Estancia breve en la Universidad de Oviedo para ampliar conocimientos sobre proteómica

Los investigadores Iván Fernández López y Pedro López Gómez, miembros del Grupo de Interacción Planta-Microorganismo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han realizado una estancia breve la semana pasada en la Universidad de Oviedo con el objetivo de ampliar su formación sobre proteómica y procesamiento de datos proteómicos.

Para ello contaron con el apoyo del Dr. Luis Valledor, del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, especialista en estas áreas. La proteómica estudia el proteoma, es decir, el conjunto de proteínas que se expresan en un determinado tejido en un determinado momento. En la actualidad, mediante diferentes técnicas y herramientas, es posible identificar nuevas proteínas en relación con su función y también conocer como está controlada su expresión dentro de redes de regulación.

Esta información es muy importante en los estudios que realiza el Laboratorio de Agroecología Molecular (Molecolab) del IRNASA-CSIC, al que pertenecen los investigadores, en los que se explora el papel del microbioma de la rizosfera como parte integral del sistema inmunológico de especies de plantas de cultivo.

Seis investigadoras del IRNASA-CSIC y su directora participan en las IX Jornadas de Investigadoras de Castilla y León

Una amplia representación de investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) participa los días 9 y 10 de febrero en las IX Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, que se celebran en esta edición en las instalaciones de la Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).

La inauguración de las Jornadas ha contado con la presencia de Mar Siles Lucas, directora del IRNASA-CSIC y delegada institucional del CSIC en Castilla y León, quien ha acompañado a José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca; Enrique Baeyens Lázaro, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Valladolid; José Miguel García Pérez, vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Burgos; Carlos G. Polanco de la Puente, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de León; Blanca Ares González, directora de Universidad e Investigación de la Junta de Castilla y León; Ana Suárez Otero, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Salamanca y concejala de Familia e Igualdad de oportunidades y Oficina de Bienestar Animal; y a Ana Belén Gil González, profesora de la Universidad de Salamanca y directora de las Jornadas.

La Directora del IRNASA y Delegada Institucional del CSIC en Castilla y León ha destacado la creación, hace más de dos décadas, de la Comisión Mujer y Ciencia en el CSIC para el impulso de la igualdad de género en la investigación dentro del centro. “Esta Comisión tiene entre sus fines investigar las posibles causas que dificultan tanto el ingreso como la carrera de las mujeres en el CSIC y proponer a la Presidencia posibles acciones para corregir esas dificultades”, ha detallado.

Según los últimos datos recogidos en el informe de la Comisión Mujer y Ciencia, correspondientes a 2022, aunque en el equipo directivo del CSIC existe paridad de género, en las direcciones de los centros del CSIC a nivel nacional la presencia de mujeres sigue siendo reducida (24%), tal y como ha destacado Mar Siles Lucas. De forma similar, “la evolución de los últimos 3-4 años en torno a la presencia de mujeres a lo largo de la carrera investigadora en el CSIC no es positiva: aunque existe mayoría de mujeres en la etapa predoctoral (más del 50%), esta tendencia se invierte de forma muy acentuada cuando llegamos al último escalón, el de profesoras de investigación, donde solo encontramos un 26% de mujeres”. Además, ha agregado, “es llamativo que el mayor techo de cristal por áreas de conocimiento sea todavía el área global vida”.

Por ello, considera que iniciativas como las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León “son una herramienta fundamental para revertir estas cifras, animando a las jóvenes investigadoras para que comiencen y continúen su carrera investigadora, apoyándose además en estos foros en los que se promueve la mentorización y los ejemplos de las investigadoras senior tan excelentes que tenemos en nuestras universidades y centros”.

Seis comunicaciones en formato oral, póster y flash

Respecto a la participación de las investigadoras del IRNASA-CSIC durante las Jornadas, tres de ellas han contribuido con comunicaciones orales: Laura Vaca Igualador (Análisis de la diversidad de bacterias endófitas de Quercus ilex ssp. ballota afectadas por la enfermedad del decaimiento (“La Seca”) de la encina en Salamanca, Castilla y León) y Marwa Douibi (Is the Dissipation of Herbicides favoured by Conservation Agricultural Practices?) en la sesión de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente -trabajo que forma parte de su tesis doctoral, enmarcada en el proyecto ‘Modelización de la dinámica de pesticidas en un sistema de agricultura de conservación para mitigar su impacto en los ecosistemas, RTI2018-101587-J-I00’-; y Marta López García (Desarrollo de un modelo in vivo para el estudio proteómico de los mecanismos de invasión del parásito Fasciola hepática) en la sesión de Medicina y Ciencias Biomédicas.

También Nara Bueno Ramos (Efecto del déficit hídrico moderado en el metabolismo primario de la hoja bandera y la espiga de plantas de trigo cultivadas en CO2 y temperatura elevados) y Ouardia Bendou (¿Responden la hoja bandera y la espiga del trigo de forma similar a la sequía? Estudio del efecto de dos regímenes diferentes de déficit hídrico bajo la combinación de CO2 elevado y temperatura alta) han presentado sus trabajos en formato póster.

Finalmente, Ana Laura Cano Argüelles (Identificación y análisis funcional in silico de miRNA en la saliva de la garrapata Ornithodoros erraticus) ha participado en la modalidad flash.

Jornadas de Investigadoras de Castilla y León

La IX edición de las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León cuenta con 163 ponentes y más de 400 inscripciones. De las 163 ponentes, 54 de ellas presenta comunicaciones orales, 118 pósteres (entre ellos, 29 estudiantes de los Bachilleratos de Investigación/Excelencia de Castilla y León) y 20 comunicaciones flash, según las cifras proporcionadas por la organización del evento.

De esta forma, las Jornadas -organizadas conjuntamente por las universidades de Salamanca, Valladolid, Burgos y León- se consolidan como uno de los mayores eventos científicos que se celebran anualmente en la comunidad y como referente nacional. El objetivo es incrementar la visibilidad de la mujer en el ámbito científico, a la vez que se potencia el intercambio cultural y el posible desarrollo de proyectos conjuntos. Además, por primera vez se hacen coincidir con las actividades del 11 de febrero, declarado Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 

Investigadores predoctorales del IRNASA-CSIC participan en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED)

Tres investigadores predoctorales del Grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC, Nara Bueno Ramos, Ouardia Bendou e Ismael Gutiérrez Hernández, han presentado sus trabajos los días 2 y 3 de febrero en el Congreso Anual Internacional de Estudiantes de Doctorado (CAIED) organizado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, que se celebra en formato online.

Nara Bueno Ramos participará con la comunicación oral titulada Efecto de la sequía en el rendimiento y calidad del grano de plantas de trigo cultivado en condiciones de CO2 elevado y temperatura alta, mientras que Ouardia Bendou lo hará con la comunicación oral Do wheat flag leaves and ears respond similarly to drought? A study of the effect of two different water deficit regimes on physiological and antioxidant responses under combined elevated CO2 and high temperatura. Asimismo, Ismael Gutiérrez Hernández presentará el poster Registro del potencial hídrico del suelo en trigo cultivado en maceta bajo condiciones de estrés.

Según la información de la Universidad Miguel Hernández, el objetivo de este evento es servir de plataforma y punto de encuentro entre doctorandos con independencia de su interés científico o ámbito de conocimiento. El diseño de este encuentro se ha realizado para que tenga una perspectiva interdisciplinar y facilitar, de ese modo, la colaboración entre doctorandos.

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Una investigación liderada por el IRNASA-CSIC busca nuevas dianas contra la fasciolosis

30 DE ENERO, DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES TROPICALES DESATENDIDAS

  • La fasciolosis, causada por el gusano parásito ‘Fasciola hepatica’, es una enfermedad zoonótica desatendida que afecta a animales y humanos en todo el mundo
  • Los investigadores han desarrollado nuevos modelos ‘in vitro’ y ‘ex vivo’ de ratón para replicar las primeras interacciones entre hospedador y parásito, con el fin de identificar proteínas y procesos biológicos que se ven alterados
  • Estas moléculas pueden ayudar a definir nuevas herramientas para el control y el tratamiento de la enfermedad

Investigadores del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con colegas del Instituto de Salud Carlos III y de las universidades de Salamanca y Córdoba, han publicado dos artículos en la revista científica ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’ en los que profundizan en la comprensión de las interacciones tempranas entre hospedador y parásito en la fasciolosis, una enfermedad zoonótica desatendida que supone un grave problema sanitario y económico a nivel mundial. El objetivo es identificar nuevas dianas para el control y el tratamiento de la enfermedad.

La fasciolosis es una enfermedad zoonótica –una infección que puede transmitirse entre animales y seres humanos- causada por una especie de gusano parásito, denominado Fasciola hepatica. La infección se produce por la ingestión de plantas acuáticas o de agua contaminada con sus larvas, llamadas metacercarias.

La fasciolosis afecta a animales y humanos en todo el mundo, causando importantes pérdidas económicas a los ganaderos -afecta principalmente a especies herbívoras de gran tamaño, como vacas y ovejas- y problemas de salud en los países en vías de desarrollo. Por ello, tiene el estatus de enfermedad olvidada o desatendida, es decir, se engloba en el conjunto de enfermedades infecciosas, muchas de ellas parasitarias, que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud. Hoy precisamente se celebra su Día Mundial, una efeméride declarada por la OMS con la que se busca concienciar sobre la necesidad de investigarlas, controlarlas y erradicalas.

Tal y como detalla David Becerro Recio, investigador del IRNASA-CSIC y primer autor de ambos artículos, el tratamiento y la prevención de la fasciolosis supone un problema de creciente preocupación debido a la aparición de parásitos resistentes al medicamento disponible en la actualidad, el triclabendazol, y a la eficacia limitada de las vacunas ensayadas.

Desarrollar vacunas antiparasitarias, test diagnósticos y nuevos fármacos para el tratamiento y la prevención de la fasciolosis es fundamental, y para ello, el equipo científico trata de comprender mejor el proceso de infección por este parásito. En concreto, en estos artículos se enfocan en la primera etapa.

“Cuando se ingieren plantas o agua contaminada con metacercarias, estas liberan juveniles en el duodeno del hospedador, donde establecen contacto con el epitelio y cruzan la barrera intestinal para llegar al peritoneo en las 2-3 horas posteriores a la infección. Los juveniles se arrastran por el peritoneo hacia el hígado y migran a través del tejido hepático antes de llegar a su ubicación definitiva dentro de los conductos biliares principales, donde maduran hasta convertirse en gusanos adultos”, explica Becerro Recio, que centra su tesis doctoral en el estudio de esas interacciones tempranas entre hospedador y parásito.

Nuevos modelos ‘in vitro’ y ‘ex vivo’

Para caracterizar qué cambios se producen en esa primera interacción tanto en las células intestinales del hospedador como en el parásito, los investigadores han desarrollado un nuevo modelo ‘in vitro’ que replica el momento en que la forma juvenil del parásito atraviesa la pared intestinal del hospedador.

“Por un lado, hemos utilizado juveniles del parásito y, por otro, un cultivo de células epiteliales primarias de intestino delgado de ratón y los hemos puesto en contacto en una placa. Los dejamos incubando conjuntamente durante tres horas, el tiempo que aproximadamente tarda el parásito en atravesar la pared intestinal, y después separamos ambos organismos y hacemos una extracción de proteínas. Posteriormente, utilizando técnicas proteómicas y bioinformáticas, determinamos qué proteínas cambian sus niveles de expresión tras ese contacto”.

Por otra parte, han planteado un modelo ‘ex vivo’ en el que buscan determinar qué efectos tiene para ambos organismos el paso a través de la pared intestinal. “Hemos preparado un modelo animal de ratón en el que extraemos un trocito de intestino delgado que corresponde a esa región concreta que atraviesan los juveniles de Fasciola, y los introducimos dentro. Los mantenemos durante tres horas y, una vez pasado ese tiempo de incubación, retiramos los juveniles que han logrado pasar y realizamos la caracterización proteómica y bioinformática”, precisa.

Nuevas dianas contra la fasciolosis

Gracias a estos trabajos, el equipo ha podido identificar una serie de proteínas implicadas en procesos biológicos relevantes para el desarrollo del parásito. Entre ellos está la proteólisis o degradación de proteínas, “un proceso fundamental para el parásito ya que le permite migrar a través de los tejidos del hospedador, degradar las estructuras del hospedador para alimentarse y degradar los anticuerpos que tiene ‘pegados’ a su superficie como mecanismo de defensa”. También han detectado proteínas implicadas en la alteración de otros procesos como la nutrición del parásito, la respuesta a los radicales libres o la actividad muscular del parásito.

Las moléculas identificadas en estos modelos de interacciones tempranas hospedador-parásito podrían ayudar a definir nuevas herramientas contra la fasciolosis. Para ello, los investigadores del IRNASA-CSIC siguen profundizando en estos procesos. “Por el momento hemos caracterizado qué proteínas cambian su expresión pero también queremos analizar, utilizando el mismo modelo ‘in vitro’, qué sucede con los ARN de la célula, para saber si hay una correlación entre los datos proteómicos y a nivel de ARN, y realizar una aproximación transcriptómica”, avanza Becerro Recio.

Referencias

Becerro-Recio, D., Serrat, J., López-García, M., Sotillo, J., Simón, F., González-Miguel, J., & Siles-Lucas, M. (2022). Proteomics coupled with in vitro model to study the early crosstalk occurring between newly excysted juveniles of Fasciola hepatica and host intestinal cells. PLOS Neglected Tropical Diseases, 16(10), e0010811. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010811

Becerro-Recio, D., Serrat, J., López-García, M., Molina-Hernández, V., Pérez-Arévalo, J., Martínez-Moreno, Á., … & Siles-Lucas, M. (2022). Study of the migration of Fasciola hepatica juveniles across the intestinal barrier of the host by quantitative proteomics in an ex vivo model. PLOS Neglected Tropical Diseases, 16(9), e0010766. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010766

El IRNASA-CSIC forma parte del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

El IRNASA-CSIC visibiliza las enfermedades tropicales desatendidas con diversas acciones en su Día Mundial

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) se suma hoy, 30 de enero, a la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, una efeméride declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la que se busca concienciar sobre la necesidad de investigarlas, controlarlas y erradicarlas.

Bajo la premisa, según el lema escogido por la OMS este año, de lograr la equidad sanitaria para acabar con la desatención de estas enfermedades y de otras infecciones relacionadas con la pobreza, conocidas en la Región de las Américas como “enfermedades infecciosas desatendidas” (EID), el IRNASA-CSIC ha desarrollado diversas actividades en los últimos 10 días con el fin de visibilizarlas y de dar a conocer el trabajo que desarrolla el centro en este sentido.

Así, los días 20 y 27 de enero se han realizado dos visitas escolares temáticas a los laboratorios del Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias, en las que cerca de 50 alumnos de 1º de Bachillerato del IES San Juan Bosco y del centro Misioneras de la Providencia de Salamanca han podido conocer qué son estas enfermedades y cómo el IRNASA-CSIC trabaja para combatir algunas de ellas. Es el caso de la fasciolosis y de la fiebre recurrente humana, profundizando en ellas a nivel molecular con el fin último de desarrollar vacunas, test diagnósticos o nuevos fármacos para su control y prevención, entre otras herramientas.

En la misma línea, el IRNASA-CSIC ha publicado un vídeo divulgativo en su cuenta de la red social TikTok, con el que busca llevar la Ciencia, la divulgación científica y la concienciación social a un formato atractivo y adaptado a los nuevos públicos.

Finalmente, en colaboración con el Departamento de Comunicación del CSIC a nivel nacional, se ha elaborado y publicado una nota de prensa conmemorativa del Día Mundial en la que se habla, precisamente, de los últimos trabajos del IRNASA-CSIC respecto a la fasciolosis, recogidos en sendas publicaciones en la revista científica ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’.

El IRNASA-CSIC forma parte del Programa de fortalecimiento de las estructuras de investigación «Escalera de excelencia» Ayuda a la internacionalización, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Se buscan candidatos para solicitar contratos postdoctorales Juan de la Cierva-formación 2022

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) busca candidatos/as para concurrir a la convocatoria recientemente publicada de ayudas Juan de la Cierva-formación.

Las ayudas Juan de la Cierva-formación tienen como finalidad fomentar la incorporación de jóvenes en posesión del grado de doctor, por un periodo de dos años, en centros de I+D españoles, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral: https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/663054#

La fecha de obtención del grado de doctor debe estar comprendida entre el día 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022. Se entenderá como fecha de obtención del grado de doctor, la fecha del acto de defensa y aprobación de la tesis doctoral.

El IRNASA-CSIC oferta la incorporación como Juan de la Cierva a los siguientes grupos/laboratorios:

Grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas

IPs

Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz.

Dr. Jesús Mª Marín Benito.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

  • Dinámica de pesticidas en suelos agrícolas, modelización y predicción de la contaminación de suelos y aguas, bajo prácticas de manejo sostenible y sistemas de cultivo más respetuosos con el medioambiente.
  • Evaluación del impacto de las enmiendas orgánicas sobre la salud de suelo y en la dinámica de pesticidas en suelos en ensayos de laboratorio, invernadero y campo.
  • Estudio del efecto de pesticidas y enmiendas orgánicas/diferentes manejos del suelo sobre las comunidades microbianas del suelo.
  • Recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante métodos fisicoquímicos.
  • Monitorización de la contaminación por pesticidas en suelos y aguas en áreas agrícolas.

Qué ofrecemos

La persona seleccionada se incorporaría al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas para su participación activa en los proyectos nacionales e internacionales y líneas de investigación que se desarrollan en el grupo a escala de laboratorio, invernadero y campo. Se ofrece formación de alta calidad científica relacionada con la conservación de suelos y la dinámica y modelización del comportamiento de pesticidas en suelos con diferentes manejos agrícolas.

El grupo se caracteriza por ser muy activo y dinámico, ha formado a un buen número de investigadores postdoctorales contratados, Juan de la Cierva-formación e incorporación y JAE-doctor CSIC, con un alto compromiso y tasa de éxito en la continuidad de la carrera científica de todos los investigadores en formación (pre- y post-doctorales), llegando a ser actualmente investigadores consolidados, profesores de universidad, etc. El grupo cuenta además con una gran calidad humana.

Requisitos del cantidato/a

Jóvenes Doctores en Ciencias (Química, Biología, Ambientales, Ingenieros agrónomos o afines) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la contaminación de suelos agrícolas y con méritos adecuados a la convocatoria. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer aut@r en algunas de ellas y haber realizado alguna estancia internacional o haber participado en algún proyecto internacional.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Mª Sonia Rodríguez Cruz (msonia.rodriguez@irnasa.csic.es) o al Dr. Jesús Mª Marín Benito (jesusm.marin@irnasa.csic.es).

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431642, 431644)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Mosaico de microorganismos investigados por el Grupo Interacción Planta-Microorganismo del IRNASA

Grupo de Interacción Planta-Microorganismo

IPs

Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana.

Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa.

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

Línea de investigación: Interacciones beneficiosas entre hongos endófitos y plantas

Proyecto: Comprendiendo el funcionamiento de la adaptación al estrés ambiental y promoción del crecimiento en plantas simbióticas con endófitos mutualistas Epichloë y Diaporthe.

Qué ofrecemos

Integrarse en un equipo altamente competitivo.

Requisitos del candidato/a

Experiencia en bioinformática (trasncriptómica y metabolómica) y publicaciones como primer autor.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Beatriz R. Vázquez de Aldana – (beatriz.dealdana@irnasa.csic.es) o al Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa (i.zabalgo@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431663, 431664)

Fecha máxima de contacto: 29 enero 2023

Grupo de Fotosíntesis

IPs

Dra. Rosa Morcuende

Dr. Juan B. Arellano

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

El contrato postdoctoral investigador se enmarca en el estudio del impacto que el déficit hídrico moderado de larga duración y terminal tiene en varias especies de trigo crecidas en condiciones controladas con niveles elevados de CO2 y altas temperaturas, que simulan las condiciones ambientales previstas para finales de siglo según los modelos predictivos de cambio climático. El objetivo del contrato será la evaluación de los mecanismos de adaptación de las especies de trigo a la combinación de factores ambientales adversos mediante el estudio de la regulación del metabolismo primario del C y N a nivel de planta entera (parte aérea y raíz), incluyendo el análisis de aminoácidos, carbohidratos, proteínas, hormonas, el estatus antioxidante, la desactivación enzimática y no-enzimática de ROS, y la distribución de asimilados entre los órganos de la planta. La actividad se desarrollará dentro del proyecto titulado “Variabilidad del trigo en respuesta al déficit hídrico bajo CO2 y temperatura elevados: impacto en el metabolismo primario, secundario y antioxidante y la calidad del grano, PID2019-107154RB-I00” financiado por el MICINN.

Qué ofrecemos

Ofrecemos la incorporación a una Unidad de Investigación Consolidada reconocida por la Junta de Castilla y León con formación multidisciplinar y una relevante trayectoria científica enfocada al estudio fisiológico y bioquímico de la adaptación de las plantas al cambio climático.

Requisitos del cantidato/a

Los interesados deben estar en posesión del título de doctor en Bioquímica, Biotecnología, Biología, Farmacia, Ciencias Agrarias, Ciencias Ambientales o Química. Además, deben tener experiencia en el análisis de actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo primario de C y N, y antioxidantes, manejo de técnicas moleculares de extracción ADN/RNA y expresión génica (qPCR), y experiencia en el cultivo y mantenimiento de plantas en cámaras de cultivo con ambientes controlados.

Los interesados/as deben enviar su CV a la Dra. Rosa Morcuende (rosa.morcuende@irnasa.csic.es) o al Dr. Juan B. Arellano (juan.arellano@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431662, 431629)

Fecha máxima de contacto: 20 enero 2023

IP

Dra. Mónica Balsera

Our lab is accepting a postdoctoral candidate interested in applying for the Juan de la Cierva open call. We are looking for candidates that fit either of the following two profiles:

(i) A highly motivated researcher with a recent PhD in structural biology and significant experience in molecular biology, protein expression and purification, and biochemistry. The candidate will participate in research projects that include structural and molecular studies of proteins involved in redox signalling and regulation in plants under developmental and environmental cues. Special focus is put on the description on protein structure and dynamics associated to ROS and RNS-dependent postranslational modifications. The lab provides a full access to cutting-edge techniques in molecular biology, protein chemistry and protein structural biology such as X-ray crystallography, X-ray scattering, and electron microscopy;

(ii) We are also interested in hiring a postdoctoral researcher with a strong background in bioinformatics and computational biology. The researcher will work on exciting research projects that explore evolutionary relationships within marine photosynthetic bacteria. Part of the project will consider eco-evolutionary dynamics and resurrection of key ancestral metabolic enzymes.

More information can be found at www.irnasa.csic.es/balsera. For informal inquiries: monica.balsera@csic.es

Grupo de Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias

IPs

Mar Siles Lucas y Javier González Miguel (Laboratorio de helmintos parásitos de importancia zoonótica – ATENEA).

Proyecto y/o línea de investigación en la que trabajará el candidato/a

La persona seleccionada trabajaría dentro de las líneas y proyectos de investigación del grupo ATENEA, las cuales están principalmente focalizadas en el estudio de la interacción parásito/hospedador en la fasciolosis a nivel molecular.

Qué ofrecemos

ATENEA es un grupo de investigación joven y activo formado en la actualidad por una Profesora de Investigación, un investigador Ramón y Cajal, una técnica de laboratorio y tres estudiantes de doctorado. Nuestra aproximación científica se basa en la creación de novedosos modelos “in vitro” e “in vivo” para el estudio de las interacciones moleculares que rigen las infecciones producidas por helmintos parásitos de carácter zoonótico. De este modo caracterizamos potenciales candidatos para el control de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas proteómicas y genómicas de última generación. Para ello, apostamos por la producción científica de calidad, la colaboración con otros grupos tanto nacionales como internacionales, la aplicabilidad y difusión de nuestros resultados a la sociedad y el apoyo constante a la estabilización de nuestros investigadores y personal técnico.

Requisitos del candidato

Se requieren Doctores en Ciencias Biológicas y afines (principalmente Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia…) con interés por solicitar un contrato Juan de la Cierva-Formación para desarrollar su etapa postdoctoral en el área de la parasitología molecular. Los candidatos deben de tener al menos 5 publicaciones en revistas de alto impacto, siendo primer autor en algunas de ellas y haber realizado al menos una estancia de tres meses en algún centro internacional de investigación.

Los interesados/as deben enviar su CV al Dr. Javier González Miguel (javier.gonzalez@irnasa.csic.es) o a la Dra. Mar Siles Lucas (mmar.siles@irnasa.csic.es)

Tfno.: 923 21 96 06 (extensión 431635)

Fecha máxima de contacto: 25 enero 2023

El IRNASA-CSIC inicia en diciembre cinco nuevos proyectos de la convocatoria de Transición Ecológica

  • El Instituto coordinará uno de ellos, centrado en el ‘Diagnóstico y mitigación de la contaminación de suelos y aguas por pesticidas aplicados en viticultura’

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) inicia este mes de diciembre cinco nuevos proyectos de investigación de dos años de duración financiados en el marco de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Estas ayudas tienen como finalidad fomentar las actividades de I+D+i orientadas a diversos objetivos medioambientales: la mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos, la economía circular, la prevención y control de la contaminación, y la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Uno de estos proyectos, titulado ‘Diagnóstico y mitigación de la contaminación de suelos y aguas por pesticidas aplicados en viticultura’ (TED2021-129962B-C41), será coordinado por el IRNASA-CSIC, en concreto, por los investigadores María Sonia Rodríguez Cruz y Jesús María Marín Benito. En el proyecto, dotado con algo más de 400.000 euros, participan también la Universidad de Santiago de Compostela y la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA).

España es el país con mayor superficie vitivinícola de la Unión Europea y su productividad se controla en gran medida mediante el uso de pesticidas. Sin embargo, los residuos de pesticidas podrían transferirse al vino y contaminar las aguas superficiales y subterráneas. El objetivo general de este proyecto es evaluar la contaminación de suelos de viñedo y aguas por pesticidas y el impacto de prácticas de manejo sostenible en viticultura para reducir el uso de pesticidas y mitigar su transferencia a otros compartimentos ambientales.

Para ello, se llevará a cabo una aproximación multidisciplinar de este problema monitorizando la contaminación existente en zonas de viñedo con diferentes condiciones pedoclimáticas, representativas de las cinco Denominaciones de Origen (D.O.) de Galicia y las tres subzonas de la D.O.Ca. Rioja, y proponiendo nuevas prácticas de manejo de suelos/pesticidas para reducir el impacto de los pesticidas, manteniendo su rentabilidad y mejorando la resiliencia de los viñedos.

Variedades de maíz con doble aprovechamiento

Asimismo, los investigadores del IRNASA-CSIC Rosa Morcuende Morcuende y Juan B. Arellano Martínez participarán en otros dos proyectos, ‘Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en escenario de cambio climático’ (TED2021-129405B-100) y ‘Variedades autóctonas de trigo españolas: una fuente saludable de variabilidad genética para luchar contra las intolerancias al trigo y su respuesta al cambio climático’ (TED2021-129733B-100).

El primero de ellos, con un presupuesto total cercano a los 265.000 euros, está coordinado por la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y cuenta además con la participación del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC). En el marco del mercado mundial de biocombustibles, los combustibles de segunda generación, que utilizan residuos de cultivos, son una alternativa prometedora. Cultivos alimentarios y forrajeros económicamente importantes, como el maíz, podrían suministrar grandes cantidades de residuos agrícolas, pero hasta ahora, los esfuerzos de mejora del maíz se han centrado predominantemente en optimizar el rendimiento del grano y poco en explotar las características útiles de la biomasa.

Las variedades con doble aprovechamiento deben ser estables en diferentes escenarios, incluyendo los de cambio climático. En este contexto, es crucial la identificación de marcadores fisiológicos y moleculares que confieran una producción más sostenible en diferentes condiciones de cultivo.

Así, el proyecto evaluará una colección de variedades locales con una amplia diversidad genética y adaptadas a las condiciones europeas para identificar variedades resilientes y con doble aprovechamiento que amplíen la estrecha base genética del cultivo de maíz. Por otro lado, perseguirá la generación de conocimientos básicos sobre la respuesta fisiológica y bioquímica del maíz a la sequía y a las altas temperaturas bajo diferentes [CO2] y sobre la capacidad de los dispositivos espectrorradiométricos para predecir la resiliencia de los cultivares a dichos estreses. Estos conocimientos ayudarán a construir modelos de predicción de la respuesta de adaptación y a diseñar programas de mejora más eficientes para la adaptación al cambio climático.

Variedades autóctonas de trigo: una fuente saludable de variabilidad genética

El segundo proyecto, que cuenta con un presupuesto de 218.000 euros, está coordinado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC). La producción de trigo debe satisfacer las crecientes necesidades de una población humana cada vez mayor, considerando al mismo tiempo las inciertas condiciones climáticas y la demanda de una agricultura más sostenible. En las últimas décadas, debido a una serie de factores, se ha producido una enorme disminución de la biodiversidad. Las variedades autóctonas de trigo representan una importante fuente de variabilidad genética para liderar la transición hacia un sistema agrícola más sostenible y ecológico.

Por otro lado, el consumo de trigo está asociado a varias patologías, que han aumentado en los últimos años y afectan hasta al 12% de la población. El fin último de este proyecto es la selección de variedades de trigo con bajo contenido de compuestos relacionados con reacciones adversas al trigo, rasgos de mejora que se han ignorado en todos los programas de mejora. La hipótesis de partida es que las variedades autóctonas de trigo españolas diferirán significativamente en el número y abundancia de genes, epítopos y otros compuestos relacionados con las intolerancias, lo que permitirá identificar genotipos/genes de trigo hipoinmunogénicos.

Transición ecológica sostenible del medio rural

Por otro lado, los investigadores del IRNASA-CSIC Mariano Igual Arroyo y Ángel Valverde Portal participarán en el proyecto Efecto de la restauración de núcleos rurales abandonados sobre los servicios ecosistémicos: hacia una transición ecológica sostenible del medio rural (RENURSE)’ (TED2021-132406B-I00) coordinado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE).

Las áreas rurales son cruciales para el crecimiento sostenible, porque proporcionan la mayoría de los servicios ecosistémicos a todo el territorio. Los servicios ecosistémicos (SE) son aquellos beneficios directos e indirectos que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.

La hipótesis principal de RENURSE es que la restauración de núcleos abandonados permite fijar población y repercute positivamente en el desarrollo económico y social sostenible de las zonas montañosas despobladas. A su vez, puede proporcionar una correcta conservación del capital natural que permita alcanzar un equilibrio entre la provisión de los distintos tipos de SE (provisión, regulación, soporte y culturales).

Gramínea-endófito-microbioma

Por último, los investigadores Iñigo Zabalgogeazcoa González y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana forman parte del equipo de trabajo del proyecto ‘Gramínea-endófito-microbioma: evolución, ecología y mejora ecosistémica de pastos y cubiertas’ (TED2021-131073B-I00) coordinado por la Universidad de Zaragoza y con la participación también de la Universidad de Granada y el Joint Genome Institute (Estados Unidos).

La transición ecológica implica un uso adecuado de los recursos naturales que eviten el deterioro de nuestros biomas, su conservación y la mejora de sus servicios ecosistémicos. La rentabilización de los servicios ecosistémicos vegetales y agrícolas se fundamenta en la conservación y la fertilización del suelo, la reducción de la huella de carbono atmosférico, y la regulación natural de plagas. El mutualismo adaptativo entre simbiontes dispares es ancestral, y ha sido la causa de la adaptación de las plantas y sus simbiontes a distintas condiciones abióticas y bióticas. Las plantas se asocian con bacterias u hongos, actuando como una unidad evolutiva en el tiempo y en el espacio, el holobionte.

El proyecto plantea que el empleo de gramíneas autóctonas anuales (Brachypodium) adaptadas a condiciones de estrés ambiental que forman distintas asociaciones con microbiomas del suelo, y el de gramíneas forrajeras autóctonas perennes (Festuca) infectadas por hongos endófitos de Epichloë sintetizadores de bioinsecticidas, puede ser optimizado en la mejora de la producción de cubiertas vegetales de cultivos leñosos y en la de pastos y céspedes, contribuyendo significativamente al incremento de la rentabilización de sus servicios ecosistémicos y a la conservación de la biodiversidad local.

Una nueva vida para los residuos mineros que contienen antimonio

  • Un equipo de investigadores liderado por el IRNASA-CSIC ha conseguido encapsular residuos de antimonio en cemento, convirtiendo un producto altamente tóxico en un material apto para el relleno de minas o como agregado alternativo en materiales de construcción

Un equipo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Lorraine (Francia) ha publicado un estudio en la revista ‘Journal of Cleaner Production’ en el que muestran el potencial de la cementación para gestionar residuos mineros que contienen antimonio, un elemento tóxico que es considerado contaminante prioritario por la Unión Europea, debido a los importantes problemas ambientales y de salud que puede ocasionar.

El antimonio es un elemento químico de gran valor que se utiliza en la fabricación de multitud de productos, desde teléfonos móviles hasta vidrio, por lo que su producción, lejos de disminuir, irá en aumento en las próximas décadas. Pero existe una creciente preocupación por su amplia distribución en el medio ambiente. En particular, el antimonio puede alcanzar concentraciones elevadas en las zonas donde se explota, especialmente si se ha realizado una mala gestión de los residuos mineros generados.

La estibina es el mineral más importante y la principal fuente comercial de antimonio. Pero la estibina se oxida con suma facilidad y puede dar lugar a la liberación de antimonio que, por encima de ciertas concentraciones, puede contaminar suelos y aguas, causar efectos tóxicos en plantas, acumularse en ellas y transferirse a través de la cadena trófica, amenazando la salud humana y de los ecosistemas.

En la actualidad, el principal productor de antimonio a nivel mundial es China, donde en áreas mineras la ingesta humana de antimonio es aproximadamente un 50% mayor a la ingesta máxima tolerable. Esa ingesta procede de diversas vías como agua, vegetales, cereales o carne.

Tal y como detalla la investigadora del IRNASA-CSIC Esther Álvarez Ayuso, en España, las principales minas de antimonio se encuentran en Extremadura, pero ya no se explotan. “Su explotación tuvo lugar entre los años 40 y 80 del siglo pasado. No obstante, los residuos generados no se han gestionado adecuadamente y se mantienen depositados en el entorno”, precisa.

De residuos tóxicos a admisibles en vertederos

Dada esta problemática, el equipo de investigadores trata de desarrollar métodos para impedir o minimizar la dispersión de este elemento tóxico. Uno de ellos es la encapsulación mediante cemento que, si bien no es una técnica nueva, apenas se ha explorado para el tratamiento de residuos con presencia de antimonio.

“Pensamos que este método podía tener un gran potencial para el tratamiento de este tipo de residuos. Es una técnica económica y se ha aplicado ya con éxito para el tratamiento de otros elementos que presentan un comportamiento geoquímico similar. Además, permite diferentes opciones de gestión de los materiales que se generan tras el proceso de cementación”, explica Álvarez Ayuso.

De este modo, el equipo sometió los residuos en laboratorio a distintos procesos de cementación, utilizando cemento Portland e hidróxido de calcio como aglomerante, en diferentes proporciones, determinando las condiciones óptimas.

“Bajo las condiciones que hemos seleccionado en este trabajo hemos conseguido que estos residuos, que eran caracterizados como tóxicos y ni siquiera admisibles en vertederos de residuos peligrosos debido a su elevada lixiviación de antimonio, se conviertan en residuos no tóxicos y admisibles en vertederos controlados”, subraya la investigadora del IRNASA-CSIC.

Una gestión circular

Poder depositar este producto en vertederos es una opción para la gestión de estos residuos, pero no la única, ya que otro de los puntos fuertes del trabajo es que comprueba que el material resultante puede ser utilizado para el relleno de minas, ya que cumple con los valores de resistencia a la compresión requeridos. Asimismo, han observado que algunos de los residuos mineros estudiados tienen un gran potencial para ser empleados como sustitutos de agregados naturales en materiales de construcción.

“Lo que estaríamos consiguiendo es el tratamiento de los residuos, evitando la contaminación del medio ambiente y a su vez reutilizarlos, preservando los recursos naturales, lo que es muy interesante desde el punto de vista de la economía circular”, concluye Álvarez Ayuso, quien agrega que la idea del equipo es seguir avanzando en este enfoque a través de futuros proyectos.

El trabajo se enmarca en un proyecto del Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad titulado ‘Técnicas de estabilización/encapsulación de residuos mineros con presencia de metaloides’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el que colaboran las cuatro instituciones que participan en este artículo. Esta línea de investigación también cuenta con el apoyo del proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC”, financiado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Explotación minera.

Un Comité Científico Externo asesora al IRNASA-CSIC para avanzar en su estrategia de excelencia

  • Está conformado por cuatro expertos independientes del más alto nivel científico y profesional en las áreas de trabajo del centro

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) recibe los días 26 y 27 de octubre la primera visita de su Comité Científico Externo, conformado por cuatro expertos internacionales de reconocido prestigio científico y profesional, quienes conocerán de primera mano la evolución y las capacidades del Instituto, sus grupos de investigación y servicios científico-técnicos, así como sus líneas de trabajo y proyectos vigentes y futuros.

El Comité está conformado por el Dr. Bruno Gotsttein, de la Universidad de Berna (Suiza); la Dra. Carolin Schneider, de la empresa INOQ GmbH (Alemania); el Dr. David B. Collinge, de la Universidad de Copenaghe (Dinamarca), y la Dra. Kristina Gruden, del Instituto Nacional de Biología de Eslovenia.

La constitución de este grupo de expertos responde a la necesidad de los centros que desean acreditarse como unidades de excelencia del más alto nivel de recibir una evaluación externa e independiente en torno a su actividad. Con esta acción, el IRNASA-CSIC avanza hacia su reconocimiento como unidad de investigación de alto impacto y liderazgo científico a escala internacional.

En la jornada del 26 de octubre, la Dra. Mar Siles, Directora del IRNASA-CSIC, junto con los vicedirectores del Instituto, la Dra. Rosa Morcuende y el Dr. Iñigo Zabalgogeazcoa, han compartido y discutido con el Comité el reporte de las actividades científicas y técnicas del centro en el periodo 2017-2021, así como el Plan Estratégico 2022-2025. Además, han realizado una visita a los distintos grupos de investigación y servicios científico-técnicos y se han desplazado hasta la Finca Experimental Muñovela, donde se desarrollan proyectos en campo en el ámbito de las ciencias agrarias y agroambientales.

En la sesión del 27 de octubre, los miembros del Comité se reunirán con el personal del centro en el Salón de Actos para compartir buenas prácticas y casos de éxito que pueden ayudar a la consecución de los estándares científicos más exigentes, y se presentarán las conclusiones y recomendaciones finales.

Tras esta visita, el Comité emitirá un informe asesor con una evaluación general del Instituto, así como sus propuestas para avanzar en los principales requisitos de excelencia: llevar a cabo investigación de frontera conforme a un programa estratégico; realizar actividades de formación y captación de talento; impulsar la internacionalización a través de proyectos, redes de trabajo o intercambio de personal con otros centros punteros, y fomentar las actividades de transferencia de conocimiento, comunicación y cultura científica hacia la sociedad.

Una trayectoria ascendente

Entre 2017 y 2021, el IRNASA-CSIC ha incrementado en un 27% su personal, incorporando en 2021 a dos investigadores Ramón y Cajal y a 10 investigadores predoctorales. Asimismo, en el mismo periodo prácticamente se ha triplicado la financiación, con más de 1,7 millones de euros procedentes de proyectos competitivos, seis de ellos europeos. En cuanto a producción científica, se han publicado 279 artículos, el 80% en revistas del primer cuartil, y se han registrado más de 3.400 citas a sus investigadores. Por otro lado, se ha ampliado el catálogo de servicios científico-técnicos con dos nuevas incorporaciones: la Colección microbioma de plantas y el servicio de Bioinformática y edición génica.

La constitución del Comité Científico Externo forma parte de las actividades previstas en el marco del Proyecto “CLU-2019-05 – Unidad de Excelencia IRNASA-CSIC, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (FEDER “Europa impulsa nuestro crecimiento”).

Becas JAE Intro 2022: iníciate en la investigación científica en el IRNASA-CSIC

  • Estas becas promueven la incorporación al CSIC de estudiantes universitarios de último curso de grado o master con interés en iniciar una carrera investigadora. El IRNASA-CSIC oferta cuatro planes formativos de la máxima calidad científica para realizar esta primera aproximación

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) oferta cuatro planes formativos en el marco del programa de becas JAE Intro 2022: ‘Dinámica de pesticidas en suelos con distintos manejos agrícolas’, ‘Contaminación ambiental por elementos tóxicos: diagnóstico y técnicas de control’, ‘Efecto del nitrógeno en el rendimiento de variedades de trigo cultivado en CO2 y temperatura elevados: papel del pedúnculo y la espiga’ y ‘Fotosíntesis y respuesta antioxidante de cultivos cerealistas frente al estrés hídrico en un escenario de cambio climático’.

El programa JAE Intro convoca becas en centros del CSIC (propios, mixtos o unidades asociadas) dirigidas a estudiantes universitarios de último curso de grado o máster con interés en iniciar una carrera investigadora.

La convocatoria de becas correspondiente a 2022 se encuentra abierta, y el plazo de solicitudes concluye el próximo 7 de noviembre.

Si estás interesado en ampliar tu formación e iniciarte en la carrera investigadora en nuestro centro, solicita una de las 300 becas JAE Intro disponibles a través de este enlace: https://t.co/AuKYjvZOjq

Una vez superes el proceso de selección, ya puedes elegir el plan de formación del IRNASA-CSIC que te interese.

Más información sobre los planes formativos ofertados

Dinámica de pesticidas en suelos con distintos manejos agrícolas

A través de este plan formativo, el candidato/a se incorporará al Departamento de Procesos de Degradación del Medio Ambiente y su Recuperación del IRNASA-CSIC, dentro del grupo de Contaminación de Suelos y Aguas. Las actividades de formación estarán relacionadas con la línea de investigación “Dinámica de pesticidas en suelos con distintos manejos agrícolas” y en el marco de diferentes proyectos de investigación nacionales y europeos, bajo la dirección de María Sonia Rodríguez Cruz.

El candidato/a adquirirá una formación sobre los estudios de evaluación de disipación de herbicidas y sus productos de degradación en ensayos de laboratorio y campo, incluyendo los procesos de adsorción, transporte y degradación en suelos agrícolas con diferentes prácticas de manejo. El candidato/a podrá adquirir una formación en el uso de distintas técnicas aplicadas al estudio del comportamiento de pesticidas en suelos (ensayos de adsorción-desorción por el método batch en equilibrio, ensayos de transporte en columnas empaquetadas y degradación en microcosmos en condiciones controladas de herbicidas y sus productos de degradación), así como en el uso de distintas técnicas analíticas de cromatografía líquida para la determinación de los pesticidas y sus productos de degradación en soluciones acuosas u orgánicas.

Además, el candidato/a podrá adquirir formación en la determinación de algunos parámetros bioquímicos del suelo tales como actividades enzimáticas, respiración y biomasa del suelo y en el análisis de la estructura de las comunidades microbianas del suelo mediante la determinación del perfil de los ácidos grasos de fosfolípidos.

También se formará en la obtención e interpretación de los distintos parámetros de adsorción-desorción, transporte y degradación que caracterizan la disipación de pesticidas en suelo y se relacionará la degradación de los herbicidas con los otros procesos de adsorción y transporte. Se determinará la influencia de los factores estudiados (características de los compuestos y de los suelos) sobre el proceso de disipación, así como en el estudio estadístico de los resultados. Por último se extraerán conclusiones que podrán establecer la influencia de las prácticas agrícolas sobre la posible contaminación de las aguas subterráneas en zonas de cultivo donde se aplican por estos compuestos.

Contaminación ambiental por elementos tóxicos: diagnóstico y técnicas de control

El principal objetivo de esta acción formativa es dotar al becario/a del conocimiento teórico y práctico básico para el inicio de su actividad investigadora en técnicas de caracterización ambiental de áreas contaminadas por elementos tóxicos y en procesos para el control de estos contaminantes. El plan formativo incluye las siguientes líneas de actuación, con la coordinación de la investigadora Esther Álvarez Ayuso:

  • Formación en búsqueda y revisión bibliográfica: utilización de bases de datos bibliográficas (Web of Knowledge y Scopus) y de programas de gestión de la bibliografía (Mendeley y EndNote).
  • Formación en trabajo de campo: instrucción en el diseño y la realización de muestreos de suelos, plantas, aguas y residuos.
  • Formación en aspectos químicos y ambientales: a) formación en técnicas de extracción simple y secuencial (protocolo BCR), en ensayos de lixiviación (EN-12457-4, CEN ISO/TS 21268-3 y NEN 7375), en métodos de digestión ácida y en la aplicación de todos ellos a la caracterización ambiental de suelos y residuos; b) formación en procedimientos de estabilización/encapsulación de suelos y/o residuos tales como aplicación de agentes inmovilizantes, solidificación mediante el uso de agentes cementantes y generación de recubrimientos protectores.
  • Formación en aspectos biológicos y ambientales:

a) Adiestramiento en el estudio de las propiedades de absorción, acumulación y translocación de elementos tóxicos en plantas y en su utilidad para identificar plantas apropiadas para su uso en técnicas de fitorremediación.

b) Instrucción en la realización de estudios de ecotoxicidad tales como ensayos de germinación, análisis de la respiración basal en suelos y medidas de actividades enzimáticas en suelos (actividad deshidrogenada, actividad ureasa, actividad β-glucosidasa, actividad fosfatasa ácida y alcalina y actividad arilsulfatasa).

  • Formación en técnicas instrumentales de análisis químico elemental: espectroscopia de absorción atómica (llama/cámara de grafito), espectrometría de emisión óptica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) y electrodos selectivos.
  • Formación en la elaboración de documentos científicos (artículos científicos de carácter divulgativo y comunicaciones a congresos). Por otra parte, esta actuación le permitirá al becario desarrollar o mejorar competencias generales transversales (pensamiento crítico, capacidad para trabajar en equipo y habilidades organizativas).

Efecto del nitrógeno en el rendimiento de variedades de trigo cultivado en CO2 y temperatura elevados: papel del pedúnculo y la espiga

Se trata de una oferta de colaboración en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León “Efecto de la disponibilidad de nitrógeno en el rendimiento y composición de compuestos bioactivos en grano de variedades de trigo cultivadas en una atmósfera enriquecida en CO2 y temperatura elevada”, (Ref. CSI260P20) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y liderado por Rosa Morcuende en el IRNASA.

Esta actividad formativa contempla la investigación del impacto del aumento conjunto de la concentración de CO2 y la temperatura de la atmósfera en el rendimiento de varias líneas de trigo y su dependencia de la disponibilidad de nitrógeno. El objetivo es evaluar: i) el rendimiento de grano en la madurez de las plantas de trigo cultivadas con abundancia y deficiencia de nitrato y ii) la contribución del último entrenudo del tallo (pedúnculo) y de la espiga al llenado del grano.

Con esta finalidad, se determinará el contenido de carbohidratos solubles, almidón, aminoácidos y proteínas en alícuotas de material vegetal correspondientes al grano maduro, y del grano en desarrollo, las estructuras de la espiga y el pedúnculo en la fase de llenado de grano del trigo. Se analizará también el nivel de expresión de genes relacionados con la fotosíntesis y la asimilación de nitrógeno en estos tres últimos órganos y se estudiará la correlación entre los niveles de metabolitos y la abundancia de transcritos.

Esta actividad investigadora permitirá al candidato/a adquirir conocimientos sobre el impacto del cambio climático en la productividad agrícola, además de habilidades y competencias en el manejo de diferentes técnicas bioquímicas y de biología molecular de amplia aplicación no sólo en el campo de la Biología Vegetal sino en otros ámbitos del conocimiento científico e incluso en el sector industrial.

Fotosíntesis y respuesta antioxidante de cultivos cerealistas frente al estrés hídrico en un escenario de cambio climático

Este plan formativo se enmarca dentro del proyecto “Variabilidad del trigo en respuesta al déficit hídrico bajo CO2 y temperatura elevados: impacto en el metabolismo primario, secundario y antioxidante y la calidad del grano (Ref. PID2019-107154RB-100), dirigido por Juan Arellano. Dos son las tareas principales que realizará el candidato/a:

La primera será conocer el efecto del estrés hídrico moderado de larga duración y de la sequía terminal en diferentes especies de trigo cultivadas en condiciones de CO2 elevado y temperatura alta. Con esta finalidad, el solicitante participará en el análisis de las medidas de fotosíntesis foliar obtenidas con el CIRAS-3 (Sistema Portátil Diferencial de Medición de la Fotosíntesis), y el PAM (fluorímetro de Pulso de Amplitud Modulada). Se espera que el solicitante adquiera habilidades y competencias en la obtención de parámetros bioquímicos de fotosíntesis de las curvas de asimilación de CO2 y de fluorescencia del fotosistema II, y en la interpretación de las respuestas fisiológicas que se activan en la planta para hacer un uso eficiente del agua.

La segunda será medir y analizar actividades enzimáticas antioxidantes con un papel esencial en los procesos de detoxificación de especies reactivas de oxígeno, donde se prestará especial atención a la formación del radical superóxido y peróxido de hidrógeno, y su descomposición por dismutación mediada por la superóxido dismutasa y la catalasa. También, se medirán actividades de enzimas del ciclo glutatión-ascorbato, como la ascorbato peroxidasa y glutatión reductasa entre otras, necesarias para mantener niveles óptimos de los antioxidantes moleculares ascorbato y glutatión, principales reguladores de la homeostasis redox celular. Las medidas cinéticas in vitro se realizarán en lectores de placas de 96 pocillos. Aquí, se espera que el solicitante adquiera habilidades y competencias en el análisis enzimático y de metabolitos para establecer qué especies de trigo son más tolerantes o sensibles al estrés hídrico en un escenario de cambio climático.

La formación que el solicitante adquiera se complementará con otras actividades que el grupo de fotosíntesis ya están realizando, lo que le permitirá tener una visión global de cómo el cambio climático afecta a los cultivos agrícolas, particularmente cereales, y que estrategias en investigación se están llevando a cabo en este contexto.