El IRNASA coordina la nueva ‘Conexión.CSIC WheatNet’ que impulsará la investigación en torno al cultivo estratégico del trigo

Los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Rosa Morcuende y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro coordinan la nueva Conexión.CSIC Trigo ‘WheatNet’, que ha sido presentada hoy en un acto celebrado en Córdoba y que ha contado con la participación de la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino; la Vicepresidenta Adjunta de Áreas Científico-Técnicas, Elena Cartea, y el Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica Chema Martell. El objetivo de esta nueva Conexión es impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico para la alimentación humana como es el trigo, para abordar los desafíos a los que se enfrenta en el siglo XXI, en un contexto de cambio climático y de crecimiento exponencial de la población mundial.

Según ha explicado durante el acto de presentación Francisco Barro, el trigo “no es un cultivo cualquiera”. “Esto queda claro con las crisis alimentarias que se han producido a lo largo de la historia por caídas en las producciones de trigo debidas a factores como una excesiva dependencia exterior o unas malas cosechas”, subraya, al tiempo que destaca “lo que el trigo representa en la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo por sus propiedades nutricionales”. En este sentido, en la cuenca mediterránea el trigo representa un 20 por ciento de las calorías consumidas por los humanos y se estima que la demanda mundial de este cultivo aumentará un 60 por ciento en 2050.

Sin embargo, factores como “el incremento demográfico, la sobreexplotación de recursos o los conflictos armados, tienen una gran incidencia en la producción el trigo y condicionan su disponibilidad y abastecimiento”. Asimismo, la comunidad científica se enfrenta a retos complejos como tratar de “incrementar la producción y la calidad o cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, minimizando el impacto ambiental de este cultivo”.

“Para abordar estos desafíos se necesitan equipos multidisciplinares coordinados y también financiación”, ha subrayado Barros, quien ha incidido en que las Conexiones.CSIC constituyen un elemento fundamental en estos aspectos.

Las Conexiones son redes estratégicas colaborativas que aúnan las capacidades de grupos de investigación de varios Institutos del CSIC e incluyen la colaboración con otros entes públicos, privados y del tercer sector, estando abiertas a la participación de nuevos socios.

En el caso de la nueva Conexión.CSIC Trigo, está conformada en estos momentos por 60 investigadores procedentes de diez comunidades autónomas, pertenecientes a 14 institutos del CSIC y del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), ocho universidades y cuatro centros de investigación.

Entre sus objetivos, ha precisado el investigador del IAS, se encuentran crear una base de conocimientos para mejorar el rendimiento del trigo en las condiciones ambientales presentes y futuras; proponer enfoques adecuados para mejorar la calidad y el valor agregado de los productos alimenticios demandados por el consumidor final, o impulsar una red experimental de ensayos de campo en toda la geografía española.

Por otro lado, la nueva Red busca captar talento joven para impulsar las vocaciones científicas tempranas; promover iniciativas de investigación interdisciplinarias que requieran la colaboración entre grupos de investigación de diferentes campos, lo que es clave para abordar cuestiones complejas de investigación del trigo, y crear conciencia sobre la importancia de la inversión continua en la ciencia para mejorar la seguridad alimentaria.

Seis líneas de actuación

Por su parte, la investigadora del IRNASA-CSIC Rosa Morcuende ha detallado que la Conexión.CSIC Trigo se organizará en torno a seis líneas de actuación. Entre ellas se encuentra “la mejora genética del trigo utilizando tecnologías genómicas y ómicas para comprender mejor los mecanismos de adaptación del trigo a las diferentes condiciones ambientales, lo que facilitará la identificación de marcadores para la mejora del rendimiento y la calidad del trigo”.

También se trabajará en agronomía sostenible, ahondando en el uso eficiente del agua y los nutrientes, la degradación del suelo o la reducción de los microorganismos beneficiosos, problemas que están originando “cultivos más vulnerables”. Asimismo, la red de investigación profundizará en la adaptación del trigo a estreses bióticos y abióticos, tratando de desarrollar nuevas variedades “más resilientes para afrontar las condiciones ambientales, el cambio climático, plagas y enfermedades”, ha señalado la investigadora del IRNASA.

Finalmente, se estudiará la mejora de la calidad del trigo y la salud, potenciando nuevos compuestos de alto valor añadido y considerando alergias e intolerancias alimentarias; y se evaluará la percepción social del trigo y del gluten en España, así como la economía circular, revalorizando los residuos generados para producir combustibles de segunda generación.

Potenciar la colaboración científica en áreas clave

Tal y como ha destacado el Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Chema Martell, el objetivo de las Conexiones.CSIC es generar redes de colaboración científica en áreas clave, agrupando personal científico y técnico de varios institutos y centros nacionales. En la última convocatoria, publicada el pasado 17 de octubre, se aprobaron cinco nuevas conexiones de las 32 propuestas presentadas en las áreas de Biología Computacional y Bioinformática, Genoma, Geociencias para un planeta sostenible, Trigo y Fotocatálisis.

Martell ha subrayado que las Conexiones.CSIC orientan su actuación a la formulación y coordinación de programas, proyectos, propuestas y actividades conjuntas, así como a la internacionalización y especialización de sus miembros. En este sentido, ha detallado que se articulan en torno a seis líneas de actividad: colaboración, prospectiva y posicionamiento; atracción de talento; formación, divulgación y comunicación; internacionalización; movilidad e intercambios, y preparación de proyectos.

La presidenta del CSIC Eloísa del Pino ha cerrado el acto subrayando que la Conexión Trigo es “un proyecto científico abierto que refleja el interés que tiene el CSIC por hacer ciencia trascendente y que encaja en los objetivos de desarrollo sostenible”. “Los problemas a los que se enfrenta la humanidad son problemas científicos y sociales y el CSIC está involucrado en ellos”, ha concluido.

La investigadora del IRNASA-CSIC Ainhoa Martínez Medina consigue una ERC Consolidator Grant dotada con 2,5 millones de euros

  • Se trata de la ayuda más prestigiosa y competitiva de las que convoca la Comisión Europea, dirigida a los investigadores y proyectos científicos más innovadores y excelentes
  • El proyecto MIMIR avanzará en el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia frente a plagas de insectos

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ainhoa Martínez Medina ha obtenido una de las ayudas más prestigiosas y competitivas de la Comisión Europea, una ERC Consolidator Grant, dotada con 2,5 millones de euros para avanzar en una estrategia alternativa y sostenible para el control de plagas de insectos en la agricultura: el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia.

Las ERC Consolidator Grants tratan de apoyar la investigación de vanguardia, seleccionando a los científicos más excelentes y a los proyectos más innovadores y originales que son sometidos a una rigurosa y exigente evaluación. Prueba de ello es que de los 2.130 candidatos presentados a última convocatoria, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha seleccionado solo a 308, lo que representa una tasa de éxito del 14%. En esta última convocatoria, se han concedido subvenciones por un total de 627 millones de euros dentro del programa Horizonte Europa de la UE.

“Recibir esta ayuda es el mayor reconocimiento que puede tener un investigador tanto a nivel científico como personal. Después de muchos años trabajando duro supone una gran satisfacción y te ayuda a seguir investigando con ilusión”, afirma la científica del IRNASA-CSIC, quien destaca que es “el hito más importante” de su carrera profesional y que prácticamente la mitad de la cuantía “puede destinarse a contratar personal” en su Laboratorio de Agroecología Molecular (MOLECOLAB), un aspecto fundamental para poder avanzar en la investigación en esta área.

Y es que las ERC Consolidator Grants están dirigidas específicamente a investigadores jóvenes (menos de 12 años de experiencia postdoctoral) que se encuentran en una etapa de su carrera en la que aún pueden estar consolidando sus propios equipos de investigación. Gracias a esta beca, Ainhoa Martínez Medina podrá incrementar su equipo de trabajo, que contará con dos investigadores postdoctorales, dos predoctorales y un técnico especializado.

Una estrategia sostenible para el control de plagas

Desde el inicio de su carrera, Martínez Medina se ha interesado en cómo los microbios beneficiosos inducen la inmunidad de las plantas contra sus atacantes, fenómeno conocido como resistencia vegetal inducida por microbios (MIR, por sus siglas en inglés), que se ha revelado como una estrategia sostenible de control de plagas.

Esta estrategia ha adquirido una gran relevancia en el marco del Green Deal o Pacto Verde Europeo, el conjunto de iniciativas aprobadas por la UE en 2020 para frenar el cambio climático y proteger el medio ambiente. Una de las medidas que incluye el Pacto Verde es reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos en 2030. “No queda mucho tiempo para alcanzar este objetivo y hay que dotar de alternativas a los agricultores”, apunta la investigadora.

El uso de microorganismos para inducir una respuesta inmune en las plantas frente a plagas es una herramienta de control biológico prometedora, pero aún quedan cuestiones por resolver. “El objetivo del proyecto MIMIR es optimizar el uso de agentes microbianos para controlar plagas de insectos y que sean más eficientes, y evitar que se generen resistencias como ahora sucede con los pesticidas químicos. Queremos anticiparnos a esta situación y poder decirle al agricultor qué microorganismo o conjunto de microorganismos son los más apropiados en cada caso”, detalla.

Una respuesta “en cascada”

Los últimos trabajos de la investigadora revelan que las respuestas desencadenadas por MIR podrían «viajar» más allá de la planta e incorporarse a las comunidades asociadas a ella. Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiado en profundidad estos efectos en los diferentes miembros de la cadena trófica, desde las plantas hasta los herbívoros, sus enemigos naturales –organismos que se alimentan de otros- y el microbioma del suelo.

De este modo, el objetivo general del proyecto MIMIR es desentrañar cómo, y en qué medida, las respuestas inmunes MIR son transformadas e incorporadas en estas comunidades asociadas a las plantas. Un conocimiento necesario para avanzar en esta herramienta de control biológico. Para ello, se utilizará un enfoque multidisciplinar que combina técnicas multiómicas –que permiten estudiar simultáneamente un gran número de moléculas implicadas en el funcionamiento de un organismo-, biología computacional, genómica funcional y experimentos en mesocosmos –experimentos que recrean un entorno natural pero a menor escala y en condiciones controladas-.

Ainhoa Martínez Medina es investigadora del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA-CSIC desde 2019. Fue entonces cuando se incorporó al centro tras obtener una de las becas de Atracción de Talento del Ayuntamiento de Salamanca, una convocatoria altamente competitiva con una tasa de éxito menor al 3% en la que quedó en primer lugar. Dos años después, obtuvo un contrato Ramón y Cajal, ocupando también el primer lugar en el área de Agricultura. Desde 2023, es Científica Titular del CSIC. Previamente, desarrolló su carrera investigadora en centros españoles – Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC), Estación Experimental del Zaidín (CSIC)- e internacionales -Universidad de Utrecht (Países Bajos), iDiv (Alemania)-.

El Grupo de Contaminación de Suelos, presente en el Taller Nacional EJP SOIL

Los investigadores el Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas Sonia Rodríguez Cruz y Jesús Marín Benito han participado el lunes 20 de noviembre en el Taller Nacional EJP SOIL que se ha celebrado en Madrid. En la Sesión 2 sobre Manejo Sostenible y Biodiversidad, han presentado los proyectos EJP SOIL en los que participa el IRNASA-CSIC: EOM4SOIL e i-SoMPE.

El proyecto EOM4SOIL tiene como objetivo proponer las mejores prácticas de gestión del preprocesamiento y aplicación de materia orgánica externa (EOM) en el suelo para contribuir a la mitigación del cambio climático y mejorar la salud del suelo. En él participa, junto al IRNASA,  el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS); siendo Sonia Rodríguez Cruz la persona responsable de los grupos CSIC-INIA.

Respecto al proyecto i-SoMPE, finalizado en marzo de 2022 con el IRNASA como único socio español, tuvo como fin último promover prácticas innovadoras de manejo del suelo (SMP) y sistemas agrícolas para mejorar los servicios de los ecosistemas a fin de minimizar las amenazas al suelo y sostener la agricultura en un contexto de cambio climático.

En ambas charlas, de siete minutos de duración, se presentaron los datos generales del proyecto, los objetivos, los resultados de las actividades realizadas y las actividades de comunicación y divulgación, así como los mensajes clave y conclusiones de cada proyecto.

El Taller Nacional EJP SOIL sirvió además para poner en contacto a los grupos del CSIC e INIA y para conocer los distintos proyectos que están llevando a cabo, así como para establecer contacto con otros grupos afines con los que pueden establecerse colaboraciones científicas.

El IRNASA-CSIC presenta dos trabajos en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS)

La investigadora del Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC Sonia Rodríguez Cruz ha participado esta semana en las XVI Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada (ZNS) celebradas en las instalaciones de la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.

En concreto, ha presentado la comunicación oral titulada ‘Disipación de iodosulfuron-metilo aplicado en suelos agrícolas con cultivo de trigo bajo diferentes tratamientos agronómicos en condiciones de invernadero’ enmarcada en el proyecto RESHERSOIL de la convocatoria Retos de la Sociedad (MICINN, AEI); y el poster ‘Adsorcion de fluopyram por suelos de viñedo enmendado con residuos orgánicos’, estudio llevado a cabo en el Proyecto VITICONTROL de la convocatoria de Transición Ecológica y Digital (MICINN, AEI).

La XVI edición de las Jornadas de Investigación de la Zona No Saturada, organizada por el IGME-CSIC, mantiene el formato tradicional con sesiones de presentación de ponencias, algunas de ellas de carácter magistral a cargo de un experto de reconocido prestigio, y la presentación y discusión de paneles (pósters) y mesas de debate.

Iniciadas en 1993 y desarrolladas con periodicidad bianual, estas Jornadas se han ido convirtiendo en un importante foro de intercambio de experiencia y conocimiento sobre la fenomenología concurrente en la ZNS. Por otro lado, la aparición acuciante de circunstancias determinantes (crisis económica, nuevo régimen de ayudas a la producción agraria en el ámbito de la Unión Europea, nuevas perspectivas sobre el cambio climático, entre otras) obliga a nuevos planteamientos e induce nuevos retos.

Según la información de las Jornadas, la Zona No Saturada (ZNS), entre la superficie topográfica y el límite superior de la zona saturada, configura un dominio relevante por cuanto además de acoger al escenario dinámico de la vida sobre el planeta -el suelo-, configura el espacio de tránsito entre la superficie misma de aquél y el determinante ámbito de las aguas subterráneas, actuando a modo de almacén y/o espacio de tránsito de sustancias que, derivadas de la actividad humana en la superficie terrestre, pueden tener un papel potencialmente degradante del ambiente natural allí imperante.

El IRNASA-CSIC muestra el potencial innovador de las fincas de Muñovela y Castro Enríquez dentro del foro ‘Innovacción’ de VITARTIS

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha participado hoy en el Foro de ‘Innovacción’ organizado por VITARTIS (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León) en Valladolid con el objetivo de impulsar la colaboración para abordar los retos de la industria alimentaria de la región y la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Matías García San Román, técnico de Transferencia y Gestión de la I+D del IRNASA-CSIC, ha realizado una presentación en formato pitch titulada ‘Fincas experimentales: Espacios de experimentación e innovación’, en la que ha mostrado el potencial de Muñovela –finca experimental del IRNASA-CSIC- y de Castro Enríquez –finca experimental de la Diputación de Salamanca- para el desarrollo de nuevos proyectos de I+D en el ámbito agrario y ganadero que puedan verse beneficiados de estos laboratorios “vivos” de investigación y transferencia de conocimiento.

Esta presentación se enmarca en el convenio que mantienen el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca, dentro de la creación del Campus Agroambiental de Salamanca, para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes entre ambas fincas y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

El CSIC también ha estado presente en el Foro a través de su Delegación Institucional en Castilla y León. El técnico Fernando Cruz Díaz ha dado a conocer las posibilidades de colaboración con los centros del CSIC en la comunidad que trabajan en el ámbito agroalimentario.

Durante el Foro, en el que han participado los principales actores de la industria alimentaria de Castilla y León -empresas del sector, universidades, centros tecnológicos y otras entidades- se han celebrado también diversas reuniones B2B para promover un mayor conocimiento de su actividad y el desarrollo de proyectos conjuntos.

El IRNASA recibe el próximo miércoles a la Directora del IPLA-CSIC en el marco de los seminarios ‘Conversaciones (im)POSIBLES’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibirá el próximo miércoles, 27 de septiembre, a la Directora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) María Fernández García, quien visitará a las 11.30 horas las instalaciones del centro e impartirá a partir de las 12 horas en el salón de actos la charla ‘Combinando tradición y biotecnología: productos lácteos’ dentro del ciclo de seminarios inter-ICU del CSIC ‘Conversaciones (im)POSIBLES)’.

Estos seminarios de carácter interno están promovidos por la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales y el Gabinete de Presidencia del CSIC como un nuevo mecanismo para promover la integración de los Centros Nacionales y reforzar el conocimiento entre grupos de investigación del CSIC, con el fin último de impulsar colaboraciones que permitan desarrollar líneas de investigación inexploradas.

Los seminarios ‘Conversaciones (im)POSIBLES’ son impartidos por las personas responsables de las direcciones y vicedirecciones de los ICUs, responsables de centros periféricos de los Centros Nacionales o personal investigador, quienes aportan una visión general de su ICU o abordan proyectos concretos de interés para ambos centros. Los seminarios constan de tres partes a desarrollar: una visita al centro, una reunión de trabajo con el equipo directivo y/o grupos de investigación relacionados con la temática y una charla de 45 minutos para todo el personal del ICU.

El proyecto DUALCORN avanza con nuevos trabajos en la Misión Biológica de Galicia

Los investigadores del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC Juan Arellano y Rosa Morcuende estuvieron la pasada semana en las instalaciones de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) en Pontevedra realizando medidas del contenido de clorofila foliar y recogida de muestras para análisis del metabolismo del carbono y nitrógeno y antioxidante para evaluar el efecto de la sequía en diferentes variedades de maíz.

Se trata de una actividad contemplada en el plan de trabajo del proyecto ‘DUALCORN: Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021. El proyecto está liderado por Ana María Butrón Gómez y Rogelio Santiago Carabelos de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y cuenta con la colaboración del IRNASA-CSIC y el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC), a través del investigador Iker Aranjuelo.

El IRNASA-CSIC celebra sus II Jornadas de Excelencia Investigadora

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha celebrado los días 29 y 30 de mayo sus II Jornadas de Excelencia Investigadora, un foro de actualización científico-técnica y networking entre el personal del centro en el que se han presentado los diferentes servicios activos, así como los proyectos de investigación y convenios vigentes.

Las Jornadas, promovidas por la Unidad de Excelencia del IRNASA-CSIC, han constado de dos sesiones de mañana con un total de 27 presentaciones cortas de 15 minutos de duración y tiempo para el debate, un trabajo conjunto fundamental para avanzar hacia los diferentes objetivos del proyecto de Excelencia, fomentar un mayor conocimiento entre los distintos grupos de investigación y áreas del Instituto y destacar su singularidad científica y técnica.

Además, la Jornada de hoy martes ha contado con la presencia de Ana Castro, Vicepresidenta Adjunta de Innovación y Transferencia del CSIC, quien ha detallado el trabajo que se realiza a nivel nacional para fomentar la transferencia de conocimiento en el CSIC y ha resuelto las consultas de los asistentes.

Las I Jornadas de Excelencia Investigadora se han organizado en el marco del proyecto “CLU-2019-05 Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Estudiantes y profesores de la Universidad de Alicante conocen la dehesa con el IRNASA-CSIC y la Diputación de Salamanca

Un grupo de 14 alumnos y varios profesores del Máster de Química Ambiental y Sostenible de la Universidad de Alicante (UA) visitan estos días Salamanca para profundizar en el estudio del ecosistema emblemático de la provincia, la dehesa, a través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) y la Diputación de Salamanca.

Durante su estancia, los estudiantes han conocido la Finca Experimental Muñovela del IRNASA-CSIC, donde han colocado trampas para larvas conocidas con el nombre de «cola de ratón». Se trata de larvas de unos sírfidos –dípteros- que son muy abundantes (Eristalis spp.) y que se estudiarán en el marco del proyecto LIFE Mycorestore.

En Muñovela también han visitado diversas parcelas experimentales, los ensayos de abonado de cereal (trigo), tanto en secano como en regadío; y los de cultivos alternativos, algunos de los cuales son tradicionales pero se han perdido prácticamente y pueden ser una buena alternativa para los productores locales, como alholva, titarros, altramuz, almorta o alverjón.

Asimismo, han conocido el estudio de residuos de herbicidas en guisante que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo EOM4SOIL y un ensayo de resistencia a la sequía de la gramínea ray-grass inglés inoculada con el hongo Diaporthe. También el proyecto LIFE Regenerate para la revitalización de sistemas agrosilvopastoriles mediterráneos multifuncionales utilizando prácticas dinámicas y rentables. La visita a Muñovela ha concluido hoy con la recogida de las trampas instaladas.

Por otro lado, el grupo de la Universidad de Alicante se ha trasladado a la Finca Castro Enríquez de la Diputación de Salamanca, con la que el IRNASA-CSIC mantiene un convenio de colaboración para aunar capacidades investigadoras, técnicas y docentes y crear sinergias que repercutan en un mayor impulso y participación en proyectos de I+D+i y en la realización de actividades de transferencia, formativas y de divulgación.

En esta Finca situada en Aldehuela de la Bóveda han profundizado en el estudio de implementación y evolución de la encina (Quercus rotundifolia Lam) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a través de una conferencia y visita al campo realizada por el investigador del IRNASA-CSIC Ignacio Santa Regina, quien ha incidido además en el aprovechamiento y biodiversidad de la dehesa.

El programa se ha completado con una explicación sobre ganadería de morucha y visita a los centros de testaje de morucha, acompañados por técnicos de la Asociación de Morucha y de la

Asociación Limucyl; y con una visita a la finca de ganado porcino Chacinerías Díaz (Valdelosa).

Científicos de la Unidad de Investigación ENZOEM de la Universidad de Córdoba visitan el IRNASA-CSIC

Miembros de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba han visitado esta semana el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) para coordinar los siguientes pasos que se van a dar en el marco del proyecto ATTILA (FAsciola hepaTica: solo un aTaque coordInado en línea puede derrotar aL máster de la evasión).

Este proyecto nacional, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, tiene como fin último contribuir al desarrollo de vacunas eficaces contra la fasciolosis en rumiantes, mediante el establecimiento de las bases moleculares y celulares de la relación parásito/hospedador en las primeras etapas de la infección.

El proyecto, que lleva a cabo el Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del IRNASA-CSIC, trata de completar los resultados obtenidos en el proyecto nacional INTERFAS (AGL2015-67023-C2-R) en el que se pusieron a punto modelos in vitro y ex vivo de interacción entre las fases juveniles del parásito Fasciola hepatica y las células/tejidos del hospedador que permitieron identificar moléculas importantes para la capacidad invasiva del agente parasitario.

ATTILA continúa dilucidando los principales mecanismos y moléculas con las que el parásito invade al huésped, controla y regula rápidamente su respuesta inmune, y condiciona la patogenia y desarrollo de la enfermedad crónica. Para ello, además, se están utilizando nuevos enfoques tecnológicos en el área de ómicas, edición de genes e inmunología. En base a los resultados obtenidos, se diseñará y probará una vacuna candidata multivalente definida para dar lugar a una respuesta protectora en rumiantes en las primeras etapas de la infección.