El IRNASA-CSIC participa en Londres en el encuentro de innovación ‘Game Changing Technology for Agriculture’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado en el encuentro de innovación y transferencia en el sector agro Game Changing Technology for Agriculture – #CGTA2023 celebrado los días 23 y 24 de marzo en Londres (Reino Unido).

El IRNASA-CSIC, invitado por el Departamento de Business and Trade del Reino Unido, con el que viene colaborando en materia de internacionalización y transferencia, ha explorado nuevas oportunidades para acelerar la innovación y posibles colaboraciones con empresas innovadoras británicas del sector.

Así, en la jornada de ayer, la Gestora de Excelencia del Instituto, Ana Victoria Pérez, participó en diversas reuniones B2B con startups, empresas y organizaciones gubernamentales; mientras que en la Jornada de hoy ha presentado a los asistentes las capacidades científico-técnicas del IRNASA-CSIC, haciendo hincapié en las posibilidades de la Finca Experimental Muñovela y de la Colección Microbioma de Plantas.

El IRNASA-CSIC participa en FITONET, la red social de la biodiversidad vegetal

  • Arranca el proyecto FITONET, que une a relevantes empresas y centros de investigación españoles para desarrollar herramientas que permitan al sector agroalimentario valorizar la biodiversidad vegetal
  • El objetivo de FITONET es establecer un entorno digital y de laboratorios vivientes para valorizar los recursos fitogenéticos de interés agrícola

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) forma parte del recién lanzado Grupo Operativo FITONET, que pretende establecer las bases para crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos fitogenéticos donde investigadores, agricultores y el sector agroalimentario intercambien conocimientos y necesidades y colaboren en el proceso de recuperación y/o generación de nuevos cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables.

El proyecto está promovido y coordinado por Fundación Cellbitec, y cuenta con miembros de primer nivel como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC-mediante la PTI AGROFOR, de la que forma parte el IRNASA, en concreto, participan en el proyecto los investigadores del Grupo de Fotosíntesis Rosa Morcuende y Juan Arellano-, Bullsoft Solutions, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Grupo Da Cunha (DACUNHA), el Obrador de Creative, AGROSA, Fundación Cajamar y BIOVEGEN – Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal.

Así, FITONET tiene como objetivo implementar un sistema de transferencia de la información partiendo de una amplia red de colecciones con variedades de premejora y mejora; incrementar la diversidad genética de los cultivos para obtener productos mejor adaptados y diferenciados, y desarrollar una red social profesional dinámica y generar living labs/experiencias piloto que demuestren a los agricultores, al sector agroalimentario y a la sociedad en general la importancia de utilizar la biodiversidad para obtener cultivos y productos de calidad, sostenibles y rentables. De este modo, facilitará el acceso a los recursos fitogenéticos y las variedades mejoradas, promoviendo una mayor implicación por parte de agricultores, asociaciones y empresas.

La problemática de los sistemas agrarios actuales

Los sistemas agrarios actuales se caracterizan cada vez más por utilizar un número limitado de variedades vegetales que, en muchos casos, se han centrado en potenciar su productividad en un sistema de agricultura intensiva, con un fuerte impacto ambiental y no sostenible, y condicionado por la demanda de uniformidad de los productores mayoritarios.

Esta uniformidad y globalización tanto de la producción como del mercado son responsables, en parte, del abandono progresivo del medio rural. Asimismo, el cambio climático está intensificando los estreses abióticos, aumentando los episodios de sequía y calor. Si los cultivos siguen siendo genéticamente uniformes, puede producirse una vulnerabilidad que reducirá su productividad, mermará su calidad y contribuirá al abandono de tierras agrarias y forestales que hoy en día son rentables.

Estos nuevos retos van a implicar indudablemente una mejor adaptación de los cultivos a ambientes específicos y a nuevas condiciones agroclimáticas (suelo y clima), y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la producción agrícola. El aprovechamiento de la biodiversidad de los cultivos será clave para ampliar la estrecha base genética de las variedades cultivadas actualmente y el desarrollo diversificado de nuevas variedades resilientes y productivas que permitan mantener la rentabilidad de los sistemas agrarios a la vez que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

Por ello, la producción agrícola sostenible es un reto estratégico en los planes de investigación europeos, nacionales y autonómicos. Así, en el marco de los proyectos de investigación se han desarrollado materiales de premejora vegetal, que están conservados y en muchos casos documentados, y que serán de gran utilidad para ampliar la base genética de los cultivos. El inconveniente es que esta información no está centralizada y estandarizada y tiene poca visibilidad, lo que dificulta enormemente el acceso a estos recursos para desarrollar nuevas variedades vegetales productivas y sostenibles.

En este contexto, el proyecto FITONET busca desarrollar herramientas para ahondar en toda esta problemática y que permitan al sector agroalimentario valorizar la biodiversidad vegetal. FITONET fue considerado uno de los proyectos más innovadores de los presentados en la convocatoria 2022 del programa GRUPOS OPERATIVOS, siendo propuesto para su financiación por parte del Ministerio de Agricultura.

El Grupo Operativo FITONET, dotado con un presupuesto de 594.138,18 euros, está cofinanciado por la Unión Europea al 80% con cargo al Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% con cargo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA).

Logotipo FITONET

El IRNASA-CSIC pone en marcha un Servicio de Bioinformática y Edición Génica

  • Tendrá como fines optimizar la gestión de los miles de datos biológicos obtenidos en los procesos de investigación y aplicar la tecnología de edición genética CRISPR-CAS a la mejora de plantas de cultivo

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) suma un nuevo servicio. Se trata del Servicio de Bioinformática y Edición Génica, dirigido por el investigador Iván Manuel Fernández López, que tendrá como objetivo facilitar y mejorar el análisis de los datos biológicos obtenidos en los procesos de investigación, así como aplicar la tecnología de edición genética CRISPR-CAS a la mejora de plantas de cultivo.

La bioinformática, una subdisciplina de la biología y la informática centrada en el uso de la computación para el manejo de datos biológicos, se está convirtiendo en una de las áreas científicas con mayor desarrollo y proyección en los últimos años.

“En la investigación científica, independientemente de la línea en la que estés trabajando, actualmente se manejan gran cantidad de datos y su interpretación resulta compleja”, explica el investigador del IRNASA-CSIC. Un claro ejemplo de esto, son los análisis basados en el “RNA Sequencing”, donde las empresas secuencian las muestras biológicas entregadas por los investigadores y realizan un mapeo genético. Finalmente a los investigadores se les entregan archivos con miles de datos cuya gestión es compleja.

“Muchas veces es difícil encontrar sentido a estos datos. Desde el Servicio de Bioinformática tratamos de ayudar a los investigadores a analizar esos datos, su integración, etc. En el futuro esperamos incluso poder realizar ese mapeo inicial, que requiere de un equipo potente capaz de realizar el proceso”, avanza el responsable del servicio.

Integración de datos ómicos

Una de las líneas más novedosas en las que trabajará el nuevo Servicio de Bioinformática del IRNASA-CSIC es la integración de datos ómicos, es decir, el tratamiento conjunto de los miles de datos procedentes de los estudios de transcriptómica (nivel de expresión génica), proteómica (el conjunto de proteínas) y metabolómica (el conjunto de metabolitos o moléculas orgánicas pequeñas).

“A veces vemos solo por una ventanita, nos quedamos con la expresión de un gen o la cantidad de una hormona, y obviamos que esto está integrado con otras cosas”, apunta Iván Manuel Fernández López sobre la importancia de interrelacionar estos datos para obtener la mayor cantidad de información posible y de la máxima calidad.

En estos momentos, las empresas que se dedican a realizar este tipo de integración efectúan análisis estandarizados. El objetivo del servicio es poder realizar análisis más específicos, adaptados a las necesidades de cada investigador. Una integración que es compleja de implementar y que, a día de hoy, está al alcance de pocas empresas y grupos de investigación, pero que es clave para determinar el porqué de algunos procesos biológicos.

Edición génica de plantas

Por otro lado, el nuevo servicio aplicará la técnica CRISPR-CAS para la obtención de plantas de interés agrícola con características mejoradas, por ejemplo, más productivas, con mejores defensas frente a plagas o enfermedades o con mayor capacidad de adaptación a nuevas condiciones ambientales. Esta técnica de edición génica permite cortar y/o pegar material genético de una forma totalmente dirigida y limpia, evitando el uso de plantas transgénicas.

“En un futuro queremos ofrecer este servicio a usuarios externos ya que en España hay pocas empresas con capacidad para realizar CRISPR-CAS en plantas”, explica el investigador del IRNASA-CSIC.

Para llevar a cabo esta técnica, el servicio cuenta ya con un fitotrón – una cámara que permite controlar las condiciones de temperatura, humedad y radiación para simular condiciones climáticas-, un sistema de transfección que posibilita introducir la secuencia génica de interés en las células vegetales y un equipo de PCR y qPCR. Estos equipos se han adquirido con cargo al proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”) y al Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El IRNASA-CSIC presenta cinco trabajos en las VII Jornadas de la Red Española de Compostaje

El Grupo de Contaminación de suelos y aguas: diagnóstico, prevención y/o remediación del IRNASA-CSIC ha participado en las VII Jornadas de la Red Española de Compostaje, celebradas en Salamanca del 5 al 7 octubre. En concreto, el Grupo ha presentado tres comunicaciones orales y dos comunicaciones en formato póster en el marco de esta reunión científica.

En la primera sesión, María José Carpio, investigadora contratada con cargo al proyecto BIOSCHAMP, expuso la comunicación oral ‘Efecto de la bioestimulación sobre la biomasa y estructura microbiana del sustrato de cobertura en el cultivo de Agaricus bisporus infectado artificialmente con Lecanicillium fungicola’. Este trabajo pertenece al proyecto EU H2020 BIOSCHAMP,  Grant Agreement No. 101000651.

En la segunda sesión, la investigadora del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz presentó las comunicaciones en formato poster ‘Aplicación de fungicidas en suelos de viñedo: efecto de una enmienda orgánica en la disipación de Tebuconazol y Fluopyram’ y ‘Aplicación repetida de residuos postcultivo de champiñón en suelos de viñedo: efecto en parámetrosfisicoquímicos y bioquímicos del suelo’. Ambas comunicaciones se enmarcan en el trabajo del Grupo Operativo VITIREG, Viticultura Regenerativa (EU-FEADER-MAPA-Gobierno de la Rioja).

Finalmente, en la sesión del 7 de octubre Jesús Marín Benito impartió la comunicación oral ‘Acolchado y enmiendas orgánicas del suelo: efectos sobre la adsorción-desorción de herbicidas’, un estudio desarrollado dentro del proyecto JIN-Retos Sociedad (MICIU-AEI-FEDER); mientras que Jesús Gómez Ciudad presentó la comunicación oral ‘Efecto del compost sobre el crecimiento de trigo en condiciones adversas’, un trabajo que pertenece al proyecto RESHERSOIL de la convocatoria Retos de la Sociedad (MICINN, AEI).

Red Española de Compostaje

La Red Española de Compostaje (REC) tiene como objetivo proporcionar un espacio de colaboración entre los diferentes agentes interesados en la gestión sostenible de los residuos orgánicos. Desde el año 2008, organiza bienalmente sus jornadas que suponen un punto de encuentro y debate entre los participantes en la Red, con el fin último de rentabilizar el potencial investigador español en esta área de conocimiento e impulsar la transferencia de resultados a todos los sectores.

Las VII Jornadas, organizadas por la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca, han tenido como hilo conductor la relación entre el compostaje y los objetivos de desarrollo sostenible.

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Una Jornada impulsará el establecimiento de lazos comerciales entre empresas locales y británicas del sector agro

  • El IRNASA-CSIC, la Embajada Británica y la Diputación de Salamanca organizan en este evento, que se desarrollará este viernes en la Finca de Castro-Enríquez (Aldehuela de la Bóveda, Salamanca)

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con la Embajada Británica y la Diputación Provincial de Salamanca, ha organizado este viernes, 7 de octubre, una Jornada Internacional de Colaboración en el Sector Agro. En el evento participarán varias empresas británicas ligadas al sector agrario con interés en establecer lazos comerciales con Castilla y León, en conocer cooperativas de productores y empresas locales, así como las capacidades de I+D+i presentes en la región.

El fin último del evento es facilitar el contacto y el intercambio entre las empresas y entidades británicas y las locales, con el objetivo de que este primer encuentro sirva de semilla para impulsar la cooperación y que en el futuro pueda llegar a establecerse una colaboración estable.

La Jornada se iniciará con la visita a la Finca Experimental Muñovela, una finca agropecuaria propiedad del IRNASA-CSIC que presta servicio a investigadores, empresas y otras entidades para realizar proyectos de I+D+i en campo en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales. 

Tras esta visita los participantes se dirigirán a la Finca Castro-Enríquez de la Diputación de Salamanca, donde serán recibidos por Julián Barrera Prieto, diputado Provincial de Agricultura; Shona Brown, responsable de Comercio Exterior para el Sector Agro de la Embajada Británica en España, y Mar Siles Lucas, directora del IRNASA-CSIC. Allí conocerán ejemplos de colaboración público-privada en el sector agro así como las capacidades del IRNASA-CSIC: sus servicios científico-técnicos y sus proyectos para el desarrollo de variedades resistentes a sequías, la interacción planta-microorganismo y el control de plagas o la mejora del rendimiento en producción vegetal.

Posteriormente, tanto la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL) como las empresas visitantes realizarán presentaciones sobre su actividad, para dar paso a un almuerzo de trabajo y a una serie de encuentros breves entre los distintos participantes. En estos encuentros breves, que serán concertados previamente, participarán las empresas británicas, el sector castellano y leonés (representado por una veintena de empresas que cubren los sectores hortícola, cerealista, olivarero, vitivinícola, apícola y de fertilizantes), investigadores del IRNASA-CSIC y profesionales británicas en materia de innovación y comercio exterior.

En concreto participarán en los encuentros, además de la propia Shona Brown, Elizabeth Wharham, responsable del área Agri-Tech en el Departamento de Comercio Internacional del Gobierno Británico; Pat Flyn, responsable del Área Comercial de la Asociación de Empresas Hortícolas del Reino Unido, y Miriam Pacho, Responsable de Innovación en el Sector Agro en el Departamento de Innovación del Gobierno Británico.

La Jornada, que será completamente gratuita, ha sido promovida por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC en el marco de su estrategia de transferencia de conocimiento. Esta actividad forma parte del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

DESCARGA EL PROGRAMA DE LA JORNADA EN PDF

La Delegación del CSIC en Castilla y León promueve la I+D+i en el mayor escaparate agropecuario del país, la feria SALAMAQ

  • Más de 460 expositores se darán cita entre el 2 y el 6 de septiembre en esta Feria, referente en el sector primario a nivel nacional
  • La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León mostrará los últimos proyectos y resultados de los Institutos del CSIC transferibles en los ámbitos agrícola y ganadero

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León promoverá el trascendental papel de la I+D+i para hacer frente a los retos agrarios y ganaderos en el evento referente del sector a nivel nacional, SALAMAQ 2022, que engloba la Feria del Sector Agropecuario y la 33 Exposición Internacional de Ganado Puro. SALAMAQ abrirá sus puertas este viernes, 2 de septiembre, a las 10.30 horas en el Recinto Ferial de Salamanca con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Planas.

En SALAMAQ 2022, el CSIC en Castilla y León estará representada por tres de sus centros, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) y el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), institutos que realizan investigación en los ámbitos agroalimentario y ganadero, mostrando sus últimos proyectos y resultados transferibles, así como los servicios avanzados que ofrecen para contribuir al desarrollo del sector primario bajo la premisa del respeto al medio ambiente.

Mar Siles, Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León, explica que la presencia del CSIC en foros especializados como este “es fundamental para dar a conocer entre los profesionales que el conocimiento científico que generamos tiene como meta mejorar la competitividad del sector agropecuario y que nuestras innovaciones pueden ser aplicables”. “Para una transferencia de conocimiento efectiva es clave la colaboración público-privada, y eventos como SALAMAQ ofrecen un marco perfecto”, subraya.

Más de 460 expositores

SALAMAQ 2022 contará con 461 expositores únicos, procedentes de 34 provincias que representan a 15 Comunidades Autónomas y 3 regiones de Portugal, que ocuparán prácticamente todo el recinto ferial de la Diputación de Salamanca, promotora del evento, con más de 43.700 metros cuadrados.

En cuanto a la sección de la Feria del Sector Agropecuario, serán 194 los expositores participantes que ocuparán más de 22.500 metros cuadrados, cifras de participación y ocupación muy similares a las registradas antes de la pandemia. El expositor de la Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León estará ubicado en el pabellón central, en el espacio 112.

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León se encarga de dar visibilidad a los cinco centros de investigación de esta comunidad, representar a la agencia estatal y potenciar las relaciones con instituciones y entidades regionales. Su objetivo es desarrollar actividades de apoyo a la I+D+i, la transferencia de conocimiento y la gestión, así como fomentar acciones de educación, formación y cultura científica que, además de redundar en el beneficio de toda la sociedad, ayuden a visibilizar la labor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los cinco centros del CSIC en Castilla y León son el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), el único centro propio en la comunidad; el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca; el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto CSIC-Universidad de Valladolid, y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto CSIC-Universidad de León. Recientemente, se ha incorporado a estos Institutos el Centro para la Calidad de los Alimentos (INIA-CSIC) que se encuentra en Soria, además de las Oficinas de Proyectos del IGME-CSIC en Salamanca y León.

El CSIC es una Agencia Estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Creado hace más de 80 años, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España con 120 institutos de investigación: 68 de titularidad propia y 52 de titularidad compartida con otras instituciones.

El proyecto europeo LIFE Regenerate busca reavivar la dehesa mediante prácticas de agricultura regenerativa

  • El IRNASA-CSIC acoge la reunión final del proyecto, dotado con más de 2,2 millones de euros
  • Durante cinco años, el proyecto ha tratado de convertir la dehesa en un sistema sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) acoge hoy la Conferencia Final del proyecto europeo LIFE Regenerate, que ha aplicado diversas técnicas y prácticas enmarcadas en la agricultura regenerativa para transformar la dehesa en un sistema sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Así, durante cinco años, el equipo del proyecto se ha centrado en mejorar la calidad del suelo y la masa forestal, aumentar la biodiversidad, aplicar nuevas prácticas de pastoreo y reutilizar los restos de biomasa que se producen en las explotaciones de dehesa.

El proyecto LIFE Regenerate (Revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables) tiene una dotación total de 2,2 millones de euros de los cuales 1,3 (60%) están financiados por el programa LIFE de la Comisión Europea. La iniciativa, coordinada por la Universidad de Extremadura, cuenta con otros cinco socios: el IRNASA-CSIC, la Universidad de Sassari (Cerdeña, Italia), las empresas IDForest y Volterra y la Fundación Naturaleza y Hombre.

José Luis Hernández Mulas, investigador del proyecto en el IRNASA-CSIC, detalla que la iniciativa aborda la problemática que vive actualmente la dehesa. Estos sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos tienen una gran importancia social y económica en el sur de Europa, al fijar población rural y conservar recursos naturales, pero se encuentran en riesgo.

“Hay muchos factores que están influyendo en el decaimiento de la dehesa. Cada vez tenemos dehesas más antiguas y con menos renovación en cuanto a arbolado, con más extensión pero con menos mano de obra, también enfermedades como la seca o plagas como cerambyx que están originando que las explotaciones cada vez sean menos productivas y menos biodiversas”, precisa. A todo ello se suman los factores económicos, como el aumento de precios de los insumos y los costes energéticos, que han agravado la situación.

En este contexto, el proyecto LIFE Regenerate busca transformar el modelo actual de dehesa a través de prácticas de agricultura regenerativa, bajo la premisa de que estas importantes áreas pueden volverse autosuficientes y rentables si se realiza un uso eficiente de los recursos y se incorporan productos de valor añadido.

Para desarrollar este planteamiento, el equipo del proyecto ha puesto en marcha una serie de acciones en dos fincas demostrativas: la Finca Muñovela, propiedad del CSIC y gestionada por el IRNASA; y la Finca Caratzu, una propiedad privada situada en Oristano (Cerdeña, Italia).

En estas dos localizaciones, han ensayado técnicas como el pastoreo adaptativo multiparcela (AMP, por sus siglas en inglés). En la Finca Muñovela el equipo ha establecido pequeñas parcelas por las cuáles los animales van pasando de manera planificada. En cada una de ellas los animales permanecen 2-3 días hasta que son trasladados a la siguiente, evitando el pastoreo excesivo en un mismo área y proporcionando un tiempo de “descanso” al pasto que es clave para su regeneración.

Este tipo de pastoreo presenta diversas ventajas. Se reduce el sobrepastoreo, disminuye la dependencia de insumos externos y aumenta la rentabilidad económica, los suelos se encuentran más saludables –aumenta el almacenamiento de carbono-, mejora la producción de pastos y se suprime la maleza.

Un mayor aprovechamiento del agua

Otra de las acciones ensayadas durante el proyecto ha sido el diseño hidrológico ‘Keyline’ o de Línea Clave, una técnica de tratamiento de suelo que permite un mejor aprovechamiento del agua. Se desarrolló en Australia en los años 50 del siglo pasado y combina la captación y conservación del agua con técnicas de regeneración de la tierra. “Esta técnica se basa, primero, en realizar un diseño del terreno en función de las curvas de nivel. Se pretende elaborar un diseño de tal forma que, al pasar el arado, se tengan en cuenta las curvas de nivel para redistribuir el agua de lluvia que cae en la parcela”, explica el investigador del IRNASA-CSIC, quien añade que requiere un arado especial que ha sido adquirido con cargo al proyecto y que está sirviendo para reproducir la técnica en otras fincas de replicación.

Con esta práctica se reduce la erosión del suelo -el agua llega zonas donde no llegaría de forma natural-, se disminuye el anegamiento, aumenta la retención de agua y también de carbono y se incrementa la fertilidad del suelo, al facilitar a los microorganismos mejores condiciones de humedad, temperatura y flujo de aire sin necesidad de aportar fertilizantes químicos.

Una mejor gestión del arbolado

En cuanto a la gestión del arbolado, también en Muñovela se han realizado inoculaciones de varias especies de micorrizas, hongos del suelo que mejoran la absorción de agua y nutrientes por parte de las raíces, y que además ayudan al árbol a fortalecer sus defensas frente a organismos patógenos. Asimismo, se han regenerado árboles y también plantado nuevos ejemplares de fresno, quejigo, alcornoque, morera y majuelo, con el objetivo de diversificar los recursos forrajeros para el ganado y aumentar al mismo tiempo la biodiversidad.

Otra de las acciones del proyecto LIFE Regenerate se ha centrado en valorizar los restos de poda dentro de las explotaciones, lo que contribuye a reducir el aporte externo de forraje y crear fuentes alternativas de ingresos, por ejemplo, inoculando troncos con seta shiitake para obtener una producción comercial o generando biochar.

Finalmente, se han replicado las mejores prácticas en 20 fincas con más de 5.000 hectáreas en España, Italia y Portugal para demostrar que los modelos son efectivos.

Aunque el proyecto finaliza este mes de junio, el equipo iniciará posteriormente la fase ‘after-LIFE’, en la que seguirán avanzando en algunas líneas durante otros tres años.

El equipo del IRNASA-CSIC participante en el proyecto está compuesto por Ignacio Santa Regina, como investigador principal (IP), Álvaro Peix, Mariano Igual y el equipo de la Finca Muñovela, encabezado por Raquel Arroyo y José Luis Hernández Mulas.

El IRNASA-CSIC participa en una reunión con empresas en el marco de la Red ‘Aprendiendo de la naturaleza’

Entre el 18 y el 20 de mayo se ha reunido en la Residencia Lucas Olazábal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en Cercedilla (Madrid), la Red de Investigación ‘Aprendiendo de la naturaleza: interacciones multitróficas para la protección de cultivos y bosques’ (Ref. RED2018-102407-T), financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la que participa activamente el IRNASA-CSIC.

En la jornada, patrocinada por ARTAL Smart Agriculture, los grupos de la Red y algunas empresas presentaron sus objetivos e intereses y se mantuvo una dinámica y enriquecedora mesa de discusión Ciencia-Empresa. En esta, se generó un importante sustrato de confianza y se puso sobre la mesa la necesidad de cooperación entre ambos sectores, fundamental para el desarrollo de la agricultura. La Red espera que se mantengan las colaboraciones generadas y se traduzcan en nuevos proyectos conjuntos entre la academia y la empresa.

Esta Red de Investigación está formada por 11 grupos de científicos españoles pertenecientes a distintas universidades y organismos públicos de investigación, además del IRNASA y la propia UPM, las universidades Politécnica de Cataluña, Jaime I de Castellón, Castilla-La Mancha y Valencia; centros de investigación del CSIC (EEZ, CIB, IHSM y MBG) y comunidades cutónomas (IVIA), con el fin último de profundizar en el conocimiento del complejo entramado de la interacción planta-fitófago a través de la acción coordinada entre los grupos.

La Red tiene un interés especial en la transferencia del conocimiento y la cooperación con el sector privado, por lo que en la jornada del día 19 de mayo se celebró una reunión conjunta con la plataforma tecnológica BIOVEGEN y empresas como ARTAL, TRADECORP, BIOMAR, DF BLUE AGRO, CLEAN BIOTEC, PROBELTE, KOPPERT, FERTINAGRO BIOTECH y AGRIFOOD INNOVATIONS.

El CSIC y el Consejo Económico y Social de Castilla y León impulsan la transferencia de conocimiento en la comunidad

La delegada del CSIC participa en el programa de Audiencias Activas del CES (AUDACES) con la presentación ‘El CSIC como tractor del desarrollo socioeconómico en Castilla y León’

DICYT La Delegación Institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León y el Consejo Económico y Social de Castilla y León (CESCYL) han firmado un convenio de colaboración para fomentar la transferencia de conocimiento desde el ámbito de la investigación al entorno socioeconómico. Este protocolo pone el énfasis en el aprovechamiento de las infraestructuras científicas y la difusión de la investigación a través de programas de formación, jornadas, estudios e informes por parte de las dos instituciones.

“Desde el Consejo Económico y Social queremos potenciar nuestra presencia y participación en el ámbito de la investigación y la creación de conocimiento, que es un rasgo diferencial de nuestra comunidad autónoma. Tenemos un importante nivel de investigación y creación de conocimiento y tenemos que avanzar en la transferencia de ese conocimiento al sector económico, a la creación de empleo estable y de calidad y a la mejor prestación de los servicios públicos y sociales”, explicó en la el presidente del CES, Enrique Cabero.

Por su parte, la delegada institucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles Lucas, participó en el programa de Audiencias Activas del CES (AUDACES), con la presentación ‘El CSIC como tractor del desarrollo socioeconómico en Castilla y León’. Según explicó, la firma del convenio con el CESCYL puede ser “un punto de inflexión” en la transferencia de conocimiento en la región, desde los laboratorios al mundo económico. En ese sentido, el trabajo de los investigadores del CSIC, que está focalizado en áreas como la biomedicina, la agricultura y el medio ambiente, se alinea con la Estrategia RIS3 de la Junta de Castilla y León.

Apoyo a las necesidades del sector primario

Posteriormente, la delegada del CSIC mantuvo una reunión con los consejeros del CESCYL que representan a las organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, UPA-COAG y Unión de Campesinos de Castilla y León, UCCL). En este encuentro, los participantes plantearon que la investigación científica que llevan a cabo centros como el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro propio del CSIC) y el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de León) contribuye a resolver problemas y abordar necesidades del sector primario, favoreciendo la innovación en el ámbito de la agricultura y la ganadería.

Siles, que también es directora del IRNASA, destacó los ensayos que se realizan en la Finca Experimental Muñovela de este centro de investigación, con proyectos nacionales e internacionales. Entre ellos, puso como ejemplo Ecopionet, una iniciativa pionera y muy aplicada de agricultura ecológica para apoyar a los productores que quieran cambiar de modelo. En cuanto a la investigación básica, “debe explotarse a través de una cadena de valorización de los resultados que den una salida a corto plazo a estos proyectos hacia el mundo económico”, afirmó. En esa conexión, el CESCYL puede ser un socio clave.

Fuente: Agencia DiCYT

El CSIC y el Reino Unido estrechan lazos para facilitar la transferencia de conocimiento en salud, agricultura y sostenibilidad en Salamanca

La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León y la Embajada Británica en Madrid realizan una visita a centros de investigación, empresas e instituciones para explorar oportunidades de colaboración

DICYT La Delegación Institucional del CSIC en Castilla y León ha presentado a la Embajada Británica en Madrid el ecosistema científico y tecnológico asentado en Salamanca y las oportunidades que ofrece como polo tractor para el desarrollo de negocios, formación e investigación en ámbitos como la salud humana, la sanidad animal, la biotecnología agroambiental y las tecnologías de la información. Instituciones, centros de investigación y empresas de Salamanca han explorado fórmulas de colaboración con el Reino Unido que podrían beneficiar a investigadores, emprendedores y pymes.

En la visita de trabajo han participado dos miembros de la Emabajada Británica, Shona Brown (Senior Trade and Investment Adviser) y Alejandra Cortés (Trade and Investment Adviser), que han recorrido diversos centros, compañías e instituciones acompañadas por la delegada institucional del CSIC en la comunidad, Mar Siles. Todas las partes destacaron la posible conjunción entre el mundo de la investigación y la innovación en el ámbito de la salud y la biotecnología agroambienlal y los inversores británicos interesados en estos sectores. Debido al Brexit muchas empresas británicas buscan lugares de referencia en Europa para operar con una mayor facilidad, pero esas nuevas sedes no se reducen solo a las grandes ciudades. Otros focos de generación de conocimiento puede ofrecer oportunidades interesantes para su expansión.

En el caso de Salamanca, la innovación en agricultura, ganadería, medio ambiente y sostenibilidad es una de las grandes bazas de crecimiento para los próximos años. Uno de sus puntos fuertes es el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro propio del CSIC), que es Unidad de Excelencia de la Junta de Castilla y León. Además de contar con infraestructuras singulares, como la Finca de Experimentación de Muñovela, este centro de investigación aumentará su potencial con el traslado de su sede al nuevo Campus Agroambiental de Salamanca, un espacio clave situado en el recinto de La Platina que aglutinará las capacidades de investigación y la innovación en el sector primario de la ciudad y la provincia, incluyendo, la nueva Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca, entre otros proyectos.

Precisamente, el Campus Agroambiental fue una de las infraestructuras que destacó el alcalde, Carlos García Carbayo, en la visita que realizaron las representantes de la Embajada al Ayuntamiento de Salamanca. El primer edil también explicó los últimos proyectos que pretenden impulsar la instalación de empresas tecnológicas innovadoras en la ciudad, como la urbanización del sector de Peña Alta para el desarrollo de suelo industrial y la construcción del Puerto Seco. Asimismo, ambas partes abordaron la posible creación de una Soft landing Office en Salamanca para facilitar el proceso de internacionalización a aquellas pymes, start-ups o spin off salmantinas y británicas ligadas a las áreas de las distintas áreas de conocimiento.

En el ámbito de la investigación biomédica, las dos representantes de la Embajada Británica conocieron otro centro de excelencia, el Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca). Su director, Eugenio Santos, les mostró las instalaciones y les explicó las principales líneas de investigación de los diferentes laboratorios, que están muy relacionadas con la traslación del conocimiento a la práctica clínica, en conexión con el Hospital Universitario de Salamanca.

En este mismo contexto, conocieron la empresa biotecnológica Immunostep, que en los últimos tiempos ha logrado expandirse a través de distintos proyectos internacionales y posicionarse en el mercado de los productos de diagnóstico. Por ejemplo, recientemente y en colaboración con el CSIC, ha desarrollado un nuevo test serológico de anticuerpos de COVID-19 con una fiabilidad cercana al 100%. En el actual contexto británico, este tipo de proyectos resultan muy interesantes ante problemas como la falta de suministros.

En esa misma línea de interés por empresas punteras del sector biomédico, se incluyó una visita a MSD Animal Health en Salamanca, con la participación del delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Eloy Ruiz Marcos, y el alcalde de Carbajosa de la Sagrada, Pedro Samuel Martín García. Entre otras cuestiones, conocieron el proceso de fabricación de vacunas animales, la revolucionaria tecnología Sphereon (vacunas en esferas completamente solubles, una tecnología patentada por esta compañía que solo se ha implementado en esta sede) y las exportaciones de productos.

Por último, la jornada se completó con la visita al Edificio de I+D+i de la Universidad de Salamanca para conocer los proyectos del Grupo BISITE y del AIR Institute. El enorme potencial de las nuevas tecnologías y, en particular de la inteligencia artificial, también será clave para el desarrollo de los sectores agroambiental y biomédico.

Foto de la visita de la Embajada Británica en Madrid al Centro de Investigación del Cáncer y a la empresa Immunostep.
Visita de la Embajada Británica en Madrid al Centro de Investigación del Cáncer y a la empresa Immunostep.