El IRNASA-CSIC oferta un contrato para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades de trigo al cambio climático

El Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC oferta un contrato para la formación de doctores (antiguas FPI) para realizar una tesis doctoral sobre la adaptación de variedades locales y modernas al cambio climático, para identificar recursos genéticos y rasgos para la mejora del trigo panificable.

El candidato deberá disponer de un Grado en Ciencias de la Vida (Biología, Química, Biotecnología, Ciencias Ambientales o Farmacia) y recibirá formación práctica y teórica sobre Fisiología Vegetal, Bioquímica y Biología Molecular en el IRNASA, así como otra formación complementaria y la posibilidad de realizar estancias internacionales cortas en centros como el John Innes Centre (Reino Unido) o el ITQB NOVA (Portugal). El doctorando deberá estar matriculado preferentemente en el Programa de Doctorado en Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca (USAL).

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) a los e-mails: rosa.morcuende@irnasa.csic.es y juan.arellano@irnasa.csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato Predoctoral”.

Más información y Anexos en: https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pif2024-characterisation-adaptation-landraces-and-modern-varieties-climate-change-identify-genetic-resources-and-traits-bread-wheat-improvement-pid2023-148311ob-i00

El IRNASA-CSIC recibe el asesoramiento de un panel de expertos para avanzar en la segunda fase del proyecto Max-CSIC

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 18 y 19 de septiembre su III Workshop de Excelencia, en el que un panel internacional de expertos junto al propio staff del Instituto, ha participado en la definición y discusión de las líneas estratégicas que deberán integrar el futuro proyecto científico y el plan de excelencia. Se avanza así en la superación de la segunda fase del Proyecto MaX-CSIC (Marco de Autoevaluación y Evaluación de Excelencia Científica y Social-CSIC), una iniciativa que promueve la excelencia científica dentro del principal organismo de investigación a nivel nacional.

En estos dos días se han puesto en común 27 presentaciones a cargo del personal del propio instituto, así como de otros centros a nivel nacional e internacional, que van a permitir confeccionar el plan científico, así como las estrategias de internacionalización, transferencia de conocimiento, atracción de talento o impacto social, a través de las contribuciones de los expertos en todas estas áreas.

El proyecto científico y el plan de excelencia que se presentará próximamente a la segunda fase del Max-CSIC será evaluado por comités internos y externos. La superación de la segunda fase conllevará la concesión de hasta 300.000 euros para la puesta en marcha y desarrollo del plan de excelencia. Además, los centros que lo superen recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Sagrario Martínez-Carrera. La tercera y última fase, consistirá en la evaluación ex-post de forma que los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de Excelencia ASPIRA-MaX Margarita Comas, máximo reconocimiento al esfuerzo hacia la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

El IRNASA-CSIC obtuvo el pasado mes de mayo el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba, superando la primera fase del Proyecto MaX-CSIC, dotado con 20.000 euros para preparar la segunda fase. De los 124 centros que el CSIC tiene repartidos por toda España, solo 40 lograron esta distinción.

El proyecto ‘Marco de Autoevaluación de Excelencia-MaX’ tiene su origen en un grupo de expertos que analizó los centros punteros de investigación dentro del CSIC para determinar las características que los definen. Ese trabajo sirvió para diseñar un programa exportable a otros centros de investigación que les pueda servir para avanzar hacia la excelencia científica. Este programa incluye, entre otras propuestas, la concesión de ayudas económicas para que los centros de investigación puedan desarrollar un plan de actuación propio, que recoja acciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos susceptibles de mejora. Para ello se establece un itinerario que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia.

Proyecto ‘CLU-2019-05’ Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC

El Workshop celebrado esta semana supone la tercera edición de las Jornadas de Excelencia Investigadora que el IRNASA inició en 2022 en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”), proyecto que concluye este año y que ha permitido realizar importantes avances en materia de internacionalización (fortaleciendo las colaboraciones y la participación en proyectos europeos), transferencia de conocimiento o atracción del talento.

El IRNASA-CSIC participa en el 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens celebrado en Cuba

Los investigadores del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC Ana Oleaga Pérez, Ricardo Pérez Sánchez y Ana Laura Cano Argüelles han realizado una amplia contribución al 11 Congreso Ticks and Tick-Borne Pathogens (TTP) celebrado en Cuba del 1 al 6 de septiembre. En concreto, han presentado tres póster y una comunicación oral titulada ‘The potential of anti-microbiota vaccines: a study on the soft tick Ornithodoros moubata’.

El congreso TTP es una de las reuniones más importantes del mundo dedicada a la taxonomía y evolución de las garrapatas y de los patógenos transmitidos por garrapatas, su ecología y epidemiología, patogénesis, diagnóstico y estrategias para su control, incluyendo inmunidad y vacunas, entre otros. Esta edición ha sido organizada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

Premio a la mejor comunicación oral en el congreso SOCEPA 2024 celebrado en Sevilla

El Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC ha tenido una amplia presencia en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA) celebrado en Sevilla del 2 al 5 de septiembre. El grupo ha organizado la mesa redonda ‘En busca de la estabilidad científica en Parasitología: experiencias personales y estrategias de utilidad’ y presentado tres comunicaciones orales y dos posters.

En este sentido, la comunicación titulada ‘Organoid-derived epithelial monolayers (ODMS): a suitable model system to study the molecular crosstalk between Fasciola hepática juveniles and the human duodenum’ firmada por Judit Serrat, Mar Siles Lucas, Christian Klotz y Javier González Miguel ha obtenido el premio a la Mejor Comunicación Oral del Congreso.

El IRNASA-CSIC ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral sobre prácticas de agricultura climáticamente inteligente en la dehesa

Se ofrece un contrato para realizar la tesis doctoral en el IRNASA-CSIC (Salamanca), con un plan de formación relacionado con un Proyecto de Generación de Conocimiento (AEI-MICIU) que estudiará el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de los suelos del agroecosistema de dehesa.

Se buscan personas con grado en Biología, Bioquímica o afines; y con un máster relacionado con la ecología microbiana, microbiología ambiental, biodiversidad, tecnologías ómicas o agrobiotecnología. Además, la persona interesada debe tener la preadmisión, admisión o matrícula en un programa de doctorado, preferentemente en los programas de doctorado “Microbiología y Genética Molecular” o “Agrobiotecnología” de la Universidad de Salamanca. Sin ser excluyente, se valorará muy positivamente un expediente académico de 7,5 puntos o superior, así como un nivel de inglés medio-alto.

La persona contratada adquirirá sólidos conocimientos sobre ecología microbiana, metagenómica y bioinformática; y podrá completar su perfil investigador con estancias en laboratorios de excelencia extranjeros. La fecha estimada de inicio del contrato será durante el primer trimestre de 2025.

Las personas interesadas deben enviar sus datos de contacto y currículum vitae (incluyendo expediente académico) al e-mail: mariano.igual@csic.es, indicando en el Asunto: “Contrato FPI”.

El Ministerio de Ciencia e Innovación concede 1,3 millones de euros al IRNASA-CSIC para proyectos de generación de conocimiento

  • El IRNASA-CSIC ha obtenido cuatro proyectos y la posibilidad de incorporar a cuatro nuevos investigadores en formación
  • Los proyectos versan sobre la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha concedido más de 1,3 millones de euros al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) de la recién publicada convocatoria 2023 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos.

La convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento tiene por objeto financiar la realización de proyectos de investigación de una duración de tres o cuatro años dirigidos tanto a fomentar la generación y el avance significativo del conocimiento científico y la investigación de calidad contrastada como a avanzar hacia la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad.

En concreto, el IRNASA-CSIC ha obtenido cuatro proyectos y la posibilidad de incorporar a cuatro investigadores en formación, un importante éxito en una convocatoria tan competitiva.

Los proyectos seleccionados, todos ellos de cuatro años de duración, abordarán temáticas como la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis, enfermedad de origen parasitario.

Los proyectos seleccionados

El primero de ellos, Caracterización de la adaptación de variedades tradicionales y modernas al cambio climático para identificar recursos genéticos y caracteres para la mejora del trigo blando (ADAPTWHEAT), será coordinado por Rosa María Morcuende Morcuende y Juan Bautista Arellano Martínez, con la participación también de otros centros como el ITQB NOVA-Universidad Nova de Lisboa (Portugal) y el John Innes Centre (Reino Unido). El objetivo principal es explorar el efecto de la concentración atmosférica de CO2 combinada con temperatura alta en la respuesta fisiológica, bioquímica y transcripcional en la hoja bandera y la espiga, así como su asociación con caracteres agronómicos y de calidad nutricional, de variedades de trigo tradicionales adaptadas localmente y también modernas cultivadas con diferente disponibilidad hídrica. Esta propuesta científica ayudará a identificar variedades más resilientes, nuevos biomarcadores metabólicos y genes candidatos de utilidad para diseñar futuros programas de mejora en el contexto de cambio climático.

El segundo, titulado Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo (PREDHERSUS), tendrá como investigadores principales a M. Sonia Rodríguez Cruz y Jesús M. Marín Benito, con la participación de la Universidad de La Rioja. En este caso, el objetivo es comparar en un sistema de cultivo control basado en una rotación de cultivos de avena-maíz, sin laboreo y con siembra directa, el impacto de la aplicación individual de dos prácticas adicionales de agricultura de conservación. Estas son la aplicación de residuos orgánicos compostados al suelo, y el acolchado -dejando los residuos de ambos cultivos en la superficie del suelo después de la cosecha-, sobre el destino medioambiental de los herbicidas y sus metabolitos. Este objetivo permitirá establecer normas de modelización para evaluar y predecir el impacto y la viabilidad de estas prácticas agronómicas sobre la calidad del suelo y las aguas superficiales y subterráneas, optimizando el uso de herbicidas desde un punto de vista agronómico y medioambiental a largo plazo (10 años).

El tercero de los proyectos, Evaluación de la combinación de biocarbón y leguminosas para la adaptación y mitigación del cambio climático en la dehesa (MITIGASMART) es conjunto con la Universidad de Extremadura y tendrá a Mariano Igual Arroyo y Ángel Valverde Portal como investigadores principales en el IRNASA-CSIC. El fin último será evaluar el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del suelo (CO2, CH4 y N2O) en la dehesa, el sistema silvopastoral más extenso de Europa. En particular, se estudiará de forma independiente y combinada dos prácticas relacionadas con la mejora de la productividad (es decir, la siembra de mezclas biodiversas de leguminosas) y la circularidad (enmiendas de biochar activado obtenido a partir de residuos de poda).

Finalmente, el proyecto Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal (PERSEUS) será coordinado por los investigadores Javier González Miguel y Mar Siles Lucas. El equipo de trabajo estará conformado por investigadores de la Universidad de Córdoba, el Robert Koch Institute (Alemania), la Universidad de Liverpool (Reino Unido), Moredun Research Institute (Reino Unido) y Vaxine Pty. LTD (Australia).

PERSEUS buscará caracterizar el diálogo molecular que rige la interacción inicial entre el parásito y el hospedador en la fasciolosis -una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el ganado a nivel mundial, de carácter también zoonótico-, a nivel intestinal. Esto implica desentrañar cómo y a través de qué repertorio antigénico F. hepatica puede adherirse a la pared intestinal y penetrarla, mientras modula la respuesta inmunitaria generada por el hospedador. Este conocimiento permitirá llevar a cabo ensayos de protección con una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección antes de que se produzcan los daños más graves.

El IRNASA-CSIC incorpora nuevas líneas de investigación para mejorar y adaptar cultivos al cambio climático

  • El investigador Rubén Vicente Pérez se ha unido recientemente al Grupo de Fotosíntesis del IRNASA con un contrato Ramón y Cajal

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha incorporado recientemente a su plantilla a un nuevo investigador Ramón y Cajal, Rubén Vicente Pérez, cuyo trabajo tiene como fin último proporcionar información útil para los futuros programas de mejora genética, con el objetivo de aumentar el rendimiento de cultivos cerealistas como el trigo y optimizar al mismo tiempo la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes de forma sostenible.

En concreto, tal y como detalla, sus investigaciones buscan “predecir los impactos del cambio climático sobre el crecimiento y la productividad de las plantas, comprender los mecanismos fisiológicos y moleculares que subyacen a la adaptación de las plantas a esas condiciones de crecimiento, desarrollar métodos de alto rendimiento para el fenotipado –caracterización- de las plantas e identificar biomarcadores en las plantas asociados con la tolerancia y la alta productividad en el escenario climático futuro”. 

Rubén Vicente inició su carrera investigadora en el Grupo de Fotosíntesis del IRNASA, donde desarrolló su tesis doctoral bajo la dirección de la investigadora Rosa Morcuende. En ese periodo pudieron determinar, entre otros aspectos, “que los efectos negativos de las altas temperaturas en el trigo pueden ser parcialmente compensados por el CO2 elevado en condiciones de campo, mientras que la fertilización nitrogenada modula la respuesta de las plantas al CO2 elevado”, explica. También llevaron a cabo análisis genéticos en trigo sometido a condiciones de cambio climático futuro, lo que permitió identificar genes diana clave para la mejora del cultivo.

Ha realizado estancias en centros nacionales e internacionales como la Universidad de Barcelona, la RWTH Aachen University (Alemania), la Universidad de Campania (Italia) o el Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas (MPIMP, también en Alemania). Durante su etapa postdoctoral en la Universidad de Barcelona adquirió conocimientos sobre el fenotipado de campo a nivel de suelo y aéreo (drones), con el fin de identificar aquellos mecanismos fisiológicos clave para la mejora de cereales en un contexto de cambio climático. Posteriormente, durante su estancia postdoctoral en el MPIMP estudió el papel clave de una molécula señal denominada trehalosa 6-fosfato en la regulación del metabolismo central de las plantas y comprobó “cómo induce varias enzimas clave del carbono y el nitrógeno para la síntesis coordinada de ácidos orgánicos en el crecimiento de las plantas”.

Ya en 2020 se incorporó al ITQB NOVA (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) como responsable del Laboratorio de Ecofisiología y Metabolismo Vegetal, donde ha integrado en sus investigaciones diferentes disciplinas. Éstas incluyen desde el fenotipado en campo de cultivos cerealistas hasta tecnologías ómicas –aquellas que permiten un análisis masivo de moléculas- y análisis bioquímicos, con el objetivo de comprender la regulación, absorción y distribución de nutrientes a nivel de toda la planta durante el llenado del grano, con el fin último de mejorar la eficiencia, rendimiento y calidad de los cultivos y su resiliencia en entornos mediterráneos.

En concreto, su investigación multidisciplinar permite integrar resultados fenotípicos obtenidos con una multitud de sensores –como drones, cámaras RGB, termales y multiespectrales, espectroradiómetros, fluorómetros, etc.– con el metabolismo de la planta –metabolismo primario de carbono y nitrógeno– para permitir dar respuesta a los retos presentes y futuros de la agricultura desde una perspectiva general integrativa.

A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado seis capítulos de libro, cerca de 40 artículos científicos y ha participado en medio centenar de congresos nacionales e internacionales. Asimismo, ha formado parte del equipo de investigación de 26 proyectos financiados a nivel regional, nacional y europeo. En este sentido, ha participado en seis proyectos financiados por la Comisión Europea y también en varios contratos con el sector privado. También lidera el proyecto de Ciencia Ciudadana Oeiras Experimenta Living Lab que cuenta con financiación europea, centrado en identificar nuevos cultivos alternativos infrautilizados resistentes al clima que ofrezcan productos alimentarios sostenibles, saludables y nutritivos.

Estancia de tres semanas en el IRNASA del investigador del CREA (Italia) Simone Bergonzoli

El Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA acogerá durante tres semanas al investigador del CREA-IT (Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e L’Analisi del’Economía Agraria) ubicado en Roma (Italia) Simone Bergonzoli.

Bergonzoli lleva a cabo un experimento en macetas donde estudia si la calidad del suelo respecto a diferentes tipologías de fertilización tiene una influencia sobre la fisiología de la planta y los aspectos de las flores que son de interés para los polinizadores. El investigador italiano ha traído muestras de esas macetas al IRNASA para hacer análisis físico-químicos y microbiológicos de suelos con los distintos tratamientos de fertilización.

El objetivo de la estancia es también poner en contacto ambos centros, IRNASA y CREA, con el fin de poder colaborar en iniciativas conjuntas, como proyectos europeos.

SEMINARIO EXTERNO | Applications of a molecular modeller’s toolchest to drug targets in biological systems

El IRNASA-CSIC coorganiza el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno que reúne a cerca de 150 investigadores

  • La presente edición conmemora el 40 aniversario de la creación en Salamanca de esta importante Sociedad Científica y la celebración de su primer Congreso en 1983

El Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca de Salamanca acoge entre hoy miércoles y el viernes 5 de julio el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), que reúne a cerca de 150 científicos que investigan la fijación de nitrógeno atmosférico y las interacciones beneficiosas de los microorganismos con las plantas. El evento, organizado por la Universidad de Salamanca (USAL) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), celebra una edición muy especial, ya que se conmemora la creación de la SEFIN y la celebración de su primer congreso en 1983, también en Salamanca, organizado por el profesor Claudino Rodríguez-Barrueco.

El Congreso ha sido inaugurado esta tarde por los presidentes del Comité Organizador Local, Pedro F. Mateos (USAL) y Mariano Igual (IRNASA-CSIC); el Presidente de la SEFIN, César Arrese Igor; el Vicerrector Investigación de la USAL, José Miguel Mateos Roco, y Mar Siles Lucas, Directora del IRNASA-CSIC, quien ha resaltado “la estrecha y provechosa colaboración existente entre la USAL y el IRNASA-CSIC no solo en el área de conocimiento de este congreso sino en muchas otras iniciativas, lo que permite unir fuerzas y alcanzar objetivos más ambiciosos”.

Por su parte, el Vicerrector Investigación de la USAL ha destacado la importancia de desarrollar un evento científico en torno a la fijación de nitrógeno y las interacciones beneficiosas entre plantas y microorganismos en el oeste del país y en Salamanca en particular, “donde la agricultura es un sector muy importante y los hallazgos que se presenten en este congreso pueden contribuir al desarrollo económico y social”.

Una sociedad científica en expansión con raíces salmantinas

Del mismo modo, el Presidente de la SEFIN ha recordado la fundación de la Sociedad Científica en Salamanca en el año 1983 a cargo de investigadores del IRNASA y de la USAL. “Entonces eran solo cinco los miembros, en la actualidad somos más de 160 investigadores no solo españoles, también portugueses y de diversos países de Latinoamérica contribuyendo a la comprensión de los procesos de fijación de nitrógeno a nivel mundial”.

Por parte del Comité Organizador Local, el investigador del IRNASA-CSIC Mariano Igual Arroyo también ha repasado los primeros pasos de la SEFIN y a los científicos que fueron pioneros en este campo de conocimiento, así como los objetivos recogidos en los estatutos de la Sociedad, “impulsar el desarrollo de la fijación de nitrógeno y de las interacciones beneficiosas entre las plantas y los microorganismos; promover la organización de Reuniones Científicas; promover la participación de científicos extranjeros de prestigio y establecer relaciones con otras Sociedades de la especialidad de otros países y de ciencias afines”, objetivos que se ven reflejados en este XIX Congreso.

Más de un centenar de investigaciones presentadas

El Congreso contará con la participación de científicos invitados de reconocido prestigio internacional, como el Dr. George diCenzo (Queen’s University, Canadá), el Dr. Daniel Garrido-Sanz (Universidad de Lausanne, Suiza), la Dra. Clarisse Brigido (Universidad de Évora, Portugal) o la Dra. Fernanda De-Carvalho-Niebel (INRAE-CNRS, Francia). Las diferentes sesiones se completarán con la presentación de 25 comunicaciones orales y más de 80 póster a cargo de investigadores jóvenes, ya que el congreso tiene entre sus objetivos servir de plataforma formativa para facilitar el aprendizaje y la difusión de sus hallazgos científicos. En este sentido, los investigadores del IRNASA-CSIC presentarán una comunicación oral, titulada ‘How do edaphic microorganisms respond to different livestock and pasture management practices in dehesa?’, a cargo de Cristina Frade Lago, y cuatro póster.

Asimismo, como antesala al congreso, se ha celebrado a lo largo de ayer y de la mañana de hoy la segunda edición de la reunión BeMiPlant, que ha incluido también a colegas portugueses interesados en las interacciones planta-microorganismo en cuanto a su diversidad, ecología y biología molecular.