y eficaz los principales retos globales a los que se enfrenta nuestra sociedad, de manera que se avance en la consecución de las metas fijadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las PTI nacen de la agrupación y especialización de diversos grupos de investigación del CSIC que ponen parte de sus conocimientos, tecnologías y resultados al servicio de una misión conjunta orientada a la generación de respuestas prácticas a un reto social concreto. Una misión que define objetivos claros, concisos y temporalmente acotados (3 años desde la constitución de la Plataforma).

Los retos a que enfrentan las Plataformas son globales y afectan social, cultural y económicamente al conjunto de la sociedad. Por lo tanto, son necesarias respuestas globales e intersectoriales que integren diversos tipos de agentes. De este modo, las Plataformas están abiertas a todo agente social y económico, particularmente a empresas, asociaciones, universidades y centros de investigación, así como a cualquier otra entidad interesada en la misión de la Plataforma correspondiente.

Agrofor es una de estas plataformas y su misión es la de recuperar la biodiversidad genética vegetal mediante la puesta en marcha de actividades de investigación, desarrollo e innovación que permitan la obtención y mejora de productos, servicios y procesos en el ámbito de los sistemas agrarios y forestales, generando así sistemas más productivos, más sostenibles y más resilientes.

El IRNASA, único centro propio del CSIC en Castilla y León

El IRNASA es el único centro propio del CSIC en Castilla y León y dos de sus grupos de investigación forman parte de la PTI AGROFOR. El IRNASA desarrolla una investigación multidisciplinar que engloba los cultivos agrarios y sus productos, la conservación ambiental, y la sanidad animal para aportar conocimiento y soluciones científicas que promuevan la transformación del sector agropecuario hacia sistemas más sostenibles y de valor añadido que contribuyan a la seguridad alimentaria y la salud global.

Muñovela acoge una actividad demostrativa sobre el uso de drones en agricultura

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC ha acogido hoy la actividad demostrativa ‘Uso de las imágenes captadas con drones para la monitorización y estimación de rendimientos de cultivos herbáceos. Diseño de la misión y experiencia de vuelo’ organizada por profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca (USAL).

Esta actividad ha constado de una parte presencial en el Aula de Informática de la propia Facultad en la que se ha mostrado a los participantes los equipos y softwares necesarios para diseñar las misiones de vuelo y para el posterior procesamiento de las imágenes recogidas.

Posteriormente, entre las 11.30 y las 13 horas los alumnos se han desplazado a la Finca Experimental Muñovela, donde han manipulado los equipos en modo manual y después han realizado la misión previamente diseñada en el Aula de Informática.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/

La Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) visita el IRNASA-CSIC

Cerca de una veintena de miembros de la Asociación de Biotecnología de Salamanca (ABSal) ha visitado hoy las instalaciones del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) con el objetivo de conocer el funcionamiento y el trabajo de los diferentes grupos de investigación y servicios científico-técnicos del centro y profundizar así en las múltiples aplicaciones de la biotecnología en el ámbito agroganadero, de la mano de investigadores y técnicos del IRNASA.

La visita se ha iniciado en el salón de actos donde se ha realizado una introducción al CSIC en general y al IRNASA en particular, para después recorrer diferentes laboratorios e instalaciones como el Servicio de Colecciones, los invernaderos y el fitotrón, el Servicio de Bioinformática y Edición Génica o el Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias.

Los asistentes, estudiantes y titulados de los grados de Biotecnología, Biología o Farmacia, han conocido además las oportunidades de formación que ofrece el centro, ya sea a nivel de prácticas académicas externas de Grado y de Máster como de formación doctoral, al poder solicitar un proyecto de tesis en alguno de los grupos de investigación.

El IRNASA-CSIC muestra el potencial innovador de las fincas de Muñovela y Castro Enríquez dentro del foro ‘Innovacción’ de VITARTIS

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado hoy en el Foro de ‘Innovacción’ organizado por VITARTIS (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León) en Valladolid con el objetivo de impulsar la colaboración para abordar los retos de la industria alimentaria de la región y la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Matías García San Román, técnico de Transferencia y Gestión de la I+D del IRNASA-CSIC, ha realizado una presentación en formato pitch titulada ‘Fincas experimentales: Espacios de experimentación e innovación’, en la que ha mostrado el potencial de Muñovela –finca experimental del IRNASA-CSIC- y de Castro Enríquez –finca experimental de la Diputación de Salamanca- para el desarrollo de nuevos proyectos de I+D en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.

Esta presentación se enmarca en el convenio que mantienen el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca, dentro de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca, para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

El CSIC también ha estado presente en el Foro a través de su Delegación Institucional en Castilla y León. El técnico Fernando Cruz Díaz ha dado a conocer las posibilidades de colaboración con los centros del CSIC en la comunidad que trabajan en el ámbito agroalimentario.

Durante el Foro, en el que han participado los principales actores de la industria alimentaria de Castilla y León -empresas del sector, universidades, centros tecnológicos y otras entidades- se han celebrado también diversas reuniones B2B para promover un mayor conocimiento de su actividad y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Ponencia sobre agricultura regenerativa en el Mercado Ecológico de Salamanca

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participará este sábado 23 de septiembre a las 11.30 horas en las Jornadas Técnicas del Mercado Ecológico de Salamanca, con una ponencia a cargo de José Luis Hernández Mulas, técnico de la Finca Experimental Muñovela, quien hablará sobre sobre agricultura regenerativa y sobre el proyecto Life Regenerate que se desarrolla en el IRNASA desde 2019.

El Mercado Ecológico de Salamanca, que este año celebra su tercera edición, se llevará a cabo en el Centro de Formación Profesional Lorenzo Milani. Se trata de una jornada para celebrar en familia, donde los productos ecológicos locales con calidad certificada son los protagonistas. La iniciativa busca dar a conocer a las personas que cultivan y elaboran en ecológico en la provincia de Salamanca así como apoyarles consumiendo sus productos.

El Mercado, que se desarrollará entre las 11 y las 20 horas, contará con jornadas técnicas, talleres y actividades para todas las edades.

El CSIC presenta en Salamaq investigación y tecnología de vanguardia para mejorar la competitividad del sector agropecuario

  • El CSIC, la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, cuenta en Castilla y León con centros de investigación referentes en el ámbito agrario y ganadero
  • Entre las capacidades científicas y técnicas que presentará durante Salamaq se encuentran los análisis de fertilidad de suelos de cultivo o la posibilidad de desarrollar proyectos de I+D+i en las fincas experimentales de Muñovela (CSIC) y Castro Enríquez (Diputación de Salamanca)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Delegación Institucional en Castilla y León, estará presente un año más en la Feria del Sector Agropecuario referente a nivel nacional, Salamaq 2023, que se celebrará del 1 al 5 de septiembre en el recinto ferial de la Diputación de Salamanca con más de 435 expositores.

El CSIC cuenta en Castilla y León con centros de investigación referentes en el ámbito agrario y ganadero, como son el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto CSIC-Universidad de León). Otros de sus centros también disponen de capacidades científicas y técnicas de gran interés para incrementar la competitividad del sector a partir de la I+D+i, como son el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca) o el Centro para la Calidad de los Alimentos (INIA-CSIC) ubicado en Soria.

Así, durante la Feria el CSIC presentará a los profesionales del sector agrario algunos de sus servicios; como los análisis de fertilidad del suelo para explotaciones de la provincia de Salamanca, análisis que oferta el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) de forma gratuita en virtud del convenio de colaboración que mantiene con la Diputación de Salamanca.

Los parámetros analizados por el IRNASA -pH, granulometría, carbonatos, fósforo asimilable, calcio asimilable y potasio asimilable- proporcionan información precisa para realizar el abonado adecuado para cada suelo y cultivo. En este sentido, los expertos del Instituto emiten un informe con recomendaciones de abonado si se indica el próximo cultivo en la solicitud de análisis.

Los beneficios de analizar el suelo antes de la siembra son múltiples: contribuye a reducir costes y mejorar rendimientos de las cosechas, permite conocer la fertilidad y las características de los suelos y también mejora el uso de los fertilizantes, optimizando la nutrición de las plantas y protegiendo el medio ambiente, al reducir la contaminación de las aguas subterráneas.

Por otro lado, el CSIC y la Diputación de Salamanca mantienen otro convenio de colaboración entre la Finca de Castro Enríquez y la Finca Experimental Muñovela –en el marco de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca–, con el fin de aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas (una de la Diputación y otra del CSIC) y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

Durante Salamaq se presentará a las empresas del sector las capacidades de estas fincas con el objetivo de impulsar nuevos proyectos de I+D+i en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.

En relación al sector ganadero, el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) dará a conocer en la Feria su actividad en materia de Nutrición y producción de herbívoros, área en la que estudia los factores nutricionales que afectan al rendimiento productivo y la eficiencia, así cfomo el bienestar animal y la calidad de los productos finales, carne y leche; Sanidad animal, investigando las principales enfermedades parasitarias e infecciosas que afectan al ganado, y Sistemas ganaderos y uso del territorio, tratando de mejorar la rentabilidad de las explotaciones mediante fórmulas sostenibles de producción compatibles con la conservación del medio ambiente, el bienestar de los animales y la calidad de los productos.

Técnicas de biología celular, molecular y genómica

Asimismo, el expositor del CSIC en Castilla y León, ubicado en el pabellón central de Salamaq (espacio 112), también presentará los servicios científico-técnicos que el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) ofrece a usuarios externos. Entre ellos está el Servicio de Biología Molecular y Bioquímica, que proporciona equipamiento y soporte para fragmentación de DNA por ultrasonidos, cuantificación de la concentración de ácidos nucleicos por espectrofotometría, PCR a tiempo real (qPCR), expresión de proteínas recombinantes en Escherichia coli y purificación mediante FPLC, fraccionamiento de polisomas en levaduras y suministro de células competentes de Escherichia coli.

El IBFG también ofrece su Servicio de Escrutinio Genético, que proporciona asesoramiento científico-técnico y formación para la utilización de equipos MSM-200 y MSM-400 para la disección rápida de células de levaduras, hongos y esporas; y su robot automatizado para la manipulación rápida de colonias para la realización de screenings genéticos a gran escala y el mantenimiento de librerías genéticas (equipo Rotor+Pixl). También dispone de un Servicio de Genómica capaz de generar librerías a partir del material de origen microbiológico, animal, vegetal o humano proporcionado por el usuario. También cuenta con una plataforma de secuenciación masiva Illumina NextSeq 500.

Por último, el IBFG presta su Servicio de Microscopía Óptica para que usuarios externos puedan realizar sus propios experimentos multidimensionales (x, y, z, longitud de onda y t) con células vivas y muestras fijadas. Para ello, dispone de equipos de microscopía óptica de campo claro -DIC y Contraste de Fases-, microscopía de fluorescencia convencional con Deconvolución de las imágenes y microscopía confocal con reconstrucción 3D, Deconvolución y Súperresolución por software – SRRF.

Además, aquellos visitantes que se acerquen al expositor del CSIC el lunes 4 de septiembre, podrán participar en una actividad práctica sobre microorganismos importantes en alimentación, como la levadura de panadería S. cerevisiae,  o en salud como Streptomyces, productora de antibióticos. Estos microorganismos se usan también como modelos de investigación en el instituto y el público asistente podrá verlos tanto en placas de cultivo como al microscopio.

La Feria Salamaq23 será inaugurada mañana viernes por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, junto con el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas. A dicha apertura asistirá también la Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas.

El CSIC en Castilla y León

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene una amplia presencia en Castilla y León, con cinco centros: el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el único centro propio en la comunidad; el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto CSIC-Universidad de Valladolid, y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto CSIC-Universidad de León.

Recientemente, se ha incorporado a estos Institutos el Centro para la Calidad de los Alimentos (INIA-CSIC) ubicado en Soria, además de las Oficinas de Proyectos del IGME-CSIC en Salamanca y León. También cuenta con una Bioincubadora de empresas en las instalaciones del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), para impulsar la creación y consolidación de empresas innovadoras en el sector biotecnológico, en colaboración con la Junta de Castilla y León a través del ICE.

El CSIC es una Agencia Estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Creado hace más de 80 años, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España con 120 institutos de investigación: 68 de titularidad propia y 52 de titularidad compartida con otras instituciones.

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León tiene como objetivo desarrollar actividades de apoyo a la I+D+i, la transferencia de conocimiento y la gestión, así como fomentar acciones de educación, formación y cultura científica que, además de redundar en el beneficio de toda la sociedad, ayuden a visibilizar la labor del CSIC en la región.

Estudiantes y profesores de la Universidad de Alicante conocen la dehesa con el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca

Un grupo de 14 alumnos y varios profesores del Máster de Química Ambiental y Sostenible de la Universidad de Alicante (UA) visitan estos días Salamanca para profundizar en el estudio del ecosistema emblemático de la provincia, la dehesa, a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca.

Durante su estancia, los estudiantes han conocido la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, donde han colocado trampas para larvas conocidas con el nombre de «cola de ratón». Se trata de larvas de unos sírfidos –dípteros- que son muy abundantes (Eristalis spp.) y que se estudiarán en el marco del proyecto LIFE Mycorestore.

En Muñovela también han visitado diversas parcelas experimentales, los ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío; y los de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa para los productores locales, como alholva, titarros, altramuz, almorta o alverjón.

Asimismo, han conocido el estudio de residuos de herbicidas en guisante que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo EOM4SOIL y un ensayo de resistencia a la sequía de la gramínea ray-grass inglés inoculada con el hongo Diaporthe. También el proyecto LIFE Regenerate para la revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables. La visita a Muñovela ha concluido hoy con la recogida de las trampas instaladas.

Por otro lado, el grupo de la Universidad de Alicante se ha trasladado a la Finca Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca, con la que el IRNASA-CSIC mantiene un convenio de colaboración para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos de I+D+i y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En esta Finca situada en Aldehuela de la Bóveda han profundizado en el estudio de implementación y evolución de la encina (Quercus rotundifolia Lam) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a través de una conferencia y visita al campo realizada por el investigador del IRNASA-CSIC Ignacio Santa Regina, quien ha incidido además en el aprovechamiento y biodiversidad de la dehesa.

El programa se ha completado con una explicación sobre ganadería de morucha y visita a los centros de testaje de morucha, acompañados por técnicos de la Asociación de Morucha y de la

Asociación Limucyl; y con una visita a la finca de ganado porcino Chacinerías Díaz (Valdelosa).

El IRNASA-CSIC participa en Salamanca Tech, foro de encuentro de la comunidad tecnológica de Salamanca

La Directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, ha participado hoy en una Mesa Redonda sobre el potencial de Salamanca en investigación y transferencia en el marco de Salamanca Tech, iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico de la ciudad.

En este foro, Mar Siles ha subrayado que, para maximizar la actividad de los numerosos centros de investigación en Salamanca, es fundamental potenciar la colaboración abierta, complementar capacidades y optimizar los recursos de investigación existentes.

En este sentido, ha señalado que “es fundamental la coordinación de las administraciones públicas y de las universidades y centros de investigación con el sector privado, para organizar jornadas en espacios reconocibles por la ciudadanía que informen acerca de las potencialidades y realidades de nuestros logros científicos con aplicación práctica”.

En este contexto, dos espacios singulares que estarán pronto en marcha y en los que está directamente involucrado el IRNASA-CSIC serán de gran utilidad.

“Uno de ellos es el Campus Agroambiental, que aglutinará a la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la USAL, el IRNASA-CSIC, una bioincubadora aportada por el Ayuntamiento, y un edificio HUB de la Diputación. Este último, y su utilización planificada y adecuada, es fundamental para potenciar la colaboración público-privada para el sector primario, la industria agroalimentaria y otras industrias relacionadas, uno de los motores del PIB en Salamanca y en Castilla y León. En este sentido, la planificación de las actividades de este Campus y su reglamentación serán fundamentales para que la estructura dé lugar al mayor rendimiento posible”, apunta.

“Ya se ha planteado la posibilidad de firmar un protocolo de actuación entre las instituciones implicadas y la Junta de Castilla y León, para optimizar el funcionamiento colaborativo de este Campus”, avanza la Directora del IRNASA.

El otro espacio dinamizador de transferencia será la nueva Casa Ciencia del CSIC en Salamanca, “que será un espacio de cultura científica abierto a la sociedad, y por supuesto un espacio de colaboración público-privada en el ámbito de I+D”, concluye.

Residuos de champiñón y polvo de ofita mejoran la calidad de los suelos de los viñedos

  • El viñedo riojano presenta índices de riesgo de desertificación alarmantes, con muy bajos niveles de materia orgánica, compactación, falta de estructura y equilibrio, lo que se traduce en una menor calidad de la uva
  • Una investigación desarrollada por el IRNASA-CSIC, en colaboración con la Universidad de La Rioja, evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible
  • El trabajo se enmarca en el proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa)

El sector vitivinícola riojano se enfrenta a un importante reto: buscar soluciones a la disminución en la calidad de la uva y a la heterogeneidad de los vinos derivadas de un aumento en la desertificación de los suelos. Un equipo científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de La Rioja y la Universidad de Salamanca ha comprobado que la aplicación repetida de enmiendas a base de residuos de champiñón y su combinación con polvo de ofita, una roca de origen volcánico, puede mejorar la calidad de los suelos.

El trabajo, que acaba de publicarse en la revista ‘Environmental Research’, forma parte del proyecto VITIREG (Grupo Operativo Viticultura Regenerativa) en el que se están ensayando diversas técnicas de agricultura regenerativa para restaurar la salud de los suelos del viñedo riojano y de la uva obtenida.

Entre ellas está la aplicación de enmiendas orgánicas a base de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH), un residuo que se genera en grandes cantidades en La Rioja, donde se producen alrededor de 61.000 toneladas de champiñón al año, aproximadamente el 60% de la producción nacional. De esta forma, tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz, “es posible valorizar este residuo dándole una nueva vida útil, un enfoque muy interesante dentro del nuevo modelo de Economía Circular”.

Por otro lado, se ha estudiado por primera vez la aplicación de esta enmienda recompostada con un 15 por ciento de polvo de ofita, un tipo de roca que también se produce en La Rioja -y que se utiliza por ejemplo en la construcción de vías férreas o carreteras- para ayudar “a remineralizar el suelo, ya que puede aportar componentes clave como manganeso, hierro, zinc y cobre”.

Además, añade la investigadora del IRNASA-CSIC, se ha combinado la aplicación de estas enmiendas “con cubiertas vegetales de gramíneas en los pasillos entre las hileras de los viñedos”, un tipo de manejo que cada vez es más habitual por sus contrastados beneficios, al “proteger al suelo de la erosión y favorecer la retención de agua”, subraya.

Suelos más fértiles y equilibrados

En el trabajo, el equipo investigador evaluó los cambios en los parámetros fisicoquímicos y bioquímicos en dos tipos de suelos de viñedos -franco limoso y franco arenoso- tras aplicar dos dosis de sustrato postcultivo de champiñón (SPCH) y SPCH recompostado con ofita, durante dos años consecutivos. En ambos tipos de suelos, se observó un aumento en el contenido de carbono orgánico y nutrientes que persistió en el tiempo, favorecido en los suelos enmendados con la dosis más alta.

Los hallazgos permiten avanzar en el establecimiento de nuevos protocolos basados ​​en la aplicación de este nuevo compost orgánico-mineral como técnica de manejo sostenible, una de las prácticas innovadoras que plantea el Grupo Operativo VITIREG. En combinación con otras, como las cubiertas vegetales o el aporte de preparados microbiológicos, se pretende incrementar la fertilidad del suelo, disminuir la erosión, mejorar el balance de huella de carbono, reducir el uso de abonos y pesticidas químicos, mejorar el equilibrio nutricional del viñedo y lograr una mayor resistencia a las enfermedades.

El trabajo está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de La Rioja. El IRNASA-CSIC cuenta además con el apoyo del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Referencia

Carpio MJ, Andrades Rodríguez MS, Herrero-Hernández E, Marín-Benito JM, Sánchez-Martín MJ, Rodríguez-Cruz MS. Changes in vineyard soil parameters after repeated application of organic-inorganic amendments based on spent mushroom substrate. Environ Res. 2023, 221:115339. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115339

Nuevos ensayos en la Finca Experimental Muñovela

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) está realizando nuevos ensayos en su Finca Experimental Muñovela, en el marco del proyecto Muñovela4Europe.

Por un lado, se han puesto en marcha ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío. En total, se han preparado 60 parcelas de tres por seis metros en las que se van a probar 20 opciones de abonado diferentes (orgánico de origen animal y vegetal, mineral y biológico) tanto de sementera como cobertera, con tres repeticiones cada uno, con el objetivo de determinar qué tratamientos son los más apropiados y en qué dosis.

Por otro lado, se han iniciado ensayos de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa, como alholva, titarros, altramuz, almorta, alberjón, habas, haboncillo, algarrobas, tremosilla, zulla, esparceta, cacahuete, brachiaria, siambasa, sésamo, lino y cártamo. En este sentido, se han preparado 60 parcelas de tres por nueve metros con diferentes variedades de cultivo y múltiples opciones de dosis de siembra, abonado y riego.

Se trata así de obtener datos científicos que permitan optimizar el abonado del cereal en nuestro entorno, en el primero de los casos, y proponer a los agricultores cultivos alternativos que puedan ser productivos y rentables, en el segundo.

Un entorno de experimentación único

La Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, situada a 15 kilómetros de Salamanca en el término municipal de Barbadillo, es una finca agropecuaria de aproximadamente 80 hectáreas cuyo servicio está a disposición de los investigadores del Instituto, pero también de empresas y otras entidades para realizar proyectos en campo de I+D+i en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

Del total de superficie, 40’64 hectáreas corresponden a tierras de labor de secano, 12’25 hectáreas a zona de regadío y, el resto, a dehesa, pastizales e instalaciones. Su gran heterogeneidad unida a la cualificación y el compromiso de su personal, le confiere unas características idóneas para llevar a cabo una amplia variedad de ensayos agropecuarios y agroambientales.

Más información sobre la Finca Experimental Muñovela: https://www.irnasa.csic.es/finca-experimental-munovela/